La lucha sigue: sectores populares de Ecuador continúan en paro nacional

Las organizaciones indígenas rechazan la consulta popular para modificar la constitución y demandan la derogación del estado de excepción en el país. Foto: Conaie.

Este sábado 27 de septiembre, las provincias de Imbabura y Pichincha fueron escenario de movilizaciones como parte del paro nacional indefinido en rechazo a las medidas de corte neoliberal aprobadas por el gobierno de Daniel Noboa, en Ecuador.

 

En el sexto día de protestas, niños, mujeres, adultos mayores y otros sectores populares se dieron cita en las protestas portando pancartas que rechazan las acusaciones de «terroristas» que ha lanzado el Ejecutivo contra ellos.

Los manifestantes exigen la liberación de los 12 detenidos desde el 22 de septiembre como parte de la represión policial a las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Los

También piden conversaciones con el Ejecutivo, pero el mandatario Daniel Noboa se negó al diálogo, tildándolo de «antidemocrático» en una entrevista para el medio Ecuavisa.

Los sectores populares iniciaron el paro nacional indefino el pasado 18 de septiembre, en respuesta a la decisión gubernamental de eliminar el subsidio al diésel, cuyo precio sube a 2.80 dólares el galón. La población expresa preocupación además por el aumento de los precios del transporte, los traslados de mercancías, la producción agrícola y de manera general, el costo de la vida.

Mirar en X

Además de la derogación del decreto 126 y la libertad inmediata de los detenidos, las organizaciones indígenas rechazan la consulta popular para modificar la constitución y demandan la derogación del estado de excepción, informó en rueda de prensa el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas, Marlon Vargas.

El líder indígena refrendó también el reclamo de políticas de acceso a empleo digno, educación y salud. Desmintió los rumores sobre el fin del paro nacional y aseguró que “la lucha sigue”.

La víspera, la viceprefecta de Imbabura, Paolina Vercoutère Quinchen, denunció al Gobierno por persecución judicial, política y financiera contra dirigentes del movimiento indígena nacional, así como la detención de 12 jóvenes kichwas, trasladados a cárceles de alta peligrosidad.

En Otavalo, Imbabura, la multitudinaria marchó con la presencia de amigos de los 12 compañeros detenidos. Foto: @CONAIE_Ecuador.

El pueblo se movilizó también en la parroquia Juan Montalvo deL cantón Cayambe, donde cientos de ciudadanos recorrieron las calles para expresar su malestar por las decisiones gubernamentales.

En el sector de Cajas, cientos de comuneros, dirigentes y ciudadanos se congregaron en una gran asamblea popular para debatir el rumbo de la movilización y las acciones frente a las políticas del gobierno de Daniel Noboa.

Denunciaron que las medidas económicas y represivas profundizan la crisis y vulneran sus derechos. Aseguraron que no terminarán el paro nacional a pesar de la arremetida contra dirigentes y lideresas comunitarias.

Con banderas de Ecuador y wiphalas, los participantes reafirmaron su compromiso con la defensa de los derechos colectivos y justicia social e hicieron llamados a mantener la organización y la resistencia frente a la represión.

Lavrov advierte en la ONU y acusa a Occidente de sabotear seguridad internacional

Lavrov criticó además los intentos de restablecer sanciones a Irán en el Consejo de Seguridad, calificándolos de ilegales. Foto: UN News
Lavrov criticó además los intentos de restablecer sanciones a Irán en el Consejo de Seguridad, calificándolos de ilegales. Foto: UN News

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, intervino este sábado en el debate general del 80º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, donde lanzó duras advertencias sobre la situación en Palestina, el conflicto en Ucrania y las tensiones globales en torno al desarme y la seguridad internacional.

El canciller ruso alertó que existe un intento de “golpe de Estado” contra la decisión histórica de la ONU que estableció la creación de un Estado palestino, y subrayó la urgencia de tomar medidas inmediatas para evitar que Palestina se quede sin territorio que reconocer.

En otro pasaje de su discurso, Lavrov denunció que Europa estaría permitiendo a Ucrania cometer atentados terroristas, ejecuciones extrajudiciales y sabotajes, en el marco de lo que calificó como la obsesión occidental de infligir a Rusia una “derrota estratégica”. Sin embargo, aseguró que Moscú mantiene abierta la puerta al diálogo para abordar las causas profundas del conflicto.

El jefe de la diplomacia rusa reiteró que la seguridad y los intereses vitales de Rusia deben ser garantizados de forma absoluta, al tiempo que exigió restablecer los derechos de los rusos y ruso parlantes en los territorios controlados por Ucrania. “Cualquier agresión contra nuestro país será repelida con firmeza”, advirtió.

En relación con el control armamentista, Lavrov recordó la propuesta del presidente Vladímir Putin de mantener restricciones en el marco del Tratado Nuevo START, con el fin de evitar una carrera estratégica. También señaló que Moscú “tiene ciertas esperanzas” de que el diálogo con Estados Unidos contribuya a resolver el conflicto ucraniano.

El canciller denunció lo que considera violaciones sistemáticas al principio de igualdad soberana de los Estados, afirmando que Occidente divide al mundo en bloques de “democracias” y “autocracias”, o en la metáfora de un “jardín floreciente” frente a una “jungla”. A su juicio, esas divisiones provocan crisis, conflictos y socavan la confianza en la justicia internacional.

Lavrov criticó además los intentos de restablecer sanciones a Irán en el Consejo de Seguridad, calificándolos de ilegales, y acusó a las potencias occidentales de bloquear la iniciativa conjunta de Rusia y China sobre el levantamiento de restricciones a Teherán y se solidarizó con la causa de los pueblos de Cuba y Venezuela sometidos a las medidas unilaterales y la amenaza constante de agresiones por parte de Washington.

Finalmente, el ministro reiteró que Rusia respalda a Brasil e India como candidatos a miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, en el marco de su defensa del papel de los BRICS como plataforma para fortalecer los intereses del Sur Global y avanzar hacia un orden multipolar.

Flotilla a Gaza: La victoria será romper el bloqueo

En un mensaje publicado en las redes digitales dirigido a sus amigos y seguidores, Adler reconoce diferentes obstáculos que enfrenta la flotilla, en particular la inhabilitación total en las últimas horas del buque insignia del convoy y actos de hostigamiento.

Según Adler, entre los participantes, se considera muy probable que la avería del barco no fuera casual y anuncia que se toman medidas para salvar la situación y seguir adelante.

El activista describe las últimas 24 horas como un proceso logístico agotador, con reasignación de los tripulantes del barco dañado a otros para seguir la travesia.

Adler revela en su mensaje que se conoció sobre los planes de Israel de interceptar y trasladar a los miembros de la flotilla a una «prisión flotante» (probablemente una fragata) para luego procesarlos en tierra.

El narrador afirma que estas acciones son ilegales, y mostrará la capacidad de la comunidad internacional para sorprenderse o actuar ante las «acciones deshonestas de Israel».

A pesar de los inconvenientes que afronta la comitiva, y la incertidumbre sobre lo que ocurrirá las próximas horas, Adler considera que la iniciativa está ganando la batalla, pues entre otras razones lograron contrarrestar la propaganda que los etiqueta como terroristas.

Por otra parte, asegura que la decisión de seguir forzó a varios estados europeos a involucrarse y desde lo mediático mantienen el foco mundial sobre la crisis humanitaria en Gaza.

En opinión del activista, la tarea ahora es «intensificar la labor» utilizando los recursos ganados (legitimidad, atención, infraestructura estatal) para llegar al objetivo original.

El propósito último sigue siendo romper el bloqueo de forma práctica y simbólica, asegura Adler, demostrando que es «ilegal, irrelevante y que puede y debe romperse» y ello representa un paso fundamental hacia la «liberación de Palestina».

La incómoda pregunta de Lavrov a los medios ‘mainstream’ sobre la provocación en Bucha

@ Serguéi Guneev / Sputnik

El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, lanzó este sábado un reproche a los representantes de medios occidentales debido a la falta de investigaciones periodísticas sobre la identidad de las personas cuyos cuerpos fueron mostrados tendidos en la localidad ucraniana de Bucha en marzo-abril de 2022.

 

Durante una rueda de prensa al margen de la Asamblea General de la ONU, Lavrov indicó que las tropas rusas abandonaron la zona días antes de la difusión de la información sobre la masacre, que Kiev atribuye a Rusia, por parte de la prensa occidental. «Les conté cómo me dirigí durante casi tres años al secretario general. Es más, incluso enviamos una solicitud oficial a la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas«, declaró el canciller ruso.

En este contexto, el jefe de la diplomacia de Rusia señaló que inicialmente «nadie quería organizar la investigación«, razón por la que Moscú exigió que se publicaran los nombres de las personas cuyos cuerpos se mostraron en las noticias. Lavrov señaló que solo este verano fue recibida la respuesta, en la que señalaba que «la posibilidad de revelar los datos sobre la identidad de las víctimas se está estudiando conjuntamente con la Oficina de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de la ONU».

Según explicó el canciller, después se informó verbalmente que los abogados del organismo habían dictaminado que «no era conveniente divulgar información» sobre las víctimas de Bucha «para garantizar la seguridad de sus familiares».

«Hace un año, cuando todo esto estaba igual que hoy, en un punto muerto, apelé a su entusiasmo periodístico. ¿De verdad no les interesa saber quiénes son esas personas cuyos cadáveres se mostraron, cómo se llamaban, quiénes eran?», indicó el canciller ruso. «Según tengo entendido, ninguno de ustedes llevó a cabo una investigación periodística, aunque en incidentes mucho menos sonados esas investigaciones son habituales», agregó.

  • En abril de 2022, se difundieron imágenes de cuerpos tendidos en las calles de Bucha, algunos con las manos atadas. El asesor de la Oficina del líder del régimen de Kiev, Mijaíl Podoliak, declaró que los civiles «estaban desarmados», «no representaban ninguna amenaza» y «fueron asesinados a tiros por los soldados rusos».
  • Sin embargo, desde Rusia tacharon de «provocación» las imágenes de cadáveres de civiles en las calles de dicha localidad ucraniana y denunciaron que se trataba de una «escenificación» creada «para los medios de comunicación occidentales».
  • Desde Moscú también argumentaron que las unidades rusas ya se habían retirado completamente de Bucha el 30 de marzo de 2022. Sin embargo, las imágenes fueron difundidas varios días después de la retirada de las tropas rusas.

Vicepresidente Cabello destaca la participación masiva de venezolanos en Simulacro Nacional

En la jornada fueron desplegados 11 mil 767 funcionarios para preparar al Pueblo y verificar la efectividad de las maniobras. Foto: Con el Mazo Dando
En la jornada fueron desplegados 11 mil 767 funcionarios para preparar al Pueblo y verificar la efectividad de las maniobras. Foto: Con el Mazo Dando

El Vicepresidente Sectorial de Política, Seguridad, Ciudadana y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello, resaltó la unión cívico-militar-policial y la masiva participación voluntaria, tras ofrecer un balance del Simulacro ante Desastres y Conflictos Armados «Por la Paz y por la Vida», realizado este sábado 27 de septiembre en todo el país.

Según detalló Cabello, la jornada contó con la participación de 11.767 funcionarios de Protección Civil, bomberos, policía y sanidad militar y efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), quienes se desplegaron en 411 escenarios para instruir a la población ante desastres naturales y otras emergencias.

El vicepresidente celebró que el Simulacro Nacional tuvo «un despliegue extraordinario, un despliegue de venezolanos y venezolanas residentes en nuestro país que decidieron participar de manera voluntaria. No solo de manera voluntaria, sino consciente, consciente de lo que estaban haciendo».

La actividad realizada en todos los estados y municipios del país desde tempranas horas de la mañana, también busco organizar y coordinar los protocolos de actuación conjunta ante desastres de origen natural y aquellos provocados por la acción humana, incluyendo conmoción social o ataques bélicos.

La iniciativa incluyó demostraciones y simulacros en caliente que abarcaron una amplia gama de posibles emergencias, tales como sismos, tsunamis, incendios, deslizamientos, contaminación con agentes biológicos y manejo de materiales peligrosos, asegurando una preparación integral de la población.

El ministro Diosdado Cabello resaltó que todas las instituciones de Venezuela tienen su protocolo para actuar ante estas situaciones. En este sentido, durante la jornada se activaron hospitales, escuelas, empresas del Estado y demás instituciones.

También expuso que el futuro de el país son los niños y las niñas venezolanas, por lo que en la actividad hubo un mayor énfasis en cuál debe ser la respuesta de las infancias ante emergencias como sismos y dónde deben ubicarse, cómo salir de lugares peligrosos y protegerse entre ellos.

Foto: teleSUR

El despliegue territorial se realizó tras los recientes movimientos telúricos registrados en Zulia, Barinas y Lara. Al respecto, Cabello informó que se contabilizaron 27 réplicas de magnitud 4.0, sin daños humanos, y atribuyó dicho resultado al robusto sistema de protección civil y a la calidad de las viviendas construidas por la Revolución Bolivariana.

El ejercicio, convocado el pasado 25 de septiembre por el presidente Nicolás Maduro, tuvo como objetivo central fortalecer la capacidad de respuesta de la nación ante desastres naturales o agresiones externas, en medio del despliegue militar de Estados Unidos en el Mar Caribe.

Exposición Rusia Plurinacional llega a capital de Bolivia

Agregada cultural de la embajada de la Federación eurasiática ante el Estado Plurinacional, Daria Kapustina declaró a Prensa Latina que la entrada a la muestra es gratuita.

“Lo que une a Rusia y Bolivia es más fuerte que la distancia: es el amor por nuestras culturas, la memoria de nuestros pueblos y la certeza de que en la diversidad encontramos unidad”, sostuvo la diplomática.

Subrayó que Rusia y el país altiplánico son naciones hermanas en su diversidad: les une el orgullo por sus raíces, la fuerza de sus tradiciones y el respeto por la identidad de cada pueblo.

Precisamente, ese es el contenido de la exposición fotográfica auspiciada por la Sociedad Geográfica Rusa, que ofrece un recorrido visual por la diversidad de más de 190 pueblos y nacionalidades que habitan en Rusia.

Las instantáneas muestran las tundras árticas del Yamalo-Nenets y las montañas sagradas del Altai hasta el multicolor Cáucaso.

Asimismo, el recuento gráfico exhibe las extensas y frías tierras siberianas, los rostros, vestimentas tradicionales, rituales, paisajes y creencias que componen el mosaico cultural del país más extenso del planeta.

Especial énfasis pone el conjunto fotográfico en la convivencia pacífica de distintas religiones (cristianismo ortodoxo, islam, budismo y chamanismo) y en la preservación de las tradiciones ancestrales.

Un agradecimiento especial expresó la agregada cultural a la Sociedad Geográfica Rusa y a la Casa Rusa en Argentina por su colaboración en la organización de esta muestra, así como a la Casa de Cultura de Sucre, que acoge la exposición.

EHKS llama a enfrentar al fascismo durante la celebración en Zarautz del Gudari Eguna

Lo anunciamos en este diario y hoy, 27 de septiembre, llegado el día, el Consejo Socialista de Euskal Herria (EHKS) ha celebrado el Aberri Eguna. Este año se cumplen 50 años de los asesinatos de Jon Paredes (Txiki) y Ángel Otaegi, militantes de ETA. Estas ejecuciones, junto a las de Sánchez Bravo, García Sanz y Baena Alonso, militantes del FRAP, fueron las últimas de la dictadura franquista.

 

El acto político de EHKS se ha llevado a cabo en Zarautz, población gipuzkoana en la que vivió Txiki. Se ha desarrollado frente al mar, en la plaza Munoa y bajo el lema “Atzo eta gaur faxismoaren aurka” (Contra el fascismo de ayer y de hoy).

La portavoz de EHKS Ane Ibarzabal ha advertido que el franquismo no terminó con la muerte Franco ya que se mantiene la impunidad por los crímenes cometidos por la dictadura, tales como la persecución y el asesinato de activistas políticos como Txiki y Otaegi. También ha explicado que hoy mismo los estados rezuman una “evolución autoritaria y el auge del fascismo”, y ha subrayado que estas son características inherentes a la crisis del capitalismo. Por eso, Ibarzabal ha insistido en la necesidad de trabajar en estos dos aspectos: “Por un lado, honrar la memoria de quienes intentaron hacer la revolución y, por otro, actualizar la comprensión del socialismo y convertirlo en una realidad concreta”.

La también portavoz de EHKS Garazi Navarro se ha dirigido a los asistentes del acto político. Por su parte, ha recordado que el llamado “régimen del 78” se creó durante la continuidad del franquismo y que no constituye una garantía contra el fascismo: “La guerra sucia que han sufrido los trabajadores de Euskal Herria a lo largo de los años, los asesinatos, los miles de torturados y encarcelados, dan fe de ello”. En relación con esto, se ha referido acerca de las garantías actuales contra el fascismo y se ha preguntado: “¿Es eficaz el gobierno del PSOE para frenar la reacción y el fascismo que crecen en todos los niveles de la sociedad? Desde que este gobierno está en el poder, el fascismo no ha hecho más que crecer, institucionalmente, socialmente o en las calles”. Es por eso que, Garazi Navarro ha subrayado la necesidad de que los trabajadores luchen directamente, al margen de las “instituciones que abren las puertas al fascismo”.

Navarro también se ha referido al derecho de autodeterminación. Sobre esto ha expresado que “el régimen del 78 sigue ignorando la voluntad nacional del pueblo trabajador vasco, y nada se soluciona con reformarlo, ni siquiera pactando con el PSOE. El nuevo estatus nacional que promueven el PNV, EH Bildu y el PSOE no es más que un fraude autonómico”. Garazi ha añadido que para la clase trabajadora, los estados español y francés son una imposición, afirmando que son instrumentos de la “clase enemiga” ya que “niegan la voluntad nacional de los trabajadores”.

A través de sus portavoces, EHKS también ha recordado el genocidio que sufren los palestinos a manos de los sionistas, por lo que ha llamado a la movilización contra el Estado sionista: “Es hora de pasar a la ofensiva. Las iniciativas tomadas en las últimas semanas contra el Estado fascista de Israel nos muestran el camino”.

Ante el aumento de las declaraciones institucionales occidentales a favor del reconocimiento del Estado de Palestina, EHKS, principal organización del Movimiento Socialista, se ha pronunciado con contundencia: “Reconocer el Estado de Palestina cuando el 90% de Gaza ha desaparecido, tras 70.000 muertes, es una broma de mal gusto. ¿Qué Estado? ¿Qué fronteras tiene? Les da igual, les da igual todo, lo han dejado muy claro. Después de vender armas constantemente, ahora, quieren ser felicitados por una decisión tomada bajo presión, están de celebración”.

Ha habido música y, al final del acto, se ha cantado la Internacional.

Mirar en X

Mirar en X

Más fotografías y vídeos en InSurGente.org

Lavrov anuncia que acordó con Rubio realizar la tercera ronda de consultas sobre el trabajo de las embajadas

@ Sergey Guneev / Sputnik

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, afirmó que había acordado con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llevar a cabo la siguiente ronda de consultas sobre el trabajo de las embajadas. Así lo manifestó el sábado durante una rueda de prensa al margen de la Asamblea General de la ONU.

 

«Nuestro diálogo sobre visas, el funcionamiento de las embajadas […] y otros aspectos del trabajo diario de nuestras misiones diplomáticas continúa. Ya se han celebrado dos rondas. Marco Rubio y yo acordamos celebrar una tercera este otoño», anunció Lavrov.

Además, Lavrov señaló que en la reunión con Rubio se expresó el deseo de implementar proyectos en los que coincidan los intereses de ambas naciones.

«No vemos ninguna desviación por parte de Estados Unidos de su rumbo de mantener un diálogo abierto y honesto con la Federación Rusa», declaró el canciller ruso.

Según el alto cargo, una situación similar se observa en las relaciones entre Estados Unidos y China, así como con otros países con los que tienen desacuerdos, contradicciones o visiones diferentes de los asuntos comerciales y económicos.

En el mismo contexto, el ministro destacó que la diplomacia consiste en conciliar intereses en conflicto y organizarlos de tal manera que se evite la confrontación.

Mientras, en Europa «o bien convierten la diplomacia en un intento de cortejar a sus camaradas de Washington» o «la sustituyen por sanciones», remarcó Lavrov. Esta es una vía «sin futuro».

Marcha en provincia de Ecuador en sexto día de protestas

Esta acción forma parte del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) luego de que el Ejecutivo eliminara el subsidio al diésel y el precio de ese combustible apsara de 1,80 a 2,80 dólares por galón.

Los manifestantes marcharon con banderas y carteles de forma pacífica en ese territorio de la sierra norte ecuatoriana y exigieron la liberación de los detenidos en movilizaciones anteriores esta misma semana.

“Somos resistencia, no somos terroristas” decía una de las pancartas en la marcha de este sábado.

Por otro lado, en el cantón Cayambe, provincia de Pichincha, también cientos de ciudadanos recorrieron las calles para expresar su descontento con las medidas gubernamentales.

El presidente de la Conaie, Marlos Vargas, desmintió rumores sobre el fin del paro nacional y aseguró que “la lucha sigue”.

En un pronunciamiento desde Imbabura, Vargas expresó que “hay unidad, firmeza y convicción” y negó haber sido retenido por pobladores de la parroquia San Rafael.

El dirigente dio a conocer las exigencias del movimiento indígena, entre ellas ratificó su exigencia de derogar el Decreto Ejecutivo 126, mediante el cual Noboa eliminó el subsidio al diésel y, según afirman, eso elevará el costo de la vida.

Además, la organización demandó la liberación de los detenidos en las protestas y pidió el fin de la represión y la criminalización de quienes salen a las calles con reclamos de salud, educación y trabajo digno.

El movimiento indígena se pronunció también contra el extractivismo en sus territorios y adelantaron su rechazo a la consulta popular del próximo 16 de noviembre.

Este viernes, Noboa reiteró su negativa a dialogar porque, en su opinión, eso “atentaría contra la democracia” ya que considera que la mayoría no respalda el paro convocado por la Conaie.

En una entrevista con el canal Ecuavisa, el mandatario señaló que la Policía y el Ejército se encargarán de retomar el orden y mencionó que hay informes de inteligencia sobre personas que participan en el bloqueo de vías que reciben dinero de grupos delincuenciales.

“Ahora vemos que muchos están conectados a la minería ilegal, con el crimen organizado. Hemos visto a miembros del Tren de Aragua, narcoterroristas que lanzan piedras a los policías”, dijo el presidente, para quien de esa manera “la protesta deja de ser social y pacífica, y se vuelve violenta”.

Mientras los manifestantes están en las calles, el gobernante lidera eventos de entrega de ayudas económicas y productivas para los indígenas, comuneros y campesinos.

Bolivia en ONU contra bloqueos, amenazas militares y neocolonialismo

Al intervenir el jueves último en la sesión 80 de la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), el presidente Luis Arce deploró el despliegue de una poderosa escuadra naval del Pentágono incluido un submarino nuclear, ocho mil marines y mil 200 misiles de tipo Crucero, además de endurecer las represalias unilaterales contra Cuba y Venezuela.

Durante su discurso en Nueva York, Arce alertó acerca de la creciente presencia de la Quinta Flota del Comando Sur estadounidense en aguas del Caribe, a la cual calificó como una acción “provocadora del imperialismo” bajo el argumento de combatir el narcotráfico.

“La amenaza de muerte acecha América Latina y el Caribe. La Quinta Flota norteamericana, dependiente del Comando Sur, está movilizada con un potencial bélico que contempla desde lanchas patrulleras hasta misiles, pasando por aviones, helicópteros y submarinos, usando el pretexto de que ese espacio marítimo está siendo utilizado contra la seguridad nacional de los Estados Unidos”, dijo el mandatario.

Aseguró que estas acciones tienen dos propósitos fundamentales: intervenir en Venezuela y evitar el avance de un mundo multipolar.

“Lo que en realidad pretende Estados Unidos es darle a nuestra región el papel de dique de contención frente a la edificación de un mundo multipolar y someterla a sus intereses”, sostuvo.

Al respecto, rechazó la legitimidad del argumento antidrogas que suele utilizar Washington como justificación para sus operaciones en el hemisferio.

“Si fuera verdad -razonó el jefe de Estado-, empezarían a enfrentar efectivamente ambos hechos dentro de su propio país, donde la demanda de consumo de drogas es alta y en ascenso, y donde existen distintas modalidades de crimen organizado”.

Además de la amenaza castrense, Arce se refirió al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba desde hace más de seis décadas, política agresiva que calificó de “acción devastadora” con graves consecuencias para el pueblo cubano.

“Ya son miles de millones de dólares que Estados Unidos le debe al Estado cubano por los efectos de estas unilaterales medidas. Todo esto se explica por el rechazo del imperialismo a la primera revolución socialista en la región, que no ha sido ni será destruida”, enfatizó. Reiteró el dignatario en su última intervención en la ONU como jefe de Estado el llamado a declarar al mundo territorio de paz.

“Desde el Abya Yala, nombre indígena del continente americano y del Caribe -remarcó el mandatario-, nos declaramos Zona de Paz en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en 2014 en La Habana”.

Subrayó que las naciones de la región cumplen ese mandato autoimpuesto, “aun teniendo en cuenta las diferencias ideológico-políticas en varios temas y respecto a problemas fronterizos y de ocupación territorial hasta ahora no resueltos”.

Describió Arce que ese resultado se logró “invirtiendo la ecuación de los estrategas del Pentágono, que es la paz y no la guerra la que guía las relaciones internacionales”.

Fue reiterativo al recordar que desde 2022 hizo el llamado para que en una Asamblea General de la ONU se declare al mundo como territorio de paz.

“Han pasado once años desde aquella histórica declaración de la Celac y tres años desde ese pedido que hice en esta Asamblea, y no solo que no hemos declarado al mundo como zona de paz, sino que enfrentamos la dura realidad de ver como la muerte es el sello que se va usando con normalidad en las relaciones internacionales”, lamentó. A la par de estos males, el jefe de Estado de Bolivia denunció que también se abre paso la amenaza del fascismo, en cualquiera de sus variantes, para explotar y dominar a los pueblos en el momento actual.

Precisó Arce en la ONU que la actual dinámica geopolítica planetaria está vinculada a lo que denominó “neocolonialismo” y propuso acciones institucionales y vinculantes para solucionar este entuerto.

Últimas noticias

Reebok pide a la selección de fútbol israelí que elimine su logotipo de sus...

El Times of Israel informó el martes que Reebok, fabricante mundial de ropa y equipamiento deportivo, solicitó a la selección nacional de fútbol de “Israel” que eliminara el logotipo de la compañía de sus uniformes.

Brasil reafirma que negociará con Trump los aranceles, pero no el caso Bolsonaro

“La disposición al diálogo será firme y serena, basada en datos concretos y fidedignos, sin provocaciones estériles y siempre en beneficio de ambos lados”, afirmó el Canciller brasileño.

Misiles y drones rusos eliminan un convoy repleto de drones enemigos

El ataque destruyó 20 camiones cargados de 100 drones de largo alcance tipo Liuty y generó 60 bajas entre efectivos ucranianos, además de la detonación del equipo que estaba transportando el convoy enemigo.

Nicaragua. Relaciones con Crimea son amistosas, fraternas y de cooperación mutua

Como parte de la clausura del mes de celebración de Fiestas Patrias “Todos San Jacinto” 2025 en la Federación de Rusia, la embajada de Nicaragua en esa nación organizó junto al Gobierno de la República de Crimea este primero de octubre “los días de la República de Nicaragua en la República de Crimea”.

Adolfo Pérez Esquivel rechaza posible visita de Netanyahu a Argentina

El Nobel de la Paz criticó el apoyo de Washington al régimen israelí y recordó que Estados Unidos ha vetado las resoluciones de la ONU para alcanzar de forma inmediata y definitiva un alto el fuego en Gaza.