Comunidades protestan por el cierre del Instituto Paraguayo del Indígena en Asunción

Publicado:

Detrás de estas acciones podría existir una intención de derogar normativas que garantizan derechos fundamentales para los pueblos originarios, advirtió el líder indígena Mario Rivarola.

Noticias populares

Los líderes indígenas cuestionaron la toma de decisiones sin previa consulta y el cierre de la oficina en Asunción. Foto: ABC Color

Las comunidades indígenas de Paraguay, representadas por la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (Anivid), se movilizaron a nivel nacional para protestar por el cierre arbitrario del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), con sede en Asunción, la capital.

Uno de los líderes de Anivid, Mario Rivarola, refirió que el reclamo comunitario se centra en la falta de consulta previa a los líderes indígenas, lo cual califican como violación directa del artículo 29 de la Ley 904 o “Estatuto de las comunidades indígenas”, la misma ley que rige al INDI.

“Lo que cuestionamos es que hayan cerrado sin consulta previa a líderes”, puntualizó Rivarola, quien denunció al Gobierno paraguayo por ese proceder.

Ver en Dailymotion

De igual manera, desde la organización fundamentan que la Ley 904 establece explícitamente que la sede central del organismo debe funcionar en Asunción, por ser el epicentro del aparato estatal.

La situación actual del INDI es que opera centralmente en el departamento de Caaguazú, mientras que en Asunción mantiene una pequeña oficina dentro del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) con apenas una mesa de entrada, lo que consideran insuficiente para atender sus demandas.

Rivarola remarcó que detrás de estas acciones podría existir una intención de derogar normativas que garantizan derechos fundamentales para los pueblos originarios, como el acceso a la tierra.

Mirar en X

La Constitución, la Ley 904 y otras leyes dicen que el Estado debe darnos tierras y eso es lo que les preocupa. ¿Por qué, quiénes son los que tienen las tierras acá? Sojeros, latifundistas y los financistas de estos que están en el poder; entonces, les tienen que proteger sus tierras a ellos”, sostuvo.

“Nuestros derechos no se cierran. Nuestra dignidad no se traslada ni se archiva” ha sido una de las consignas de la Movilización Nacional de los Pueblos Indígenas.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Cuba y Brasil por ampliar cooperación en materia alimentaria

Este encuentro refuerza la prioridad que otorga el Estado y el Gobierno cubanos a la gestión de recursos financieros, tecnológicos y materiales a partir de proyectos internacionales para fortalecer las capacidades productivas del país

Le puede interesar: