Cerca de 100 mil personas se movilizaron en Berlín contra el genocidio en Gaza

En la Asamblea de la ONU, el ministro de Exteriores alemán, Johann Wadephul, ha calificado este sábado la situación en Gaza de «infierno en la Tierra» y «pesadilla humanitaria». Foto. EFE.

Casi 100 mil personas participaron en diversas manifestaciones en Berlín, convocados por varias organizaciones de la sociedad civil. Con el nombre de All Eyes on Gaza (Todos los ojos puestos en Gaza), la manifestación comenzó frente al ayuntamiento de la capital alemana.

 

Los participantes corearon lemas como “Free Palestine” (Palestina Libre) o “Viva Palestina” y portaban banderas palestinas y pancartas con eslóganes como “SOS Gaza”. En junio se habían congregado en Berlín hasta 50 mil manifestantes por la causa palestina, según cifras de los convocantes, aunque en aquella ocasión la Policía había mencionado un número de manifestantes mucho menor.

Pero con respeto a la movilización de éste sábado 27 de septiembre, la Policía ha determinado a primera hora de la tarde la presencia de 60 mil personas, aunque no ha descartado que este número pudiera ser más elevado.

Ver en Telegram

Mirar en X

Un total de 50 organizaciones como  el partido político Die Linke se unieron a la convocatoria. En otras partes de Alemania, como en la ciudad de Düsseldorf, también tuvieron lugar movilizaciones por palestina.

Una portavoz policial, Anja Dierschke, ha afirmado que dicha manifestación se ha desarrollado de forma «absolutamente pacífica», aunque otra protesta secundaria por Palestina, en el barrio de Kreuzberg, fue disuelta después de que cometieran en ella delitos y los agentes realizaron varias detenciones entre los participantes.

“Hablan de razones de Estado mientras los hospitales quedan reducidos a escombros y cenizas. Guardan silencio sobre el genocidio y se hacen cómplices”, sostuvo la líder del Die Linke, Inés Schwerdtner.

El manifiesto de la convocatoria reclamaba que el Gobierno alemán abandone cualquier tipo de cooperación militar con régimen de Israel y emplee “todas las medidas posibles” para lograr un alto el fuego inmediato y la entrada de ayuda humanitaria en Gaza.

En la Asamblea de la ONU, el ministro de Exteriores alemán, Johann Wadephul, ha calificado este sábado la situación en Gaza de «infierno en la Tierra» y «pesadilla humanitaria». Wadephul ha reiterado su apoyo a una solución con dos Estados como única salida para el conflicto en Oriente Medio.

«Esta guerra debe terminar. Los rehenes deben ser liberados. La existencia y la seguridad de Israel serán siempre parte de nuestra razón de Estado», ha aseverado durante un discurso breve en el que ha reemplazado al canciller Friedrich Merz, cuya ausencia de la Asamblea General ha sido objeto de críticas en su país.

«Está dinamitando el corazón de la libertad»: Petro arremete contra Trump por Antifa

@ John Angelillo / Legion-Media

Arrecian las críticas del presidente de Colombia, Gustavo Petro, hacia su par estadounidense, Donald Trump. Tras las duras arengas por la situación en la Franja de Gaza y el despliegue militar en el Caribe, Petro arremetió este sábado contra la política interior del país norteamericano, denunciado ataques a la libertad, después de que Trump ordenara el despliegue del Ejército contra el movimiento Antifa, que previamente había designado como terrorista, en la ciudad de Portland (Oregon).

 

«Cuando Trump ordena considerar que las organizaciones libertarias son terroristas, está es dinamitando el corazón mismo de la libertad», escribió el dirigente colombiano en su cuenta de X. «Francia entregó mal su regalo. La diosa Libertad está y debe estar en toda la humanidad», enfatizó Petro, en referencia a la emblemática estatua de Nueva York.

A través de Truth Social, el presidente estadounidense anunció este sábado que ordenó al secretario de Guerra, Pete Hegseth, «proporcionar todas las tropas necesarias para proteger a una Portland devastada por la guerra» y a las «instalaciones del ICE [Servicio de Control de Inmigración y Aduanas] bajo asedio de ataques de Antifa y otros terroristas domésticos», a lo que añadió la autorización de uso de «la fuerza total» en caso de que sea «necesario».

En su discurso ante la Asamblea General de la ONU, Petro pidió este martes abrir procesos penales contra los responsables de los recientes ataques contra embarcaciones en el Caribe. «Los jóvenes asesinados con misiles en el Caribe […] eran caribeños, posiblemente colombianos y, si fueron colombianos, […] debe abrirse un proceso penal contra esos funcionarios, que son de EE.UU. Así, se incluye al funcionario mayor que dio la orden, al presidente Trump, que permitió los disparos», afirmó.

Petro argumentó que «la política antidrogas no es para detener la cocaína que llega a EE.UU.», sino «para dominar los pueblos del Sur en general».

Tras denunciar ante la ONU el «genocidio» de Israel en Gaza, el mandatario participó en una manifestación propalestina en Nueva York, donde instó a «todos los soldados del Ejército de EE.UU.» a desobedecer la orden de Trump. «¡Obedezcan la orden de la humanidad!», proclamó.

A su vez, el Departamento de Estado del país norteamericano calificó las acciones de Petro como «imprudentes y provocadoras» y decidió revocarle la visa.

La respuesta de Petro fue contundente: «El que se me quite la visa por pedirle al Ejército de EE.UU. y de Israel que no apoyen un genocidio que es un crimen contra la humanidad demuestran que el Gobierno de EE.UU. ya no cumple con el derecho internacional«.

Policía de Perú reprime protestas contra el Gobierno de Dina Boluarte

Los efectivos policiales lanzaron gases lacrimógenos directamente contra los manifestantes. Foto: Captura de pantalla / Vía X
Los efectivos policiales lanzaron gases lacrimógenos directamente contra los manifestantes. Foto: Captura de pantalla / Vía X

La Policía Nacional de Perú (PNP) reprimió este sábado 27 de septiembre una manifestación en las inmediaciones del congreso nacional que exigía la destitución de la presidenta Dina Boluarte y medidas de seguridad ante la creciente criminalidad organizada.

Según el corresponsal de teleSUR en Lima, Ramiro Angulo Maquiavelo, en las inmediaciones del recinto legislativo los efectivos policiales cargaron contra la multitud y lanzaron gases lacrimógenos directamente contra los manifestantes, de modo horizontal, lo que contraviene los protocolos establecidos para el uso discrminado de la fuerza pública.

La movilización fue convocada por asociaciones de transporte urbano, quienes exigen mayores medidas de seguridad ante numerosos casos de sicariato, y por la denominada «Generación Z», que convocó a protestar contra las autoridades, la corrupción y el incremento de la inseguridad ciudadana.

Los transportistas comenzaron hace dos días una serie de movilizaciones para exigir acciones concretas de las autoridades ante la ola de extorsiones que sufren, que en las últimas semanas han desencadenado en asesinatos de choferes y ataques contra las unidades transporte, presuntamente cometidos por sicarios.

Los manifestantes también pidieron dar marcha atrás con las reformas al sistema de pensiones que fue aprobado por el Congreso de la República. Entre sus puntos más criticados se encuentran la extensión de la edad para la jubilación anticipada —de 50 a 55 años— y la prohibición del retiro parcial de los fondos acumulados.

Otra de las reivindicaciones de la jornada es el rechazo a la ley de amnistía, que beneficia a militares y policías responsables de crímenes de lesa humanidad durante el régimen de Alberto Fujimori (1990-2000), lo que ha generado el rechazo de organizaciones de derechos humanos y familiares de las víctimas.

La nueva legislación exime de responsabilidad a miembros de las fuerzas armadas y policiales implicados en ejecuciones extrajudiciales, torturas y desapariciones forzadas. La promulgación fue oficializada en una ceremonia en el Palacio de Gobierno, presidida por la mandataria Dina Boluarte con la asistencia de altos mandos militares.

George Soros, el ‘lobo de Wall Street’ con tentáculos injerencistas

George Soros. | RT

El nombre de George Soros figura a menudo en grandes titulares. Al multimillonario húngaro-estadounidense, nacido en Budapest en 1930, se le asocia con extravagantes teorías de la conspiración, que incluso lo presentan como líder de una gran componenda global para empujar a las naciones hacia su decadencia bajo el disfraz de una supuesta defensa de los valores liberales, capaz de captar la simpatía de los progresismos, los jóvenes, las izquierdas y grupos minoritarios que sufren alguna forma de discriminación.

 

Su historia pública luce, en apariencia, más sobria. Sobreviviente de la II Guerra Mundial, abandonó su país en 1947 para recalar en Londres, donde cursó estudios en la prestigiosa London School of Economics. Allí sería pupilo del renombrado filósofo Karl Popper, que alcanzó notoriedad fuera de los círculos académicos con su libro ‘La sociedad abierta y sus enemigos’, un tratado de defensa de las libertades individuales y abiertamente crítico ante el comunismo, que, en su opinión, encarnaba lo que denominaba ‘sociedades cerradas’, totalitarias, castradoras y antidemocráticas por antonomasia.

Tras nueve años en tierras británicas, Soros emigró a EE.UU., donde se labró una próspera carrera como especulador financiero. Según consta en la biografía publicada en su página personal, en 1970 lanzó su propio fondo de cobertura. Un par de décadas más tarde, su nombre quedaría asociado a la quiebra del Banco de Inglaterra, luego de una operación de bolsa que le reportó ganancias estimadas en 1.000 millones de dólares.

George Soros en París, Francia, en 1993. | Daniel Simon / Gettyimages.ru

La fama de jugador despiadado dentro del mercado financiero lo acompañó durante buena parte de la década de 1990. Por entonces se le atribuyeron varios colapsos en la crisis de los mercados asiáticos, donde se derrumbaron economías de países como Indonesia, Malasia, Tailandia y también Rusia.

Empero, no solo la bolsa captaba su atención. Desde 1979 dirigió parte de sus esfuerzos a un terreno que, a la postre, le redundaría en mucha más visibilidad e influencia: la filantropía. Así, en la década de 1980 enfocó sus actividades en dos puntos geopolíticamente relevantes: la Sudáfrica del ‘apartheid’, donde otorgó becas a estudiantes negros, y su natal Hungría, entonces parte del bloque comunista de Europa del Este, en la que sus recursos financiaron, entre otras actividades, intercambios de académicos disidentes con países occidentales.

Su apuesta subió todavía más al fundar en 1993 la Open Society Foundations (OSF). El nombre es un claro homenaje a Popper, quien sostenía que «ninguna filosofía o ideología es el árbitro final de la verdad», y que «las sociedades solo pueden prosperar cuando propician la gobernanza democrática, la libertad de expresión y el respeto de los derechos individuales», justo lo que constituye la premisa declarada de su red de fundaciones, hoy con operaciones en más de 100 países y con un capital de 18.000 millones de dólares.

La cara real de la filantropía

Un examen superficial permite colegir sin esfuerzo que lo que Soros presenta como acción filantrópica, tiene de entrada una finalidad política y, más concretamente, supone expandir una lógica de gobernanza apegada a sus ideas en aquellos sitios donde, en su opinión, no habría democracia o esta resulta insuficiente para sus estándares.

@ Casimiro / Legion-Media

Desde otro costado, la irrupción de Soros como mecenas de grupos opositores al Gobierno comunista de Hungría y la salida al ruedo de la OSF, cuando no habían transcurrido ni dos años del desplome de la Unión Soviética, no fueron movimientos al azar. En concordancia con los objetivos de política exterior estadounidense, fue una alianza fructífera que perfeccionó formas de injerencia ensayadas décadas antes por la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA), ahora con menor costo económico y político que el que habría supuesto una implicación abierta: las llamadas ‘revoluciones de colores’.

En la década de 1990, Soros abrió oficinas de la OSF en todo el espacio postsoviético, los Balcanes y Europa del Este. En países como Ucrania, según confesó en una entrevista concedida en 2014, sus actividades comenzaron incluso antes de la independencia ucraniana. «Creé una fundación en Ucrania antes de que Ucrania se independizara de Rusia (sic) y la fundación ha estado funcionando desde entonces. Y jugó un papel importante en los eventos actuales (el golpe de Estado)», admitió entonces.

Tales declaraciones suponen el reconocimiento de su participación en al menos un acto de injerencia para provocar un cambio de Gobierno, lo cual es claramente contrario a la independencia y la soberanía de cualquier país. Pero no se trata de un asunto excepcional. La evidencia recabada por investigadores y periodistas a lo largo de dos décadas apunta que sus ‘actividades filantrópicas’ y el entramado de ONG que reciben o han recibido fondos de las OSF jugaron un papel destacado en la caída de Ejecutivos calificados como autoritarios por Occidente y donde los intereses geopolíticos de Washington estaban en juego.

En Serbia, el movimiento OPTOR! (¡Resistencia!) fue la cara visible de lo que se presentó ante la opinión pública como protestas populares pacíficas y condujo a la salida del presidente Slobodan Milošević. Pesquisas posteriores demostraron que no se trató de acciones espontáneas.

Se trataba de un liderazgo juvenil con acceso a fondos y medios de comunicación auspiciados por Soros a través de un entramado de ONG vinculadas al tema de los derechos humanos y la libertad de prensa, que siguieron al pie de la letra el manual ‘De la dictadura a la democracia’, escrito por el estadounidense Gene Sharp, que en su momento fue presentado como «una infraestructura conceptual para la liberación».

Protestas antigubernamentales en Belgrado, Serbia, el 4 de octubre de 2000. | Braca Nadezdic / Newsmakers / Gettyimages.ru

Asimismo, no hay duda acerca de los orígenes de la emisora «radio B92, que salió al aire en 1989, con el financiamiento de George Soros y la USAID [Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional]», apunta el investigador cubano José Ángel Téllez Villalón.

«En 1996 […] comenzó a transmitir sus programas a través de Internet […] Entre pistas y pistas de rock, y con el apoyo de Radio Liberty, se desarrolló la campaña mediática contra el Ejecutivo serbio, a la vez que se alimentaba el enganche con la música occidental», agrega.

Al atar los cabos, resulta insostenible la narrativa de la espontaneidad y de lucha ‘no violenta’ que habría de derivar en la caída de Milošević. Luego, el globo de ensayo en Serbia devino rápidamente en modelo de exportación con miras al Cáucaso, Asia Central y Ucrania, zonas claves en las que EE.UU. pretendía disputar influencias con Rusia y China, aprovechando que la potencia regional histórica apenas empezaba a levantar cabeza nuevamente, luego de la debacle que supuso el colapso del sistema soviético.

Sobre este asunto, el académico argentino Khatchik Der Ghougassian puntualiza que los cabecillas de OPTOR! «perfeccionaron su conocimiento y hasta crearon una empresa de consulta privada de ‘expertos en revoluciones’, Canvas Group, que de acuerdo a su presidente director general, el serbio Srdja Popovic, es una empresa privada pero registrada como una ONG para no pagar impuestos», gracias a los «fondos y asistencia de ONG como el German Marshall Fund o la Soros Foundation».

Así, la  expertocracia «revolucionaria» de Belgrado recibió nuevamente recursos de la OSF para trasladarse a Georgia e iniciar en 2003 el movimiento Kmara (‘Basta’) junto a «una veintena de personas» locales, refiere Der Ghougassian. Sus acciones, que en mucho siguieron el guion serbio –denuncias de fraude electoral, corrupción y ausencia de libertades–, derivaron en la salida del poder del presidente Eduard Schevardnadze.

Miles de manifestantes exigiendo la dimisión del presidente Eduard Shevardnadze. Tiflis, Georgia, 24 de noviembre de 2003. | Antoine Gyori / AGP / Corbis / Gettyimages.ru

«Los jóvenes políticos que tomaron el poder han sido en su mayoría financiados por George Soros, el famoso millonario estadounidense. No sé por qué quiso derrocar el Gobierno de Georgia, pero no fue una revolución. Fue un golpe de Estado», reclamó el dignatario depuesto.

Además, quedó demostrado en ese caso que la USAID, el Instituto Republicano Internacional (IRI), la Fundación Nacional para la Democracia (NED) y otras agencias estadounidenses destinaron ingentes cantidades de dinero para procurar un cambio de Gobierno en el país caucásico, que bautizaron como ‘Revolución de las Rosas’.

En el documental francés ‘EE.UU. a la conquista del Este’ se muestran en detalle los movimientos de esa revolución floral y se deja claramente establecido el rol de Soros en ella, así como en el nuevo Gobierno que la sucedió y la implicación de numerosas ONG en la trama, dado su papel en la recepción y canalización de los fondos extranjeros.

La apuesta subió todavía más en 2004, cuando el teatro de operaciones se mudó a Ucrania y se puso en marcha la ‘Revolución Naranja’. Veteranos de Georgia y Serbia se instalaron en Kiev para orquestar el nuevo ‘golpe blando’, con el respaldo financiero de la USAID y Soros. «Se gastaron 65 millones de dólares en los preparativos de la ‘Revolución Naranja» en Ucrania y otros 18 millones durante la misma’, afirma el diplomático ruso Yuri Sharkov, con base en lo recogido en investigaciones periodísticas de la época.

Sharkov asevera que «la Fundación Soros desempeñó el papel más activo en la preparación y ejecución de las ‘revoluciones democráticas’ en Georgia, Ucrania y Kirguistán«.

Protestas antigubernamentales en Biskek, Kirguistán, el 24 de marzo de 2005 (i). Manifestantes rodeando el Parlamento en Kiev, Ucrania, el 27 de noviembre de 2004. | Misha Japaridze / Uriel Sinai / AP

El país centroasiático fue el siguiente lugar a donde enfilaron sus cañones los revolucionarios de Belgrado, Tiflis y Kiev, donde el guion de Sharp y los fondos de Soros y EE.UU. garantizaron el éxito en 2005. Siguiendo la estela de las flores, el derrocamiento de Askar Akáyev se bautizó como ‘Revolución de los Tulipanes’.

Aunque la tendencia parecía imparable, la magia se quebró en la Bielorrusia de Alexánder Lukashenko y la Rusia de Vladímir Putin. También fracasaron en Armenia (2008) y en Moldavia (2009). No hubo intentos de iniciar alguna ‘revolución’ en otras naciones de Asia Central, como Kazajistán, Azerbaiyán, Tayikistán o Uzbekistán, por ausencia de interés de la Casa Blanca en financiar revueltas, bien por considerar que las relaciones bilaterales eran lo suficientemente convenientes para sus objetivos geopolíticos o porque no había allí recursos naturales lo suficientemente importantes.

Fuera del espacio postsoviético, el globo de ensayo de las revoluciones de colores se extendió fallidamente, incluso en varias oportunidades, a Myanmar e Irán, así como a Cuba, Nicaragua y Venezuela. No hay duda de que Washington es la mano que mece la cuna y no pocos analistas coinciden en que el modelo Soros-EE.UU. –usar las ONG como mecanismos de desestabilización– ha estado presente en todos los casos.

Una alianza rota

La era de las revoluciones de colores mostró que la alianza entre la Casa Blanca y Soros era eficaz y necesaria. En febrero de 2025, la agencia turca Anadolu divulgó un reporte basado en fuentes abiertas en el que se refiere que en los últimos 15 años, el Gobierno de EE.UU. le otorgó más de 270 millones de dólares al East-West Management Institute, una entidad asociada con la OSF.

George Soros en la Central European University. Budapest, Hungría, 26 de octubre de 2009. | Bela Szandelszky / AP

«Las afirmaciones de que OSF, fundada por George Soros, recibe financiación de USAID o dirige la financiación de una agencia multimillonaria del Gobierno estadounidense, son manifiestamente falsas. Estas acusaciones forman parte de un esfuerzo más amplio para socavar la labor de desarrollo internacional y deslegitimar la financiación independiente de las organizaciones de la sociedad civil en todo el mundo», sostuvieron desde la entidad.

Por otro lado, aunque Soros figura como uno de los principales donantes del Partido Demócrata y es cercano a los expresidentes Bill Clinton y Barack Obama, su influencia en Washington fue evidente también durante la gestión del republicano George W. Bush (2001-2009). Sin embargo, la llegada de Donald Trump a la primera magistratura estadounidense significó la ruptura de facto del pacto no firmado.

Desde entonces, la brecha no ha hecho más que acrecentarse. Trump ha acusado reiteradamente a Soros de organizar y financiar protestas antigubernamentales, así como de alentar la inmigración irregular. En paralelo, otros mandatarios, como el primer ministro húngaro Viktor Orbán o el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, han formulado acusaciones similares contra Soros, algo que él y sus portavoces han negado repetidamente.

Empero, esta fase de acusaciones cruzadas podría estar llegando a su fin para darle paso a la implicación de la Justicia estadounidense. El pasado 12 de septiembre, Trump prometió investigar a Soros sobre la base de lo contemplado en  ley de Organizaciones Corruptas e Influenciadas por el Crimen Organizado (ley RICO) por, según dijo, tener bajo su mando «agitadores profesionales».

A ello se suma que en julio pasado se divulgó un documento desclasificado sobre el caso conocido como ‘Russiagate‘. De acuerdo con ese texto, una entidad vinculada al magnate húngaro-estadounidense habría estado implicada en los intentos de la campaña de la entonces candidata demócrata Hillary Clinton para denostar de Trump, a partir de acusaciones infundadas de una supuesta colusión con Rusia para alterar los resultados de los comicios de 2016.

Esto piensa Moscú de las provocaciones de falsa bandera con drones rusos que Kiev prepara en Europa

Sistemas de defensa antiaérea Patriot desplegados en el aeropuerto de Rzeszów-Jasionka en Polonia, cerca de la frontera ucraniana. | Kay Nietfeld/picture alliance / Gettyimages.ru

Rusia está al corriente de los planes del régimen ucraniano para llevar a cabo una provocación de bandera falsa utilizando drones rusos capturados, respondió este sábado el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, a la pregunta de una periodista sobre informaciones que apuntan a una operación de este tipo en el territorio de Rumanía y Polonia, para acusar después a Rusia de ella.

 

«No tengo ninguna duda de que todas estas noticias y esta información tienen una base muy fiable. El régimen de Kiev tiene estructuras especiales en los medios de comunicación y en el ámbito militar y técnico que se dedican a las provocaciones, como usted ha dicho, bajo bandera falsa», declaró Lavrov en rueda de prensa, en el marco de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, señalando que no es la primera vez que se preparan este tipo de operaciones en Ucrania.

Asimismo, precisó que, según ha leído, los servicios ucranianos están equipando drones de fabricación rusa para no dejar lugar a dudas de que fueron lanzados por Rusia.

«Sé con certeza que los británicos están ayudando a los ucranianos en todas estas fechorías, como lo han hecho durante muchos siglos en nuestro espacio geopolítico», comentó. En cuanto a la respuesta de Rusia a estas provocaciones, el canciller prometió que «lo lamentarán mucho«.

«El presidente ha dicho en más de una ocasión que no permitiremos ninguna violación de nuestro territorio o nuestro espacio aéreo por parte de aquellos en Europa que están preparando abiertamente una guerra contra nosotros», subrayó.

Los padrinos asumen la derrota de Ucrania pero nadie se hace responsable de ella

Trump ha dejado el destino de Ucrania en manos de Europa, un compromiso que ha acabado sacudiendo la confianza de Bruselas y demás países involucrados en el apoyo al régimen de Kiev.

Incluso Kaja Kallas, la máxima representante diplomática de la Unión Europea, ha cedido, afirma Politico. Se vio obligada a admitir que Europa no podía llevar la carga de Ucrania, reconociendo la derrota.

Estados Unidos se desmarca de esa derrota y les envía un mensaje claro a los europeos: “sin nosotros no sois nada”. Los 27 países europeos se arrodillan ante la hegemonía estadounidense.

Pero la victoria tiene muchos padres y la derrota se queda huérfana. El jueves Kallas se desentendió exactamente igual que Trump: “Europa no es responsable del fin de los combates en Ucrania, ni de su resultado. Trump ha prometido poner fin a las masacres, así que no es nuestra culpa”, dijo.

Una vez más, los únicos que lo tienen claro con los rusos. Al mismo tiempo que Kallas, en una reunión de ministros de Asuntos Exteriores del G20 celebrada en la sede de la ONU, Lavrov dijo que la OTAN y la Unión Europea habían declarado la guerra a Rusia. Ellos son, pues, los derrotados en la guerra.

El cancillerías occidentales ha cundido el derrotismo y la impresión es que si no hay una capitulación inmediata es porque nadie quiere firmarla; nadie quiere pasar así a la historia de una ignominia brutal.

Las lecciones que las últimas guerras vienen enseñando a quien quiera escucharlas, desde Kiev hasta Gaza, es que las reivindicaciones, por justas que sean, sólo las consiguen quienes luchan por ellas. Mal que les pese a los pacifistas, es el tributo de sangre que hay que pagar siempre.

En imágenes: Simulacro nacional fortalece capacidad de respuesta cívico-militar de Venezuela

El Poder Popular se unió a la FANB y a los equipos de Protección Civil en un simulacro masivo para consolidar la capacidad de respuesta integral de Venezuela ante riesgos. Foto: VTV.

Este sábado 27 de septiembre, Venezuela activó un masivo Simulacro Nacional de Protección Civil y Preparación del Pueblo, con actividades programadas desde las 8H00 (hora local) en múltiples estados del país, con más de 400 puntos de instrucción en todo el país, según indicó el vicepresidente Sectorial de Política, Seguridad, Ciudadana y Paz, Diosdado Cabello.

 

El ejercicio, convocado por el presidente Nicolás Maduro, tiene como objetivo central fortalecer la capacidad de respuesta de la nación ante una diversidad de escenarios de riesgo —que incluyen desastres naturales y posibles escenarios de conflicto— mediante la crucial articulación cívico-militar y policial.

Las estaciones temáticas desplegadas abordaron posibles escenarios como sismos y terremotos. Foto: VTV.

En Caracas, el simulacro contó con la participación de la alcaldesa Carmen Meléndez y se extendió hasta las 15H00, e incluyó recreaciones de ejercicios de evacuación en instituciones y actividades en centros educativos y comunitarios.

El despliegue territorial fue amplio y coordinado, y su importancia aumenta en el contexto de los recientes movimientos telúricos registrados en Zulia, Barinas y Lara. Foto: VTV.

El despliegue territorial fue amplio y coordinado, y su importancia aumenta en el contexto de los recientes movimientos telúricos registrados en Zulia, Barinas y Lara. Al respecto, Cabello informó que se contabilizaron 27 réplicas de magnitud 4.0, sin daños humanos, y atribuyó dicho resultado al robusto sistema de protección civil y a la calidad de las viviendas construidas por la Revolución Bolivariana.

“Más de 4 millones de viviendas bien hechas son parte de nuestro escudo ante desastres naturales. Pero no basta con infraestructura: necesitamos conciencia, preparación y disciplina”, resaltó el también ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela.

El presidente Nicolás Maduro exhortó a la ciudadanía a sumarse con «disciplina y conciencia» a este ejercicio nacional. Foto: VTV.

La participación activa del Poder Popular es un componente fundamental de la jornada. De acuerdo con las autoridades nacionales, el objetivo es que la población adquiera y practique los conocimientos necesarios para protegerse ante cualquier situación de riesgo, un elemento clave de la doctrina de defensa integral bolivariana.

“Más de 4 millones de viviendas bien hechas son parte de nuestro escudo ante desastres naturales. Pero no basta con infraestructura: necesitamos conciencia, preparación y disciplina”, afirmó Diosdado Cabello. Foto: teleSUR.

Las estaciones temáticas desplegadas abordaron posibles escenarios como sismos y terremotos, y recrearon acciones de atención médica de emergencia, evacuación segura y respuesta ante incendios. Bomberos, funcionarios de Protección Civil, efectivos de la FANB y comunidades se fusionaron para blindar al país ante amenazas violentas o eventos naturales extremos.

Las acciones abarcaron desde simulacros de evacuación en edificios hasta prácticas de primeros auxilios y coordinación interinstitucional. Foto: VTV.

Si bien el ejercicio contempla escenarios de conflicto, la prioridad inmediata es la activación y perfeccionamiento de los protocolos de emergencia ante desastres naturales, buscando garantizar la protección del pueblo ante cualquier situación no deseada.

Las autoridades locales y regionales mantuvieron una supervisión constante de los ejercicios, que abarcaron desde simulacros de evacuación en edificios hasta prácticas de primeros auxilios y coordinación interinstitucional.

La jornada busca ratificar que la preparación y la conciencia colectiva son las herramientas más poderosas de la nación ante cualquier amenaza o contingencia. Foto: VTV.

El vicepresidente Cabello hizo hincapié en la necesidad de incluir contenidos de prevención en el sistema educativo y exhortó a la juventud a incorporarse a programas de formación como los ofrecidos por la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES).

Subrayó la necesidad de que la población se «empodere con esas técnicas» compartidas por expertos de Protección Civil, bomberos y la FANB.

«Bajo control total»: La mayor central nuclear de Europa refuta un escenario como Fukushima

@ Stringer / Anadolu Agency / Gettyimages.ru

Desde la central nuclear de Zaporozhie (Rusia) desmintieron los infundados pronósticos y preocupaciones con respecto a su estado de funcionamiento. Así, el medio The Guardian publicó un artículo, según el cual la planta, que lleva más de tres días sin suministro eléctrico desde el exterior, podría enfrentar un escenario similar al del accidente nuclear ocurrido en la planta Fukushima I (Japón) en 2011.

 

Este martes, desde la central nuclear rusa informaron que había sido desconectada de la última línea de suministro eléctrico de alta tensión desde el exterior. Entonces, se detalló que la planta nuclear, que es la más grande de Europa y genera electricidad en reactores con uranio, tuvo que pasar a alimentar sus redes internas con generadores diésel.

Ante ello, el medio británico recordó alarmado que las pruebas de resistencia realizadas por reguladores europeos tras el desastre en Japón indicaron que una central nuclear debería poder operar sin energía externa durante 72 horas. Así, sugirieron que si las instalaciones de reserva fallan, los reactores podrían sobrecalentarse y el combustible podría fundirse.

Respuesta de Rusia

No obstante, desde la planta aseguraron que disponen de reservas suficientes de combustible diésel para que los generadores funcionen de forma autónoma durante un período prolongado. Asimismo, agregaron que las funciones de refrigeración del combustible nuclear en las piscinas de almacenamiento y los reactores se realizan «en su totalidad«.

«A día de hoy, todos los sistemas que garantizan el funcionamiento de la central nuclear funcionan con normalidad y se alimentan de fuentes de energía de reserva», informaron. «La situación radiológica en el emplazamiento industrial de la central nuclear de Zaporozhie y en el territorio adyacente se mantiene dentro de los límites normales. No se han registrado cambios«, subrayaron.

«Recalcamos que la situación en la central nuclear de Zaporozhie está bajo control total. El personal supervisa constantemente todos los parámetros tecnológicos», manifestaron.

¿Qué pasó en Fukushima?

El accidente nuclear de Fukushima I fue provocado por un terremoto de magnitud 9,1 y el posterior tsunami que golpeó la costa noreste de Japón.

El agua inundó la central nuclear, dejando sin energía los sistemas de refrigeración, por lo que tres de los seis reactores sufrieron fusión del núcleo, provocando explosiones de hidrógeno y la liberación de material radiactivo. Más de 150.000 personas fueron evacuadas de la zona y el desastre fue clasificado en el nivel 7, el máximo en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares; se considera el peor accidente nuclear desde Chernóbyl.

Chantaje nuclear de Kiev

La central nuclear de Zaporozhie ha sido blanco de ataques del régimen de Kiev durante mucho tiempo. En agosto, sus acciones provocaron un incendio en la zona de las estructuras hidráulicas de la central. Los empleados del Ministerio de Situaciones de Emergencia y bomberos rusos regularmente arriesgan sus vidas, ya que Ucrania lanza ofensivas deliberadas contra los equipos para socavar su trabajo. Las agresiones de Kiev, asimismo, han causado víctimas civiles en la cercana Energodar.

Rusia considera que no solo Ucrania es responsable de estas «provocaciones muy peligrosas», sino también los países que la apoyan, suministrando armas e inteligencia, proporcionando fondos y entrenando a miembros de las FF.AA. de Ucrania.

De igual modo, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha hecho hincapié en reiteradas ocasiones en que cualquier ataque en las inmediaciones de una central nuclear, «independientemente del objetivo», plantea riesgos potenciales para la seguridad nuclear, por lo que debe evitarse.

Nicaragua. Resaltan logros en materia educativa en reunión de CELAC

Titulares del INATEC y el MINED participaron este pasado 26 de septiembre en el primer ciclo de diálogo CELAC de Educación, realizado en modalidad virtual.

Mendy Arauz destacó importantes logros en materia educativa, como la profesionalización de los maestros y maestras a partir de 2024; la transformación de las escuelas normales en escuelas de educación superior, donde se imparten seis especialidades; y el fortalecimiento de modalidades como la Educación en el Campo y la Educación de Adultos.

La funcionaria transmitió un saludo y agradecimiento de los Copresidentes Daniel Ortega y Rosario Murillo. Destacó los avances del modelo de educación gratuita y de calidad, centrado en el protagonismo de las personas, familias y comunidades.

Por su parte, Loyda Barreda compartió los avances del sistema a partir de la implementación de la Estrategia Nacional de Educación, la cual establece ejes y lineamientos orientados a la mejora continua de la calidad en todos los niveles y modalidades educativas, contribuyendo al desarrollo humano pleno de las y los nicaragüenses.

Este encuentro, fue organizado por el Ministerio de Educación de Colombia, reunió a ministros y delegaciones de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Durante la sesión se abordaron temas estratégicos vinculados a la educación como derecho fundamental, así como la integración regional, interculturalidad, transformación digital, inteligencia artificial, movilidad académica, alfabetización, cultura de paz y el cambio climático.

Últimas noticias

El portaviones más grande del mundo se dirige a Oriente Medio

El traslado del USS Gerald R. Ford se produce en medio de los esfuerzos de Donald Trump de poner fin al conflicto en Gaza con su plan de paz de 20 puntos.

El ALBA-TCP condena las sanciones europeas contra Nicaragua y exige su eliminación

La alianza latinoamericana acusa a la Unión Europea de vulnerar la soberanía de Nicaragua y afectar directamente a su población con medidas unilaterales.

Israel intercepta la flotilla humanitaria cerca de las aguas territoriales de Gaza

"Se trata de un ataque ilegal contra humanitarios desarmados en aguas internacionales", denunciaron los activistas.

América Latina refuerza su presencia en el espacio mediático internacional a través de TV...

La Red Internacional de Medios TV BRICS desarrolla la cooperación con los países socios del BRICS e inicia el intercambio de información con el Estado Plurinacional de Bolivia.

Informan sobre segunda muerte en Ecuador en contexto de paro nacional

La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) informó hoy sobre una segunda muerte en el marco del paro nacional, en Ecuador, aunque no fue directamente víctima de la violencia.