El presidente de Palestina, Mahmoud Abbas, denunció ante la ONU que Israel comete crímenes de guerra y de humanidad en Gaza, calificándolos como un capítulo infame de la tragedia moderna, destinado a quedar grabado para siempre en la historia y en la conciencia mundial.
Sheij Qassem afirma el resurgimiento total de Hezbolá y promete lealtad inquebrantable a los líderes mártires
En un conmovedor discurso para conmemorar el primer aniversario del martirio de los secretarios generales de Hezbolá, Sayyed Hasan Nasralá y Sayyed Hashem Safieddin, el secretario general del grupo, Sheij Naim Qassem, afirmó la recuperación del movimiento en los frentes militar, político y social y se comprometió a continuar el legado de los grandes mártires hasta alcanzar la victoria.
Homenaje a los excepcionales líderes mártires
En una ceremonia central a la que asistieron dignatarios libaneses e internacionales, Sheij Qassem inauguró el discurso saludando a la multitud reunida en los lugares de entierro de los líderes de la Resistencia: Sayyed Nasralá en Beirut, Sayyed Hashem Safieddine en la ciudad sureña de Deir Qanun Al-Nahr y Sayyed Abbas Al-Musawi en Nabi Sheet, en la Beqaa. “Sayyed Hasan Nasralá, el mártir y líder, ha partido. Pero su luz brilla con más fuerza que nunca. Fue un comandante; ahora es una fuente de inspiración para generaciones de comandantes”, declaró Sheij Qassem.
Su Eminencia enfatizó que el Mártir Supremo de la Nación, Sayyed Hassan Nasralá, “se aferró a la cuerda de la salvación, vinculado a la guía del Imam Jomeini y al liderazgo del Imam Jamenei”, moldeando el rumbo ideológico y operativo de Hezbolá con su intelecto, espiritualidad y sangre.
“Sayyed Nasralá sembró el amor por Palestina en nuestros corazones, y este floreció en una resistencia inquebrantable”.
Mártir Supremo de la Nación
Sheij Qassem trazó la trayectoria de los triunfos de la Resistencia, comenzando con los enfrentamientos cruciales de 1993 y 1996, la liberación del sur del Líbano en 2000, la tenacidad durante la guerra de 2006 y la victoria sobre el terrorismo en las cordilleras orientales en 2017.
Su Eminencia recordó las icónicas palabras del Mártir Sayyed Nasralá: “La era de las derrotas ha terminado; la era de las victorias ha comenzado”, afirmando que este ethos sigue moldeando el espíritu y la determinación de Hezbolá.
“El pueblo lo amaba, y él amaba al pueblo. Sayyed Hassan vive en nuestros corazones; su alma ha ascendido, pero su presencia permanece con nosotros”, añadió Sheij Qassem.
“Esta Resistencia es para todas las religiones, para cada persona libre de la Tierra. Es el niño criado en la dignidad, la familia nutrida por la pureza, el luchador armado con la verdad y la lucha misma”.
Su Eminencia llamó a Sayyed Hassan “el maestro de los mártires de la nación y del mundo y el líder de la Resistencia internacional que inspira a quienes buscan la libertad en todas partes”.
Sheij Qassem enfatizó que el camino trazado por Sayyed Nasralá y sus camaradas es eterno. “Mataron tu cuerpo, pero tu alma fue liberada. Sigues vivo, y no descansaremos mientras tu causa viva en nosotros”.
Homenaje a Sayyed Safieddin de Hezbolá
Sheij Qassem también rindió homenaje a Sayyed Hashem Safieddin, describiéndolo como un pilar inquebrantable junto a Sayyed Nasralá, quien se preocupó profundamente por los combatientes del grupo, así como por las necesidades del pueblo.
Su Eminencia también recordó al comandante mártir Hayy Ali Karki (Abu Al-Fadl), elogiando su papel en el entrenamiento de quienes buscaban el martirio y en la dirección de las operaciones logísticas.
Resiliencia en medio de una guerra global
Sheij Qassem habló de la inmensa presión internacional que ha soportado Hezbolá y reveló que el grupo se enfrenta a una guerra global —librada por el ejército de ocupación israelí y respaldada por EEUU y Europa— destinada a desmantelar la resistencia libanesa e impulsar el proyecto del llamado “Gran Israel”.
“El asesinato de Sayyed Hasan, Sayyed Safieddine y sus camaradas pretendía derrumbar nuestra estructura. Sin embargo, respondimos eligiendo un nuevo secretario general, nombrando nuevos líderes y continuando la batalla. La Resistencia no cayó, sino que se alzó”, afirmó Su Eminencia.
Presencia social y política de posguerra
Tras la última guerra israelí contra el Líbano, Sheij Qassem afirmó la rápida y decidida recuperación de Hezbolá en todos los frentes.
Su Eminencia destacó la multitudinaria procesión fúnebre de un millón de personas celebrada en memoria de los mártires, como una clara muestra de la lealtad inquebrantable del pueblo, y el inmediato regreso de las familias desplazadas a sus aldeas del sur, desafiando la destrucción y reafirmando su presencia en la frontera.
Sheij Qassem destacó el éxito rotundo de Hezbolá en las elecciones locales, con victorias indiscutibles en más de la mitad de las localidades, como reflejo de la confianza y el apoyo de que goza la Resistencia. “Los esfuerzos de reconstrucción avanzaron a toda velocidad, con más de 400.000 viviendas restauradas como parte de una amplia campaña para reconstruir y albergar a las familias afectadas.
“La conmemoración de la Ashura se celebró a una escala sin precedentes, reafirmando la vitalidad espiritual y social de la base de la Resistencia. Además, Hezbolá mantuvo una poderosa presencia política y social en todos los niveles de la vida nacional”, enfatizó Sheij Qassem.
“Nuestras fuerzas militares se han recuperado. Estamos preparados para cualquier confrontación con el enemigo israelí. La Resistencia se mantuvo firme; ni en el terreno ni en la política lograron lo que esperaban”, declaró Su Eminencia.
Desafiando el desarme, defendiendo la soberanía
Sheij Qassem advirtió contra los esfuerzos estadounidenses por desmantelar Hezbolá con el pretexto de fortalecer al Ejército Libanés. “Quieren debilitar al Líbano, no fortalecerlo. Su visión es armar al ejército no para defender al Líbano, sino para combatir a Hezbolá”, advirtió Su Eminencia, señalando como prueba las recientes admisiones de funcionarios estadounidenses. “La amenaza estadounidense-israelí es existencial, no solo contra la Resistencia, sino contra el Líbano. Desarmar a la Resistencia es cumplir los objetivos del enemigo israelí. No lo permitiremos. Esta es una confrontación similar a la de Kerbala. Estamos en una batalla por la existencia.”
Su Eminencia instó al gobierno libanés a cumplir con sus obligaciones en virtud de la Resolución 1701 de la ONU, incluyendo detener la agresión israelí, garantizar la retirada israelí del territorio libanés, liberar a los prisioneros e iniciar un verdadero esfuerzo de reconstrucción.
“La soberanía nacional debe ser la prioridad del gobierno. Soberanía significa expulsar al ejército de ocupación israelí de nuestro territorio, desplegar el ejército a lo largo de las fronteras y resistir cualquier forma de ocupación.”
Un Líbano unido contra el enemigo
Reafirmando el compromiso de Hezbolá con la unidad nacional, Sheij Qassem afirmó que el Líbano pertenece a todo su pueblo. “Estamos comprometidos con la unidad interna y listos para mantenernos unidos por el resurgimiento del Líbano. Un Líbano fuerte debe integrar su fuerza en una estrategia integral de defensa nacional. Debemos responder a las amenazas con la defensa, no con una rendición.”
Su Eminencia exigió la plena implementación del Acuerdo de Taif, incluyendo la liberación de los territorios ocupados restantes, la afirmación de la soberanía estatal sobre todas las tierras y la celebración de elecciones parlamentarias a tiempo, conforme a la legislación vigente.
Dirigiéndose al gobierno libanés, Sheij Qassem dijo: “Se equivocaron al decidir desarmar a la Resistencia. Corrijan este error. Este país nos pertenece a todos”.
Saludos a los aliados y partidarios de la Resistencia
Sheij Qassem saludó a Irán y sus líderes, al pueblo de Yemen, a las autoridades iraquíes y a las Fuerzas de Movilización Popular (FMP), y al movimiento global pro-Palestina, incluyendo a Túnez y las iniciativas de solidaridad internacionales.
Su Eminencia elogió la firme base de apoyo de la Resistencia, declarando: “Al pueblo de la Resistencia en el Líbano, Palestina y en toda la región —desde los no nacidos en el vientre materno hasta los heridos y las familias de los mártires—, ustedes son la piedra angular de esta Resistencia. Son sus vidas, sus sacrificios y su inquebrantable determinación los que hacen posible la victoria”.
“Esta tierra, regada por la sangre de los mártires, expulsará a los sionistas. Nadie podrá derrotarnos. Juntos, triunfaremos y mostraremos a los enemigos la derrota de su proyecto”, concluyó Sheij Qassem.
Daniel Ortega: Agredir a Venezuela es enfrentarse a toda América Latina
Venezuela resiste con valentía, pese a las amenazas militares de EEUU, enfatizó el copresidente de Nicaragua, Daniel Ortega, quien advirtió que América Latina no permitirá que Washington convierta la región en una zona de guerra.
El genio del dominio «Israel Primero» ha salido de la lámpara

Alastair Crooke.— “Gaza está en llamas; el Estado judío no cederá”, proclama emocionado el ministro de Defensa israelí Katz: “Las Fuerzas de Defensa de Israel están golpeando con mano de hierro la infraestructura terrorista”.
De hecho, en las últimas semanas Israel ha atacado “infraestructuras” en Cisjordania, Irán, Siria, Líbano, Yemen y Túnez, además de Gaza.
El llamado proyecto de “orden basado en normas” (si es que alguna vez existió más allá de la narrativa) ha sido destrozado en favor del sionismo violento: genocidio, ataques furtivos bajo el pretexto de negociaciones de paz en curso, asesinatos y decapitación de líderes políticos.
Es una guerra sin límites, sin reglas, sin ley y con un desprecio total por la Carta de las Naciones Unidas. Los límites éticos, más concretamente, se descartan como mero “relativismo moral”.
Algo profundo está remodelando la política exterior israelí. La transformación debe entenderse como un giro de 180 grados en el núcleo mismo del pensamiento sionista (un viaje de Ben Gurión a Kahane), como ha escrito Yossi Klein.
La estrategia de Israel de las últimas décadas sigue basándose en la esperanza de lograr una “desradicalización” transformadora, literalmente quimérica, tanto de los palestinos como de la región en general, una desradicalización que hará que “Israel sea seguro”. Este ha sido el objetivo “santo grial” de los sionistas desde la fundación de Israel.
El ministro de Asuntos Estratégicos israelí, Ron Dermer, afirma que tal mutación radical en la conciencia solo se logrará bombardeando a los oponentes hasta su sumisión total. (La lección que extrae de la Segunda Guerra Mundial). Un aspecto, la política exterior de Israel, queda entonces claro: es la “guerra de la selva”.
Pero hay otro aspecto, quizás más preocupante: estas normas y principios éticos que Israel busca abiertamente destruir son, en última instancia, normas y valores proclamados por Estados Unidos.
Sorprendentemente, Estados Unidos ha abandonado su ética tradicional en lo que respecta a Israel.
Y en lugar de criticar o tratar de limitar el uso por parte de Israel de acciones militares que rompen las normas, la Administración Trump las emula: ataques furtivos bajo el pretexto de hablar de paz, intentos de decapitación y ataques con misiles contra buques desconocidos frente a las costas de Venezuela, vaporizando a la tripulación.
Estados Unidos está haciendo esto abiertamente, burlándose, al igual que Israel, del derecho y las convenciones internacionales.
Parece que los componentes clave del establishment estadounidense favorecen cada vez más las estrategias militares de Israel e incluso están pasando de la ética moral de una “guerra justa”, por así decirlo, a otra más cercana a la ética hebraica de “Amalek”. Esto equivale a actualizar el “software” moral occidental con la “justicia” alternativa de la guerra absoluta.
¿Tiene futuro el Estado de Israel? Israel está llevando a cabo ahora una segunda Nakba en Gaza y Cisjordania, con la sociedad judía atrapada en la represión y la negación, tal y como ocurrió en 1948.
El historiador israelí Ilan Pappe escribió en 2006, en su obra fundamental sobre la Nakba de 1948, sobre la importancia fundamental de “rescatar [los acontecimientos de 1948] del olvido”:
Una vez tomada la decisión [el 10 de marzo de 1948], se tardó seis meses en completar la misión. Cuando terminó, más de la mitad de la población nativa de Palestina, cerca de 800 000 personas, había sido desarraigada, 531 pueblos… destruidos y once barrios urbanos vaciados de sus habitantes. El plan… y, sobre todo, su aplicación sistemática en los meses siguientes fue un caso claro de operación de limpieza étnica, considerada hoy en día por el derecho internacional como un crimen contra la humanidad…
La historia de 1948 no es complicada… Es la sencilla pero horrible historia de la limpieza étnica de Palestina, un crimen contra la humanidad que Israel ha querido negar y hacer olvidar al mundo.
Recuperarla del olvido es nuestra responsabilidad, no solo como un acto de reconstrucción historiográfica muy atrasado o como un deber profesional; es… una decisión moral, el primer paso que debemos dar si queremos que la reconciliación tenga alguna posibilidad.
Recientemente escribí cómo el polémico documental de la cineasta israelí Neta Shoshani sobre la Nakba de 1948 mostraba cómo los límites éticos y legales de Israel se habían borrado en una oleada de derramamiento de sangre y violaciones.
La pérdida absoluta del ethos (no hubo rendición de cuentas ni justicia), dice Shoshani, puso en peligro la legitimidad del proyecto de fundación del Estado. Si se repite por segunda vez —la guerra actual—, advierte, “podría ser la que acabe con Israel”.
Los comentarios de Shoshani insinúan el trauma que sienten los judíos liberales seculares al ver cómo las normas y el estilo de vida de su sociedad, en gran parte secular y liberal, se ven trastocados por el giro hacia los objetivos militaristas y escatológicos de la derecha israelí.
El ministro de Finanzas Smotrich declaró recientemente que el pueblo judío está experimentando
el proceso de redención y el retorno de la presencia divina a Sión, mientras se dedica a la ‘conquista de la tierra’.
Muchos judíos europeos llegaron al nuevo Estado israelí en busca de seguridad y protección, pero también para participar en el proyecto sionista en Palestina.
Por ahora, Netanyahu afirma que cuenta con el apoyo ‘al 100 %’ de Trump y con ‘crédito ilimitado’ para la vorágine desatada en toda la región. Como escribe Ben Caspit, citando a un alto diplomático israelí:
El hecho de que Rubio aterrizara aquí pocos días después del ataque [de Doha] y no expresara casi ninguna crítica —de hecho, todo lo contrario— da un impulso a la operación de Israel en Gaza… Israel no ha recibido una línea de crédito tan generosa y prolongada de ninguna administración estadounidense.
Y Trump parece estar alejándose del apodo de “pacificador global” para concentrarse más específicamente en demostrar la “grandeza excepcional” de Estados Unidos —a través de aranceles, sanciones u operaciones militares— y mostrar así un país dominante, si no grande.
Sin embargo, los problemas son demasiado evidentes: en años anteriores, Israel había quedado relegado en gran medida a un segundo plano en la Conferencia Nacional Conservadora de Estados Unidos.
Esta vez, el Estado judío y sus guerras no pudieron evitarse. La última conferencia sobre conservadurismo derivó en una “guerra civil” entre los “realistas” neoconservadores que apoyan a Israel y aquellos que se preguntan:
¿Por qué son estas nuestras guerras? ¿Por qué los interminables problemas de Israel son responsabilidad de Estados Unidos? ¿Por qué deberíamos aceptar [a Israel como parte de] “America First”?, como explotó el editor de The American Conservative: “¡Joder, no deberíamos aceptarlo!”
La tensión dentro del Partido Republicano es evidente: los partidarios de MAGA desean apoyar a Trump, pero los grandes donantes y comentaristas judíos, como el halcón proisraelí Max Abrahms, se burlaron en la conferencia de los “aislacionistas de MAGA” amantes de Tucker Carlson, que se habían vuelto “locos” en su intento de desvincularse de Oriente Medio.
Trump advirtió a Netanyahu de que el genocidio en Gaza está provocando que Israel pierda el apoyo de los republicanos, especialmente entre los jóvenes.
No obstante, Trump no ha modificado su inquebrantable apoyo a Israel (por la razón que sea), pero ha tomado nota del “estado de ánimo” entre su base.
Si Trump realmente ha notado el cambio, a Netanyahu no le importa. Como informa Amir Tibon en Haaretz:
Si Trump cree que sus comentarios sobre la pérdida de ‘control sobre el Congreso’ por parte de Israel serán una llamada de atención para Netanyahu, está equivocado. Los israelíes no necesitaban a Trump para saber que su país está perdiendo la batalla por la opinión pública mundial.
Netanyahu y Ron Dermer […] están en paz con la pérdida de apoyo internacional de Israel, su mayor aislamiento, las amenazas de sanciones contra él y las órdenes de arresto contra sus líderes (incluido el propio Netanyahu). A los dos no parece importarles, y la razón, irónicamente, es precisamente el hombre que da la voz de alarma: Donald Trump.
Desde el punto de vista de Netanyahu, mientras tenga el respaldo de Trump, nada de eso importa».
Bueno, las guerras de Israel han perdido a una generación de jóvenes conservadores estadounidenses, y estos no van a volver.
Sean cuales sean las circunstancias del asesinato de Charlie Kirk, su muerte ha liberado al genio del dominio “Israel primero” en la política republicana, que ha escapado de la botella.
Cuando Netanyahu asome la cabeza, descubrirá que Israel ha perdido a Estados Unidos (y también al resto del mundo).
Traducción: Observatorio de trabajadores en lucha
Rusia lanzará el primer sistema energético nuclear de combustible cerrado para 2030
Rusia lanzará un sistema nuclear de ciclo cerrado, el primero en el mundo, que permitiría recuperar hasta el 95 % del combustible usado, informó el presidente, Vladímir Putin.
Moscú: Si intentan derribar objetos voladores en el espacio aéreo ruso, «lo lamentarán profundamente»

Si se producen intentos externos de derribar cualquier objeto en el espacio aéreo de Rusia, «esas personas lo lamentarán profundamente», declaró este sábado el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en una rueda de prensa al margen de la 80.ª sesión de la Asamblea General de la ONU.
Al comentar las afirmaciones de que el presidente estadounidense, Donald Trump, supuestamente se muestra de acuerdo con el derribo de drones y aviones rusos, Lavrov explicó: «Cuando un dron no vuela sobre nuestro territorio, si ha cruzado la frontera de alguien, pero ha salido de nuestro espacio aéreo, probablemente todos tengan derecho a hacer con ese dron lo que consideren necesario para garantizar su seguridad».
Al mismo tiempo, el jefe de la diplomacia rusa advirtió contra el derribo de cualquier objeto sobre el territorio ruso. «Pero si se intenta derribar cualquier objeto volador o cualquier objeto en general en nuestro territorio, en nuestro espacio aéreo, creo que esas personas lo lamentarán profundamente si cometen una violación tan grave de nuestra integridad territorial, de nuestra soberanía«, subrayó.
Además, ante las acusaciones de Polonia de una presunta incursión de drones rusos, Lavrov señaló que Rusia nunca dirige sus drones y misiles hacia países europeos «ya sean miembros de la Unión Europea o de la OTAN». «El alcance de los drones cuyos restos podrían haber caído en territorio polaco es menor que la distancia desde la frontera rusa al territorio de ese país», observó.
- El 10 de septiembre Polonia acusó a Rusia de incursión en su espacio aéreo de al menos 19 drones, lo que Moscú descartó como «histeria» destinada a crear la imagen de una «amenaza rusa» inexistente.
- A principios de esta semana, el ministro de Relaciones Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski, amenazó a Moscú con derribar cualquier avión o misil ruso que cruce su espacio aéreo. «Están advertidos», dijo Sikorski.
- Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, describió las declaraciones de varios representantes europeos de que hay que derribar aviones rusos de «imprudentes e irresponsables», así como «peligrosas por sus consecuencias».
La lucha sigue: sectores populares de Ecuador continúan en paro nacional

Este sábado 27 de septiembre, las provincias de Imbabura y Pichincha fueron escenario de movilizaciones como parte del paro nacional indefinido en rechazo a las medidas de corte neoliberal aprobadas por el gobierno de Daniel Noboa, en Ecuador.
En el sexto día de protestas, niños, mujeres, adultos mayores y otros sectores populares se dieron cita en las protestas portando pancartas que rechazan las acusaciones de «terroristas» que ha lanzado el Ejecutivo contra ellos.
Los manifestantes exigen la liberación de los 12 detenidos desde el 22 de septiembre como parte de la represión policial a las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Los
También piden conversaciones con el Ejecutivo, pero el mandatario Daniel Noboa se negó al diálogo, tildándolo de «antidemocrático» en una entrevista para el medio Ecuavisa.
Los sectores populares iniciaron el paro nacional indefino el pasado 18 de septiembre, en respuesta a la decisión gubernamental de eliminar el subsidio al diésel, cuyo precio sube a 2.80 dólares el galón. La población expresa preocupación además por el aumento de los precios del transporte, los traslados de mercancías, la producción agrícola y de manera general, el costo de la vida.
Además de la derogación del decreto 126 y la libertad inmediata de los detenidos, las organizaciones indígenas rechazan la consulta popular para modificar la constitución y demandan la derogación del estado de excepción, informó en rueda de prensa el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas, Marlon Vargas.
El líder indígena refrendó también el reclamo de políticas de acceso a empleo digno, educación y salud. Desmintió los rumores sobre el fin del paro nacional y aseguró que “la lucha sigue”.
La víspera, la viceprefecta de Imbabura, Paolina Vercoutère Quinchen, denunció al Gobierno por persecución judicial, política y financiera contra dirigentes del movimiento indígena nacional, así como la detención de 12 jóvenes kichwas, trasladados a cárceles de alta peligrosidad.

El pueblo se movilizó también en la parroquia Juan Montalvo deL cantón Cayambe, donde cientos de ciudadanos recorrieron las calles para expresar su malestar por las decisiones gubernamentales.
En el sector de Cajas, cientos de comuneros, dirigentes y ciudadanos se congregaron en una gran asamblea popular para debatir el rumbo de la movilización y las acciones frente a las políticas del gobierno de Daniel Noboa.
Denunciaron que las medidas económicas y represivas profundizan la crisis y vulneran sus derechos. Aseguraron que no terminarán el paro nacional a pesar de la arremetida contra dirigentes y lideresas comunitarias.
Con banderas de Ecuador y wiphalas, los participantes reafirmaron su compromiso con la defensa de los derechos colectivos y justicia social e hicieron llamados a mantener la organización y la resistencia frente a la represión.
Lavrov advierte en la ONU y acusa a Occidente de sabotear seguridad internacional


El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, intervino este sábado en el debate general del 80º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, donde lanzó duras advertencias sobre la situación en Palestina, el conflicto en Ucrania y las tensiones globales en torno al desarme y la seguridad internacional.
El canciller ruso alertó que existe un intento de “golpe de Estado” contra la decisión histórica de la ONU que estableció la creación de un Estado palestino, y subrayó la urgencia de tomar medidas inmediatas para evitar que Palestina se quede sin territorio que reconocer.
En otro pasaje de su discurso, Lavrov denunció que Europa estaría permitiendo a Ucrania cometer atentados terroristas, ejecuciones extrajudiciales y sabotajes, en el marco de lo que calificó como la obsesión occidental de infligir a Rusia una “derrota estratégica”. Sin embargo, aseguró que Moscú mantiene abierta la puerta al diálogo para abordar las causas profundas del conflicto.
El jefe de la diplomacia rusa reiteró que la seguridad y los intereses vitales de Rusia deben ser garantizados de forma absoluta, al tiempo que exigió restablecer los derechos de los rusos y ruso parlantes en los territorios controlados por Ucrania. “Cualquier agresión contra nuestro país será repelida con firmeza”, advirtió.
En relación con el control armamentista, Lavrov recordó la propuesta del presidente Vladímir Putin de mantener restricciones en el marco del Tratado Nuevo START, con el fin de evitar una carrera estratégica. También señaló que Moscú “tiene ciertas esperanzas” de que el diálogo con Estados Unidos contribuya a resolver el conflicto ucraniano.
El canciller denunció lo que considera violaciones sistemáticas al principio de igualdad soberana de los Estados, afirmando que Occidente divide al mundo en bloques de “democracias” y “autocracias”, o en la metáfora de un “jardín floreciente” frente a una “jungla”. A su juicio, esas divisiones provocan crisis, conflictos y socavan la confianza en la justicia internacional.
Lavrov criticó además los intentos de restablecer sanciones a Irán en el Consejo de Seguridad, calificándolos de ilegales, y acusó a las potencias occidentales de bloquear la iniciativa conjunta de Rusia y China sobre el levantamiento de restricciones a Teherán y se solidarizó con la causa de los pueblos de Cuba y Venezuela sometidos a las medidas unilaterales y la amenaza constante de agresiones por parte de Washington.
Finalmente, el ministro reiteró que Rusia respalda a Brasil e India como candidatos a miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, en el marco de su defensa del papel de los BRICS como plataforma para fortalecer los intereses del Sur Global y avanzar hacia un orden multipolar.
Flotilla a Gaza: La victoria será romper el bloqueo
En un mensaje publicado en las redes digitales dirigido a sus amigos y seguidores, Adler reconoce diferentes obstáculos que enfrenta la flotilla, en particular la inhabilitación total en las últimas horas del buque insignia del convoy y actos de hostigamiento.
Según Adler, entre los participantes, se considera muy probable que la avería del barco no fuera casual y anuncia que se toman medidas para salvar la situación y seguir adelante.
El activista describe las últimas 24 horas como un proceso logístico agotador, con reasignación de los tripulantes del barco dañado a otros para seguir la travesia.
Adler revela en su mensaje que se conoció sobre los planes de Israel de interceptar y trasladar a los miembros de la flotilla a una «prisión flotante» (probablemente una fragata) para luego procesarlos en tierra.
El narrador afirma que estas acciones son ilegales, y mostrará la capacidad de la comunidad internacional para sorprenderse o actuar ante las «acciones deshonestas de Israel».
A pesar de los inconvenientes que afronta la comitiva, y la incertidumbre sobre lo que ocurrirá las próximas horas, Adler considera que la iniciativa está ganando la batalla, pues entre otras razones lograron contrarrestar la propaganda que los etiqueta como terroristas.
Por otra parte, asegura que la decisión de seguir forzó a varios estados europeos a involucrarse y desde lo mediático mantienen el foco mundial sobre la crisis humanitaria en Gaza.
En opinión del activista, la tarea ahora es «intensificar la labor» utilizando los recursos ganados (legitimidad, atención, infraestructura estatal) para llegar al objetivo original.
El propósito último sigue siendo romper el bloqueo de forma práctica y simbólica, asegura Adler, demostrando que es «ilegal, irrelevante y que puede y debe romperse» y ello representa un paso fundamental hacia la «liberación de Palestina».
La incómoda pregunta de Lavrov a los medios ‘mainstream’ sobre la provocación en Bucha
El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, lanzó este sábado un reproche a los representantes de medios occidentales debido a la falta de investigaciones periodísticas sobre la identidad de las personas cuyos cuerpos fueron mostrados tendidos en la localidad ucraniana de Bucha en marzo-abril de 2022.
Durante una rueda de prensa al margen de la Asamblea General de la ONU, Lavrov indicó que las tropas rusas abandonaron la zona días antes de la difusión de la información sobre la masacre, que Kiev atribuye a Rusia, por parte de la prensa occidental. «Les conté cómo me dirigí durante casi tres años al secretario general. Es más, incluso enviamos una solicitud oficial a la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas«, declaró el canciller ruso.
En este contexto, el jefe de la diplomacia de Rusia señaló que inicialmente «nadie quería organizar la investigación«, razón por la que Moscú exigió que se publicaran los nombres de las personas cuyos cuerpos se mostraron en las noticias. Lavrov señaló que solo este verano fue recibida la respuesta, en la que señalaba que «la posibilidad de revelar los datos sobre la identidad de las víctimas se está estudiando conjuntamente con la Oficina de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de la ONU».
Según explicó el canciller, después se informó verbalmente que los abogados del organismo habían dictaminado que «no era conveniente divulgar información» sobre las víctimas de Bucha «para garantizar la seguridad de sus familiares».
«Hace un año, cuando todo esto estaba igual que hoy, en un punto muerto, apelé a su entusiasmo periodístico. ¿De verdad no les interesa saber quiénes son esas personas cuyos cadáveres se mostraron, cómo se llamaban, quiénes eran?», indicó el canciller ruso. «Según tengo entendido, ninguno de ustedes llevó a cabo una investigación periodística, aunque en incidentes mucho menos sonados esas investigaciones son habituales», agregó.
- En abril de 2022, se difundieron imágenes de cuerpos tendidos en las calles de Bucha, algunos con las manos atadas. El asesor de la Oficina del líder del régimen de Kiev, Mijaíl Podoliak, declaró que los civiles «estaban desarmados», «no representaban ninguna amenaza» y «fueron asesinados a tiros por los soldados rusos».
- Sin embargo, desde Rusia tacharon de «provocación» las imágenes de cadáveres de civiles en las calles de dicha localidad ucraniana y denunciaron que se trataba de una «escenificación» creada «para los medios de comunicación occidentales».
- Desde Moscú también argumentaron que las unidades rusas ya se habían retirado completamente de Bucha el 30 de marzo de 2022. Sin embargo, las imágenes fueron difundidas varios días después de la retirada de las tropas rusas.