El presidente del Congreso Nacional de Honduras, Luis Redondo, responsabilizó este martes a los partidos Nacional y Liberal de mantener fuertes vínculos con el crimen organizado, y rechazó las imputaciones que intentan vincular al Gobierno de la presidenta Xiomara Castro con supuestos cárteles de la droga.
En una cadena nacional, Redondo calificó como “irresponsables y falsas” las declaraciones del candidato presidencial liberal, Salvador Nasralla, y de políticos nacionalistas que buscan asociar al oficialista Partido Libertad y Refundación (Libre) con un supuesto “Cartel de los Soles”.
“Esas relaciones nunca pertenecieron a la actual administración, sino a estructuras de poder anteriores que operaron desde el Partido Nacional (PN) y el Partido Liberal (PL)”, afirmó el líder parlamentario.
Redondo señaló que la acusación forma parte de una campaña de violencia política destinada a desviar la atención de los vínculos criminales documentados durante años en ambas agrupaciones. Destacó que documentos judiciales de Estados Unidos han expuesto relaciones entre dirigentes del bipartidismo con estructuras de narcotráfico que financiaron campañas, manipularon procesos electorales e infiltraron instituciones.
A cinco días de las elecciones generales en Honduras, Redondo consideró “doblemente grave” que sectores históricamente señalados intenten ahora desacreditar al Gobierno, cuyo proyecto político, subrayó, “nació de la resistencia popular y no de pactos con narcotraficantes”.
“El Partido Nacional y el Partido Liberal promovieron, facilitaron y se beneficiaron del narcotráfico durante más de una década, convirtiendo a Honduras en un narcoestado”, sentenció.
Redondo enfatizó que ninguna investigación internacional vincula al Partido Libre o al actual Ejecutivo con redes criminales, en contraste con los expedientes judiciales que detallan con nombres y fechas la complicidad de altos dirigentes liberales y nacionalistas.
Elecciones generales
Más de seis millones de hondureños están convocados a elegir, en una sola vuelta y sin balotaje, un total de 449 cargos públicos para el perÍodo 2026-2030, que incluyen: Presidente o Presidenta, Tres designados presidenciales (vicepresidentes), 128 diputados al Congreso Nacional, 20 al Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y sus suplentes, 298 corporaciones municipales.
Los presidenciables con mayores opciones de triunfo son, según encuestas, Rixi Moncada, del oficialista Partido Libertad y Refundación (Libre), Nasry Asfura, del Partido Nacional, y Salvador Nasralla, del Partido Liberal, estas elecciones serán las duodécimas desde el retorno a la democracia en 1980.
Por su parte, el Consejo Nacional Electoral (CNE) destacó el intenso despliegue logístico para la distribución del material comicial, que garantiza que cada centro de votación en Honduras reciba las papeletas, urnas y equipos necesarios para el sufragio del 30 de noviembre.
Este operativo inició el pasado jueves 20 de noviembre con el «banderillazo oficial» desde Tegucigalpa, enviando los primeros insumos (kits tecnológicos y maletas electorales) a departamentos como Atlántida, Colón y Ocotepeque.


