Artículos

El más violado: el derecho a la vida

El 10 de diciembre Día de los Derechos Humanos (DDHH) miles de manifestantes exigieron al Gobierno parar el Genocidio contra Defensores de Derechos Humanos (DDH) y la oposición de izquierda, dejar de perseguir a los comunicadores sociales y respetar la libertad de expresión.

Del friganismo a la ley contra el desperdicio alimentario

Revolver en la basura con el objeto de recuperar algún que otro desperdicio, se ha convertido en los últimos tiempos, en estampa habitual de nuestras ciudades. Es un recurso con el que los sectores más miserables de la población se surten, al menos, de lo necesario para no sucumbir por la hambruna en un mundo donde la opulencia de algunas personas contrasta con la indigencia de otras.

La dialéctica público-privado en la educación

Tenemos un modelo educativo en el que la norma cada vez más es la financiación pública de los centros privados y la privatización de cualquier servicio en los centros públicos.

Los pasaportes de vacunas son un mecanismo de presión para que la población se vacune a la fuerza

El Instituto Gamaleya es uno de los mayores centros de investigación científica del mundo. Fue creado en tiempos del zarismo y desde 1949 lleva el nombre de un reputado virólogo soviético que empezó trabajando con Pasteur en París.

Oportunistas, obtusos y ciegos: la revolución ya está en marcha, aunque no lo vean

En el “Prólogo de la contribución a la crítica de la economía política”, a principios de 1859, Marx hace una síntesis magistral de sus...

Ucrania: la sangre no va a llegar al río

En Occidente discuten la conversación entre Putin y Biden. El clamor de la prensa occidental sobre una supuesta «invasión rusa» de Ucrania y las amenazas de bloquear el Nord Stream 2 no son en realidad más que palabrería. Pues resulta que Moscú no está muy interesado en Ucrania.

40 años del Síndrome del Aceite Tóxico (SAT): Otro fraude empresarial que la clase obrera pagó con su salud y con su vida

Da la impresión que en este país todo dura o ha ocurrido hace aproximadamente 40 años: la dictadura fascista, la monarquía parlamentaria, la primera victoria electoral de Felipe González. A tan funestos acontecimientos se suma el Síndrome del Aceite Tóxico (SAT). Como si de un recordatorio se tratara de la misión histórica de la clase obrera y del destino que le depara el sistema de explotación capitalista, el 1 de mayo de 1981 se detecta el primer caso de una enfermedad desconocida hasta entonces: un niño de 8 años, de un barrio obrero de Torrejón de Ardoz, muere en brazos de su madre en la ambulancia que le conducía al Hospital La Paz. Cientos de nuevos casos diarios se sumaron en las siguientes semanas entre el cinturón obrero de Madrid, Castilla y León, Castilla – La Mancha, Galicia y Cantabria principalmente.

Las ETTs y el trabajo que ya está aquí

Las Empresas de Trabajo Temporal llegaron a España con el PSOE de Felipe González. Eran una pieza clave de la flexibilización de la producción...