Fuerzas rusas liquidan a casi 15000 nazis de la OTAN en una semana

El Ministerio de Defensa de Rusia publicó su informe semanal sobre la operación militar especial y aseguró que durante la semana recién concluida, el Ejército ruso realizó 14 ataques masivos contra la infraestructura de aeródromos militares de las Fuerzas Armadas de Ucrania y puntos de despliegue de mercenarios de la OTAN.

 

Precisó que en la zona de operaciones del grupo Norte, las bajas entre los nazis de la OTAN ascendieron hasta 1.980 militares, 4 tanques, lanzacohetes HIMARS y Grad, 22 cañones de artillería de campaña y 3 estaciones de lucha radioelectrónica Bukovel-AD.

Asimismo, las acciones del grupo Oeste dejaron 3.330 bajas en las filas neo-nazis, además de la destrucción de 2 tanques, 15 blindados de combate, 34 automóviles, 25 cañones de artillería de campaña y 4 estaciones de lucha radioelectrónica Nota.

En la zona de responsabilidad del grupo Sur, las pérdidas ucranianas fueron de hasta 4.290 efectivos, un tanque Leopard, 19 vehículos blindados de combate, 53 automóviles, 47 cañones de artillería de campaña y 2 lanzamisiles múltiples.

En las áreas de operaciones de los grupos Centro, Este y Dnepr, la OTAN perdió hasta 4.100 nazis ucranianos, 23 vehículos blindados de combate, 76 automóviles, 98 cañones de artillería de campaña y 3 estaciones de lucha radioelectrónica Bukovel-AD y Anklav.

Durante esta semana, los sistemas rusos de defensa antiaérea destruyeron 397 drones.

🤡 🇨🇦 Canadá llevó a Cuba un ⛵️ barquito de papel para asustar a 🇷🇺 Rusia

Canadá llevó a Cuba un barquito de papel para asustar a Rusia

 

Encuesta: Rishi Sunak alcanza mínimo histórico de aprobación en el Reino Unido

El primer ministro del Reino Unido, Rishi Sunak, ha alcanzado el mínimo histórico de aprobación en el país, según una encuesta de YouGov publicada este viernes.

 

De acuerdo a dos sondeos realizados en los últimos siete días, el 75 % de los británicos «tienen una visión desfavorable del primer ministro», mientras que solo el 19 % tiene una visión favorable de Sunak. Los resultados señalan que Sunak ahora es menos popular de lo que fueron Boris Johnson y Jeremy Corbyn en su punto más bajo.

Presidente de Vietnam afirma que Nicaragua es un amigo importante

El señor Tô Lâm, Presidente de la República Socialista de Vietnam, recibió este viernes las Cartas Credenciales de Mario José Armengol Campos, que lo acreditan como embajador de Nicaragua en esa nación.

Durante el acto de entrega en el palacio presidencial en Hanoi, el dignatario dio la bienvenida y envió un fraternal saludo al pueblo nicaragüense, al Presidente Daniel Ortega y a la Vicepresidente Rosario Murillo.

Asimismo, se mostró muy contento con la apertura de la embajada, expresando que esta acción significa el profundo deseo que existe de fortalecer las relaciones bilaterales y dinamizar la presencia de Nicaragua en el sudeste asiático.

Además, indicó que Nicaragua es un amigo importante para Vietnam, y que se debe de desarrollar la solidaridad y cooperación entre ambas naciones para mantener la vitalidad de los procesos revolucionarios que han permitido avances significativos en el crecimiento de nuestros pueblos.

Armengol saludó al Presidente Lâm y al Comité Central del Partido Comunista de Vietnam, además resaltó el interés de potenciar la cooperación técnica y transferencia de conocimientos en temas de agricultura, pesca, turismo, infraestructura urbana, defensa y seguridad.

De igual manera, expresó trabajan en oportunidades de inversión, comercio, intercambios académicos entre universidades y la promoción del arte, cultura y tradiciones nicaragüenses.

Antes de finalizar, el presidente vietnamita felicitó al embajador Armengol por su nombramiento y expresó sentirse confiado que como joven diplomático realizará una excelente representación y labor en Vietnam.

«Caos»: Nuevo caso de movilización forzosa en Ucrania

Soldado ucraniano. | David Young / Legion-Media

Un video difundido este viernes por redes sociales recoge un caso de movilización forzosa de un hombre por parte de militares ucranianos y agentes de policía en la zona turística de Arcadia, en la ciudad de Odessa, ubicada al sur del país.

En las imágenes se puede ver a efectivos de las fuerzas del orden esposando a un hombre en una calle concurrida, para luego levantarlo y llevárselo mientras grita. De fondo, se oye la voz del autor del video, que califica la situación de «caos».

En ese momento se encontraba mucha gente en el área, ya que el famoso cantante Andriy Danilko, más conocido por su personaje Verka Serduchka, estaba dando un concierto en una discoteca cercana.

Desde hace meses se registran en Ucrania numerosas denuncias sobre la movilización forzada de muchos hombres. En redes sociales circulan imágenes de comisarios militares que capturan a varones en edad militar, agarrándolos de pies y manos en plena calle, o bien sacándolos a rastras del transporte público e incluso de sus propias casas.

Estados Unidos ha perdido todas las batallas económicas que ha emprendido contra China

Cada vez que tiene un micrófono delante de la boca, la secretaria de Comercio de Estados Unidos, Gina Raimondo, cuenta bulos sobre los vehículos eléctricos chinos, que -según dice- podrían convertirse en armas de destrucción masiva en las carreteras de Estados Unidos.

 

El director del FBI, Christopher Wray, asegura en que los piratas informáticos chinos del equipo “Volt Typhoon” han puesto en peligro la infraestructura estadounidense.

El Pentágono advierte que quizá las grúas de carga de fabricación china incorporen instrumentos de espionaje camuflados.

El Congreso insiste en que TikTok, o sea, los chinos, se ha apoderado del cerebro de los adolescentes estadounidenses…

Vuelve el “peligro amarillo”, y es lógico que en Washington estén histéricos porque han perdido todas y cada una de las batallas que han emprendido contra China. Su estrategia tecnológica, que es de naturaleza militar, ha fracasado. Los aranceles, sanciones y presiones han incentivado al país asiático a desarrollar sus propias alternativas locales.

El “peligro amarillo” ha dado paso al “peligro de la tecnología de doble uso”, dicen los paranoicos de la seguridad y la defensa, que durante mucho tiempo han argumentado que los sistemas avanzados de China podrían pasar del uso civil al militar con sólo presionar un interruptor.

La prensa especializada no ahorra calificativos para describir el fracaso. The Economist titula que Estados Unidos lo ha intentado todo para “asesinar” a Huawei (*) y lo que ha logrado es que el monopolio se reinvente a sí mismo.

Ademas de Huawei, Estados Unidos ha tenido que atacar a sus lacayos, como los europeos, y a las empresas suministradoras para bloquear a la empresa china. Incluso en 2018 ordenó a sus sicarios canadienses que detuvieran a la directora financiera, Meng Wanzhou, que también era hija del fundador del monopolio tecnológico. “No hay forma de acabar con Huawei”, dijimos hace dos años.

Huawei reaccionó reemplazando los componentes fabricados en el extranjero con los suyos propios, desde sistemas operativos hasta semiconductores. Lo logró en sólo tres años. En lugar de quedar fuera del negocio de los móviles, la empresa presentó el Mate60 Pro+, que tiene un 70 por cien de sus componentes fabricados en China y es prácticamente indistinguible de sus homólogos 5G de vanguardia.

Las máquinas de litografía de semiconductores

Ahora Washington intenta lo mismo con las máquinas de litografía de semiconductores, a las que consideran como el último cuello de botella para la producción de chips avanzados. Estados Unidos presiona a sus lacayos para que limiten el acceso de China a esta técnica. Un representante del Ministerio de Comercio se fue a Países Bajos a apretar las tuercas a la empresa ASML (Advanced Semiconductor Materials Lithography), el mayor productor de litografías, y a Japón para intimidar a los dirigentes de Tokyo Electron, la segunda empresa en el escalafón. Necesitaba convencer a los gobiernos de ambos países y a ambas empresas para que se unieran a la guerra tecnológica contra China en la que está empeñada Estados Unidos.

Actualmente los chinos representan casi la mitad de las ventas totales de ASML, al margen las máquinas de litografía ultravioleta más avanzadas. China todavía tiene muchos equipos de litografía de inmersión DUV altamente sofisticados de ASML, la segunda línea de productos más avanzada de la empresa holandesa. Lo mismo ocurre con Tokyo Electron, donde China representa el 47 por cien de los ingresos mundiales de la empresa. Es ridículo creer que el cliente más grande de los dos principales productores de litografía del mundo no pueda permitir que sus técnicos realicen ingeniería inversa en sus almacenes de productos ASML y Tokyo Electron para desarrollar alternativas que contrarresten el bloqueo estadounidense.

El nuevo móvil de Huawei no tiene un microprocesador de 4 nm como el iPhone 15, pero tiene uno de 7 nm que ofrece prestaciones 5G completamente funcionales. Se trata de una segunda mejor solución que ofrece a los consumidores chinos un producto excepcional.

En el laboratorio de investigación de Huawei trabajan 114.000 trabajadores, el 55 por cien de su fuerza de trabajo, que movilizan un presupuesto de 23.000 millones de dólares (el 23 por cien de los ingresos de la multinacional). No necesitarán esforzarse mucho para fabricar mercancías de última generación.

Lo mismo puede decirse del potencial de la fabricación litográfica local de China. Una empresa local de litografía china, Naura Technology Group, está produciendo una alternativa a las herramientas ultravioleta extremas más avanzadas de ASML. La empresa china ha desarrollado una nueva técnica llamada SAQP (Patrón cuádruple autoalineado) que graba múltiples líneas en obleas de silicio, mejorando tanto la densidad como el rendimiento de los microprocesadores.

No hay más que presionar un poco a China para que resuelva un problema, por difícil que sea. Si lo presionas más, lo resolverá más rápidamente. Es una civilización muy antigua con una revolución muy reciente. En 1949 era un país pobre que -como mucho- se desplazaba en bicicleta. Hoy China está conectada a la red ferroviaria de alta velocidad más grande del mundo.

(*) https://www.economist.com/briefing/2024/06/13/americas-assassination-attempt-on-huawei-is-backfiring

China y Rusia frenan en seco a la OTAN, mientras Ucrania es un trampolín para yihadistas en Europa

Javier Benítez (Sputnik).— La falsa acusación de Stoltenberg fue en referencia a la situación ucraniana. Pero no conforme, quien está con un pie afuera de la OTAN se permitió ‘el lujo’ de lanzar una amenaza contra el gigante asiático, aludiendo a otra falsa acusación de que Pekín le brinda ayuda militar a Moscú en el conflicto ucraniano: «A menos que China cambie de rumbo, los aliados tendrán que imponer un precio».

El historiador y analista político Daniel Trujillo Sanz califica estas acusaciones de Stoltenberg como «propaganda de guerra». «Lo que se habla aquí es absolutamente desmedido, cómo se trata de inmiscuir al otro gran enemigo geopolítico (…) Estamos entrando en un mundo ‘orwelliano’ [en alusión al escritor George Orwell y su novela 1984] en el que el ‘Ministerio de la Mentira y la Verdad’ se están confundiendo».

En tanto, la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova, afirmó que la «histérica» y «convulsiva» reacción de Occidente a la visita del presidente ruso, Vladímir Putin, a la República Popular Democrática de Corea se debe, en parte, al «odio inhumano» e «histórico» que EEUU siente hacia el país asiático.

Entre tanto, Thomas Haldenwang, presidente de la Oficina para la Protección de la Constitución de Alemania, declaró que el grupo terrorista Estado Islámico del Jorasán [ISIS-K] ha usado el territorio ucraniano para enviar a sus partidarios a Europa Occidental el año pasado.

Al respecto, Trujillo añade también que «está claramente confirmada la colaboración ucraniana, de sus servicios secretos, en el atentado de Moscú, supuestamente llevado a cabo por la ‘mano’ del Estado Islámico (…) También está claramente documentada la presencia de yihadistas luchando en las filas del Ejército ucraniano».

Fracasa Cumbre sobre Ucrania

Fracasa Cumbre sobre Ucrania: cien apoyos menos que la condena en la ONU del bloqueo de EEUU a Cuba

 

La Resistencia Libanesa ataca sitios militares del ocupante israelí

La Resistencia Nacional Libanesa llevó a cabo cinco operaciones específicas contra sitios y concentraciones del ocupante israelí en la frontera sur del Líbano y en el norte de Palestina ocupada, causando bajas directas entre filas del enemigo.

 

“En apoyo al firme pueblo palestino en la Franja de Gaza y a su valiente resistencia, nuestros combatientes atacaron con misiles los sitios de Ramtha y Al-Samaqa en las colinas libanesas de Kfar Shuba, y Zibdeen y Ruwaisat Al-Qarn en las ocupadas granjas libanesas de Shebaa, logrando impactos directos”, anunció la resistencia en un comunicado.

En otra declaración similar, la resistencia anunció que sus combatientes realizaron un ataque aéreo con un escuadrón de drones de asalto contra la posición naval de Ras al-Naqura, teniendo como objetivo los lugares y asentamientos de los oficiales y soldados enemigos.

Detalló que los blancos fueron alcanzados con precisión y se lograron bajas confirmadas entre las tropas del ocupante sionista.

Las fuerzas del ocupante israelí continuaron sus agresiones contra ciudades y aldeas del sur del Líbano, y una vez más utilizaron proyectiles de fósforo durante sus ataques contra las cercanías de la colina de Al-Azziyah, en las afueras de Deir Mimas y Kafr Kila tras bombardear la misma zona con artillería esta tarde.

Níger expropia a Francia la mayor mina de uranio del mundo

Níger acaba de dar un paso importante en la reorganización de su sector minero: el gobierno ha cancelado la adjudicación de la explotación de la mina de uranio Imouraren, propiedad de la empresa pública francesa Orano.

El Golpe de Estado del año pasado en Níger supuso un punto de inflexión en la política energética y minera del país. El nuevo gobierno militar del país africano se sigue alejando de la matrópoli y ha demostrado claramente su deseo de tomar el control de los recursos naturales, criticando los acuerdos celebrados anteriormente con empresas extranjeras, especialmente francesas.

La revocación del permiso de funcionamiento de Orano se inscribe en este enfoque de soberanía nacional, destinado a reequilibrar los beneficios derivados de los recursos naturales.

Orano había relanzado recientemente las actividades en el yacimiento de Imouraren, en respuesta a una petición de los militares para explotar el yacimiento, considerado como el mayor del mundo, con reservas estimadas en 200.000 toneladas. A pesar del favorable aumento de los precios del uranio, el Ministerio nigerino de Minas exigió avances concretos en los trabajos de explotación bajo pena de retirar la adjudicación.

Orano opera desde hace mucho tiempo en Níger, en particular a través de la mina Somair. La empresa tenía previsto movilizar a varios centenares de personas para relanzar Imouraren. Sin embargo, a pesar de la apertura del yacimiento a principios de este mes para acoger a los equipos y avanzar en los trabajos, la decisión del gobierno africano de cancelar la adjudicación ha sido un duro golpe.

La reacción de Orano no se hizo esperar. Al tomar nota de la decisión, la empresa planteó la posibilidad de impugnar esta medida ante lo tribunales competentes. También expresó su deseo de mantener abiertos los canales de diálogo con el gobierno militar.

La retirada de la adjudicación no se limita a una simple disputa entre una empresa y un Estado. Refleja una contradicción más profunda en las relaciones entre Francia y sus antiguas colonias africanas, donde el deseo de independencia económica es cada vez más significativo. Níger, el segundo mayor proveedor de uranio de Europa después de Kazajistán, puede jugar una importante baza estratégica al buscar un mayor control de sus recursos.

El resultado de esta contradicción podría redefinir no sólo las relaciones franco-nigerianas sino también la forma en que se gestionan los recursos naturales en África. Níger podría beneficiarse de una mayor autonomía y mayores beneficios económicos, o enfrentar desafíos económicos si la inversión extranjera disminuye en respuesta a políticas consideradas inestables o impredecibles.

La medida también podría alentar a otros países africanos a seguir el mismo camino, alejandose así de las antiguas metrópolis europeas.

Últimas noticias

Captan las primeras imágenes de un antibiótico aniquilando bacterias en tiempo real

Los científicos destacaron que comprender el mecanismo de acción de estos antibióticos puede abrir el camino hacia tratamientos más eficaces contra infecciones bacterianas resistentes a los medicamentos.

Cuba no olvida a las víctimas del terrorismo de estado

A 49 años del atentado terrorista a una nave de Cubana de Aviación en pleno vuelo, la justicia contra sus autores sigue siendo una deuda universal.

35 años después de la reunificación, la mitad de los alemanes del este siguen...

El 34 por cien de los alemanes del oeste y el 46 por cien de los del este están insatisfechos con el estado de la reunificación, con un tercio (34 por cien) de todos los alemanes “menos satisfechos” o “nada satisfechos”, según una encuesta del instituto Infratest dimap realizada para ARD.

Trump a Netanyahu sobre el acuerdo de Gaza: «Siempre eres tan jodidamente negativo»

El primer ministro israelí le manifestó al mandatario estadounidense que la respuesta de Hamás "no era motivo de celebración", lo que molestó a Trump, reporta Axios.

«La gente del abismo», libro de Jack London

Sumergirse en lo más pobre de Londres para saber sus verdaderas condiciones. Descarga.