Rusia lanza primer proyecto forestal climático en el Ártico

Publicado:

La Oficina de Proyectos para el Desarrollo del Ártico (OPDA) informó que el objetivo es restaurar los ecosistemas forestales, aumentar el almacenamiento de carbono y desarrollar un sistema de monitoreo remoto del territorio.

Noticias populares

El proyecto forestal ruso de 20.700 hectáreas busca potenciar la captura de carbono en el Ártico, sumándose a los esfuerzos internacionales en investigación climática polar. Foto: EFEverde

Rusia anunció el lanzamiento de su primer proyecto forestal climático en el Ártico, un plan de 20.700 hectáreas destinado a aumentar la capacidad de almacenamiento de carbono. Esta iniciativa, que auguran como clave para la restauración de ecosistemas, se suma a los esfuerzos internacionales en ambas regiones polares, donde países como China e India también impulsan investigaciones y tecnologías verdes.

La Oficina de Proyectos para el Desarrollo del Ártico (OPDA) informó, a través de medios, que el plan se ejecutará en la estación forestal de Priuralsk. El objetivo principal del proyecto es restaurar los ecosistemas forestales, aumentar el almacenamiento de carbono y desarrollar un sistema de monitoreo remoto del territorio.

El citado plan se llevará a cabo en colaboración con el Instituto de Clima Global y Ecología, y será respaldado por la administración de la Región Autónoma de Yamalo-Nenets, demostrando la implicación institucional rusa en el proyecto. La plataforma resultante puede servir también para la creación de fondos de inversión relacionados con tecnologías verdes y bajas en carbono.

El director general de la OPDA, Maxim Dankin, destacó la importancia global de estos esfuerzos, señalando que los proyectos que se están desarrollando tanto en el Ártico como en la Antártida son extremadamente importantes para el desarrollo de todo el planeta Tierra.

La iniciativa rusa se enmarca en un contexto de intensa cooperación científica en ambas regiones polares. Científicos de 19 países, incluidos Rusia, India y China, participaron en la reciente Expedición Internacional de Circunnavegación de la Antártida (ICCE 2024-2025), confirmando la importancia de la investigación climática.

Un ejemplo de tecnología avanzada es la estación china Qinling en la Antártida, que utiliza por primera vez en el mundo un elemento de combustible de hidrógeno para generar electricidad. Este sistema ecológico permite que la estación funcione con energía solar y eólica, reduciendo significativamente las emisiones de CO2 y el consumo de carbón.

Tanto los proyectos de reforestación de Rusia en el Ártico como los avances tecnológicos de China en la Antártida fomentan la cooperación internacional en este campo vital. La experiencia y la implementación de nuevas tecnologías son vistas como pilares para abordar los desafíos del cambio climático a escala global.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

¿Cuánta tinta roja queda para dibujar líneas?

Lo prometido es deuda: Rusia y sus líneas rojas. Mantengo la pregunta que ponía el otro día como titular de algo que va a levantar ampollas. Pero antes, comenzar a lo clásico: "Putinistas del mundo, uníos".

Le puede interesar: