
Estos 33 jóvenes estudiantes más un profesor forman parte de un programa de movilidad académica, un puente educativo que fortalece los lazos pedagógicos entre nuestras naciones.
En más de un mes aquí han visitado escuelas de diferentes niveles de enseñanza y han intercambiado directamente con profesores y alumnos cubanos.
“He visto experiencias muy interesantes aquí, sobre todo en el campo de la Cultura Física, los estudios son más amplios, incluyentes, le dan muchas facilidades a los estudiantes, no hay distinción entre un estudiante y otro en cuanto a uniforme y a pesar de eso se tienen en cuentas las particularidades de cada uno, eso no se ve en México”, apuntó el profesor Carlos Israel Rodríguez Durán, del Centro de Estudios Superiores de Educación Especializada de Guanajuato.
El objetivo central de este programa va más allá de un simple intercambio estudiantil. Se trata de una formación integral, tanto pedagógica como disciplinar que se nutre de un enfoque de interculturalidad y multiculturalidad.
La estudiante normalista mexicana Marycarmen Aguilar Loaiza comentó a Prensa Latina que “lo que más me ha llamado la atención a ver a los niños felices aprendiendo, en jornadas desde la mañana hasta las 4 de la tarde, y lo hacen con placer».
«En México en el nivel primario no se estudia hasta más allá de la 1 de la tarde, y no hay forma de estimular o convencer a los niños de que estudiar es beneficioso para la vida, y veo muy bien cómo en Cuba están haciendo sus cambios en el modelo educativo de una forma especial y efectiva”, añadió.
“Me ha gustado mucho este intercambio académico por la forma en que nos han acogido, en cada escuela, en cada espacio, nos han acogido muy bien, nos explican y nos enseñan sus experiencias, tanto pedagógicas como en la vida diaria y también hemos transmitido nuestras experiencias en lo académico acerca de cómo funciona la educación y la formación pedagógica en México”, resaltó la estudiante Joely del Carmen Núñez Novelo.
Las Escuelas Normales Rurales en México tienen una rica historia y tradición en la formación de profesores comprometidos con las comunidades más desfavorecidas.
Estos futuros docentes enriquecerán su perspectiva sobre los desafíos y soluciones en la educación pública con este intercambio con otro contexto educativo latinoamericano.
Los 33 estudiantes normalistas y el profesor mexicano partirán de regreso a su nación este 28 de noviembre, con variadas experiencias adquiridas en más de un mes en Cuba, y en sus espacios pedagógicos expondrán los resultados de este intercambio académico, que unió a una universidad cubana con estudiantes y profesores de varias escuelas normales aztecas.

