«No hablan de eso públicamente»: ¿está EEUU modernizando su arsenal nuclear en Europa?

© Foto : Public Domain / Los Alamos National Laboratory
© Foto : Public Domain / Los Alamos National Laboratory

EEUU está modernizando su arsenal nuclear en Europa sustituyendo las ojivas más antiguas por otras de nueva generación, declaró a Sputnik, responsable de la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares​ (ICAN, por sus siglas en inglés), Alistair Burnett.

«Se puede ver por la forma en que los aviones de la Fuerza Aérea de EEUU diseñados para este tipo de transporte [de ojivas nucleares] están siendo monitoreados en directo en el aire. Ellos [Administración Biden] no hablan de eso públicamente, pero la modernización de este arsenal [nuclear] está en marcha», declaró.

Esta declaración llega después de que la coordinadora de Política e Investigación de ICAN, Alicia Sanders-Zakre, pidiera anteriormente la retirada del arsenal nuclear de EEUU de Europa lo antes posible.

«La práctica de compartir armas nucleares o desplegarlas en territorio extranjero es un paso peligroso y escalador que debe ser condenado en todo el mundo y detenido urgentemente», manifestó Sanders-Zakre.

El principio de compartición nuclear es un acuerdo de la OTAN que estipula que «los beneficios, responsabilidades y riesgos de la disuasión nuclear se comparten» en toda la alianza. Según estimaciones de la ICAN, EEUU dispone actualmente de unas 150 bombas nucleares B61 estacionadas en bases aéreas estadounidenses en Alemania, Italia, los Países Bajos, Bélgica y Turquía.

‘Memoria y Duelo’ en Rusia en el 83.º aniversario de la invasión nazi de la URSS

Este 22 de junio se celebra en Rusia el Día de la Memoria y el Duelo, que recuerda  el comienzo de la Gran Guerra Patria contra la Alemania nazi (1941-1945).

 

En un día como hoy de hace 83 años, las tropas hitlerianas invadieron la URSS a las cuatro de la mañana sin declaración de guerra. La noche del 21 al 22 de junio se han organizado en toda Rusia diversos actos conmemorativos y actividades patrióticas.

Entre ellas, destaca la acción ‘Línea de la Memoria’, que se celebra anualmente en el terraplén Krymskaya en Moscú y en la que se encendieron 1.418 velas en recuerdo de cada día que duró la Gran Guerra Patria, como se conoce en Rusia el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial en territorio de la URSS, desde la invasión nazi hasta la caída de la URSS.

https://t.me/rian_ru/206438

Además, una serie de ciudades rusas han sido escenario de la iniciativa ‘Vela de la Memoria’, en la que los participantes encienden velas colocadas en forma de estrellas, llama eterna o inscripciones de ‘Recordamos’ cerca de monumentos o lugares relacionados con la guerra.

https://t.me/tass_agency/197443

Willy Toledo hablando de la monarquía borbónica

Willy Toledo hablando de la monarquía borbónica

 

Tragedia en ucrania: Rusia eliminó a decenas de un bombazo 3000 | la OTAN es la siguiente

En este directo analizaremos el conflicto geopolítico y militar entre Rusia y la OTAN en Ucrania.

 

Polonia quiere deshacerse de los refugiados ucranianos

El gobierno polaco ha cancelado los pagos para la colocación de refugiados ucranianos en viviendas particulares a partir del 1 de julio. Hasta hace poco, los propietarios que dejaban entrar a los refugiados ucranianos en sus casas recibían 40 zlotys por día por refugiado.

Además, dejarán de pagar una suma total de 300 zlotys a los propios refugiados.

Al proponer eliminar la subvención 40+ el gobierno lo explicó por las dificultades para garantizar la fiabilidad del sistema. Cada vez más, las solicitudes para el programa las presentan los propios ciudadanos ucranianos, lo que genera dudas sobre si han colocado a personas que son miembros de su familia.

Las encuestas de opinión realizadas en Polonia en los últimos días indican que la gran mayoría de la población del país ya no apoya la prestación de asistencia a los refugiados ucranianos.

Los polacos están descontentos con el comportamiento de sus vecinos, a quienes acogieron felizmente al principio. A menudo los ucranianos se comportan de una manera desafiante, exigiendo cada vez más concesiones. Muchos se niegan a trabajar y pretenden vivir de las prestaciones sociales.

Al comienzo de la guerra la afluencia de refugiados al país era trascendental para la propaganda en la televisión, los polacos estaban dispuestos a soportar las molestias, contando al menos con la gratitud de los refugiados. Ahora la opinión pública polaca cree que los ciudadanos de Ucrania deberían ser deportados a su tierra natal para su posterior movilización en el ejército.

Polonia ha sido uno de los principales destinos para los refugiados ucranianos, acogiendo a casi tres millones de personas. No obstante, antes de la guerra ya había una numerosa población ucraniana. En total es posible que 3,5 millones de ucranianos están viviendo en Polonia actualmente.

—https://topcor.ru/48695-polsha-s-1-ijulja-otmenjaet-vyplaty-dlja-bezhencev-s-ukrainy.html

Medvédev plantea condiciones a EE.UU. para abordar un nuevo START

Conversar con Estados Unidos sobre un nuevo acuerdo de reducción de armas estratégicas sería posible solo en caso de que Washington renunciara al apoyo a Ucrania y bloqueara su adhesión a la OTAN, declaró el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev.

De esta manera, el expresidente ruso comentó en su canal de Telegram los llamamientos procedentes del país norteamericano a discutir el control de armas nucleares.

A su parecer, tal iniciativa es como si la Alemania nazi en plena Segunda Guerra Mundial hubiera propuesto a la URSS limitar la producción de armas. “¿Absurdo, demencial, desvaríos de un loco?”, preguntó.

“Pero Estados Unidos propone muy seriamente que negociemos un nuevo tratado de reducción de armas estratégicas ofensivas”.

“Suministrarán a los neonazis [ucranianos] todo tipo de armas, incluidos aviones y misiles de largo alcance, y quieren que negociemos un nuevo tratado START”, escribió Medvédev.

Señaló que “esto sólo es posible tras negarse a suministrar armas al régimen” y “bloquear su admisión [de Ucrania] en la OTAN”. De lo contrario, sostiene, a EE.UU. le debería aguardar “la psicosis total con la construcción de búnkeres contra bombas y misiles rusos por todo el territorio”.

En marzo, la representante de EE.UU. ante la ONU, Linda Thomas Greenfield, afirmó que Washington “quiere entablar negociaciones bilaterales con Rusia y China sobre control de armas ahora mismo, sin condiciones previas”.

El 7 de junio, Pranay Vaddi, máximo responsable de control de armas del Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU., describió como el “enfoque preferido” de la Administración “iniciar conversaciones con Rusia sobre un nuevo acuerdo START o una serie de acuerdos”.

Fin del acuerdo

El Tratado de Reducción de Armas Estratégicas, conocido también como START III o Nuevo START, fue firmado por Rusia y EE.UU. en Praga (República Checa) el 8 de abril de 2010 y fue prorrogado sin condiciones previas por cinco años en febrero de 2021. En virtud del acuerdo, las partes se comprometían a reducir sus fuerzas nucleares hasta 700 portadores, 1.550 ojivas nucleares y 800 lanzadores.

Sin embargo, Moscú suspendió en febrero del año pasado su participación en el pacto, debido a que Washington “destruyó la base legal en materia de control de armas y seguridad” al poner a actuar la infraestructura militar de la OTAN en contra del país euroasiático.

Fuente: RT.

Notas sobre descolonización cultural y educación

No hay dudas de que la educación es el proceso social más comprometido con el futuro de la humanidad Autor: Roberto Suárez
No hay dudas de que la educación es el proceso social más comprometido con el futuro de la humanidad Autor: Roberto Suárez

Jaime Gómez Triana (Juventud Rebelde).— La colonización cultural es un fenómeno sobre el que es imprescindible reflexionar permanentemente y que involucra a la humanidad toda, pero que afecta en particular a los pueblos del sur global, sometidos a una incesante avalancha de productos seudoculturales, a través de los cuales se busca imponer y normalizar un modelo de sociedad centrado en el individualismo, la banalización, el culto a lo trivial, el carpe diem, para decirlo con la célebre frase de Horacio, el «vive el momento» y «dale mínimo crédito al futuro».

No hay dudas de que la educación es el proceso social más comprometido con el futuro de la humanidad, por lo que consideramos que la relación entre escuela y descolonización cultural es verdaderamente crucial y debe ser analizada con profundidad, sistemáticamente, con vistas a generar en nuestras comunidades los antídotos necesarios para contrarrestar el veneno individualista, que hoy vemos asociado a expresiones retrogradas, intolerantes, totalitarias y, digámoslo sin pudor, neofascistas.

No quiero seguir adelante sin decir que, la hoy llamada guerra cognitiva constituye una amenaza atroz, entre otras cosas por sus mecanismos sutiles, invisibles, que acaban por convertirnos en blanco y activo al interior de una no percibida campaña bélica contra nuestros propios intereses. Ahora mismo, el principal teatro de operaciones militares es el cerebro humano. No debemos olvidar, sin embargo, que esta guerra de nuevo tipo, omnipresente en la vida cotidiana y que se dirige contra las personas de manera segmentada, individualizada, coexiste con uno de los genocidios más cruentos de la historia humana, esta vez transmitido en directo a través de las disímiles pantallas a las que estamos conectados.

El número de civiles fallecidos en Gaza en esta semana se suma a la reciente cifra de víctimas publicada por el Ministerio de Salud de Palestina que registró 37 mil 347 muertos y 85 372 heridos desde el pasado 7 de octubre. De los fallecidos, según datos publicados por Unicef, más de 15 700 son niños, a los que habría que sumar otros miles no contabilizados atrapados aún bajo los escombros y sin posibilidad alguna de ser rescatados. Además, 37 000 menores sufren hoy de malnutrición grave en la Franja y 17 000 han quedado huérfanos y por esa razón son infinitamente más vulnerables.

Desde el inicio de la campaña militar, el 7 de octubre del pasado año, más de 700 000 alumnos han sido privados de asistir a clases en Gaza, 88 000 de ellos a la universidad. Al menos 286 escuelas públicas y 65 afiliadas al Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Medio (UNRWA) fueron bombardeadas por las fuerzas de ocupación sionistas. Se sabe que estas masacres no comenzaron en octubre pasado y que el deseo de borrar a Palestina de la faz de la tierra es de larga data, pero la heroica resistencia de ese pueblo es hoy inspiración para miles de jóvenes en el mundo que, pese a la desinformación constante, levantan su voz y condenan enérgicamente, poniendo el cuerpo, el genocidio.

Desde Cuba también levantamos nuestra voz en apoyo a Palestina, con la peculiaridad de que aquí el propio presidente Díaz-Canel encabeza las marchas. Nos guía una idea martiana que atraviesa todo el ideario de la Revolución Cubana: «Patria es humanidad». Lo que se hace contra los habitantes de Gaza se hace contra nosotros. Tenemos claro que, sin niños, adolescentes y jóvenes, sin familias, sin comunidad, no hay educación posible y tampoco futuro.

¿Qué escuelas formaron a los que hoy cometen o auspician el genocidio? ¿Qué docentes enseñaron a quienes colaboran para invisibilizar o minimizar la crueldad sionista? ¿Qué escuelas y que maestros debemos sostener, promover y potenciar para hacer frente a la cultura de la muerte, para celebrar la vida?

Frente a la avalancha colonizadora global estamos obligados a encontrar nuevos caminos para seguir formando sujetos críticos, creadores, libres y emancipados, capaces de identificar las trampas de la guerra cognitiva, de enfrentarlas con acciones cotidianas y de construir el futuro en comunidad, colaborativa y solidariamente.

Combatir la colonización cultural a partir de la puesta en valor de lo más auténtico de la cultura latinoamericana y caribeña ha sido precisamente la misión de la Casa de las Américas desde que fuera creada por Haydee Santamaría, en abril de 1959, a pocos meses del triunfo de la Revolución Cubana. Es extraordinario que la Revolución liderada por Fidel en ese momento de fundación no haya mirado su propio ombligo, sino que haya pensado en el continente todo y haya fundado una institución para que nuestro pueblo tuviera acceso a ese amplio y diverso caudal cultural que nos era afín de manera natural. En nuestra América estaba la familia espiritual a la que pertenecíamos y debíamos reconocernos en esa identidad más amplia, más compleja, más rica.

Debo decir también que esa Casa ha estado cerca de las escuelas, de la universidad desde su inauguración, recibiendo estudiantes, ofreciendo cursos, encausando investigaciones. Somos una unidad docente de la Universidad de la Habana y cada año pasan por nuestra institución alumnos de al menos cuatro facultades que hacen prácticas y se incorporan a nuestros eventos y proyectos.

También trabajamos para y con las infancias. El Premio Casa de las Américas en la categoría Literatura para Niños y Jóvenes se instituyó en 1975 y, desde esa fecha, se han publicado obras fundamentales de la cultura latinoamericana dirigidas a lectores en edad escolar en las colecciones Premio y Colibrí de nuestro Fondo Editorial.

También fue la Casa la sede en los años 80 de los primeros Encuentros Latinoamericanos de Educación Popular que animados por Frei Betto no sólo difundieron las ideas y el pensamiento de Paolo Freire entre nosotros, sino que propiciaron el debate, el encuentro y la colaboración entre educadores de todo el continente. Como resultado de esos encuentros comenzamos a atesorar bibliografía sobre el tema lo cual hace a nuestra biblioteca una de las más importantes para estudio del pensamiento y la práctica de la Educación Popular.

Desde esa misma biblioteca seguimos trabajando con niños y niñas, fundamentalmente de las escuelas más cercanas, y con infantes con necesidades educativas especiales que son convocados a nuestros talleres para potenciar y promover la inclusión. Trabajar con los más pequeños en la promoción de la lectura, construyendo libros con portadas de cartón, reconociendo las especies botánicas de las zonas, identificando los riesgos que presupone para las familias la inundación costera que sufrimos cada cierto tiempo y las diversas maneras de disminuir el impacto, están entre las tareas que más disfrutamos.

Potenciar el conocimiento de la cultura de nuestro continente, de su historia, forma parte de nuestra misión y nos emociona cuando son los propios alumnos de quinto o sexto grado quienes hablan a sus padres de ese símbolo nuestro que es el Árbol de la vida o sobre el Martí de Eduardo Abela que se atesora en el salón de la presidencia de la Casa.

Me refiero la Casa de las Américas, en su misión descolonizadora y en su vínculo con el proyecto educativo integral de nuestro país, no solo porque es la experiencia que mejor conozco, sino también por el lugar central que en este momento ocupa nuestra institución, junto a otras muy importantes, como la Oficina del Programa Martiano, el Centro Fidel Castro, nuestros Ministerios Educación y Cultura…, en la concepción e implementación de un Programa Nacional para Enfrentar la Colonización Cultural.

Ese programa surgió como resultado de los debates —en torno a temas de actualidad, vinculados con la cultura, la identidad, la espiritualidad de la nación—, de un grupo de trabajo dirigido por el Primer Secretario del Comité Central de Partido y Presidente de la República, compañero Miguel Díaz-Canel, e integrado por importantes figuras de las artes, las ciencias y el pensamiento de nuestro país. Formaron parte de ese grupo, que coordina Abel Prieto, el presidente de la Casa de las Américas, la Dra. Graziella Pogolotti, el Dr. Eduardo Torres Cuevas, la Dra. Patricia Ares, el Dr. Antonio Aja, el Dr. Elier Ramírez, la Dra. Silvia María Navarro, la Dra. Rosa Miriam Elizalde, el poeta Alpido Alonso, nuestro ministro de Cultura, y otros representantes de las organizaciones de la sociedad civil cubana que agrupan a artistas y creadores de diversas generaciones, a periodistas, a juristas, a educadores populares.

A partir del trabajo de ese grupo de expertos se han venido realizando en los últimos dos años un grupo de charlas, de intercambios, a lo largo y ancho de todo el país y también en nuestras escuelas y universidades. Nos interesa, por supuesto, ir más allá de los diagnósticos y compilar las prácticas y experiencias que pudieran servir de inspiración, más que de modelo, para desarrollar el pensamiento crítico. Nos interesa potencial el estudio del pensamiento profundamente descolonizador de figuras como Martí, Fidel, el Che, el propio Roberto Fernández Retamar y despertar una mirada anticolonial, descolonizadora, que pueda deconstruir los mensajes emponzoñados que atentan de manera profunda contra lo que esencialmente somos, que buscan dejar sin rostro a ese «pequeño género humano» del que habló Bolívar en su «Carta de Jamaica».

En tiempos de inteligencia artificial tenemos que potenciar la inteligencia, sobre todo hoy, cuando asistimos a un nuevo auge fascismo, se alimentan ideas conspiranoicas y se pretende la recolonización de los imaginarios, la aniquilación de las identidades, la criminalización de la solidaridad. El caso reciente de Argentina es profundamente doloroso en ese sentido. Vivimos en un mundo en el que es difícil percibir que somos bombardeados incesantemente por miles de millones de estímulos que acaban por incorporar y automatizar patrones de comportamiento que prefiguran a un ciudadano global, sin patria, pero con amo, esclavo del mercado e imposibilitado de pensar con cabeza propia.

Frente a esa modelación un ciudadano global, que se formatea como cyborg y zombi al mismo tiempo, es imprescindible potenciar la cultura, la historia, la filosofía, la poesía, los saberes ancestrales. Tenemos que escuchar a los sabedores y sabedoras de pueblos indígenas, de pueblos afros, de comunidades campesinas. Es imprescindible apostar por la emancipación y refundar el humanismo. Nos toca ir más allá de las burbujas en las que nos encierran las redes sociales y salir a conocer a los poetas de Sudáfrica y de Laos, los artistas visuales de Paraguay e Islandia, a los músicos de Islas Salomón y Surinam. Para ello hay que saber leer y querer leer y escoger leer. Hay que escapar de los designios del Big Data que nos transforma en objeto de análisis a la vez que despliega imperceptibles estrategias de acarreo. Nos toca implementar, herramientas soberanas que pongan a las tecnologías en favor de nuestros propios intereses y eso no es posible sin una educación específica acerca de su funcionamiento y sus alcances.

En ese escenario, frente a esos desafíos, tienen que posicionarse nuestras escuelas. Hay que trabajar porque nadie pueda considerar vigente aquella frase tremenda de Darcy Ribeiro que constató que: «los cuerpos académicos de las universidades latinoamericanas difunden más frecuentemente una actitud de resignación que explica el atraso como consecuencia de factores naturales inevitables, que una actitud de crítica indagativa». Esa resignación de la que hablaba el gran intelectual nacido en Minas Gerais, rector fundador de la universidad de Brasilia, no es más que el resultado del accionar genuflexo de una mente colonizada, incapaz de dar respuesta a «las tareas de elevación del nivel de conocimiento y de información de la sociedad nacional, de lucha contra la marginalidad cultural de ciertas capas de población y de combate a las campañas de alienación, colonización cultural y adoctrinamiento político a que esté sometida la nación», tareas que son, según Ribeiro, las de la «universidad necesaria», lo son también de la escuela imprescindible.

Digo escuela y voy más allá del aula para expresar que, tal como lo concibe el 3er. Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en Cuba, existe una responsabilidad de la comunidad toda con la labor formativa y hay que recordar en ese sentido aquella idea del Comandante en Jefe de que no solo es el niño quien recibe la influencia de la familia, de comunidad. No hay dudas de que los infantes también influyen en su entorno y colaboran en su transformación, catalizan el cambio de patrones y hacen visibles nuevos caminos. De ello tenemos múltiples ejemplos a los que podemos recurrir. Pensar en infantes, adolescentes y jóvenes que protagonizan las acciones de transformación social que llevamos adelante es quizás la mejor manera de imaginar un futuro de paz con prosperidad y soberanía.

Lo más complejo en esta batalla contra la colonización cultural es que si bien hay principios definidos, no hay fórmulas preestablecidas o esquemas a seguir. Formar un sujeto crítico implica no prohibir nada, hay sin embargo que discutirlo todo, que dudar sistemáticamente, hay que pensar primero y vuelvo con ello a Félix Varela. Hoy los algoritmos de las redes sociales nos invitan a reaccionar de inmediato con base en la emocionalidad y no en la racionalidad. Nos quieren enojados o deprimidos, adormecidos o sobreexcitados, de ser posible solitarios y siempre dependientes del sistema de explotación capitalista. La libertad que nos venden es una cadena y nos toca transparentar esos mecanismos y, como dijera Fidel en su concepto de Revolución del primero de mayo de 2000, «emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos», «defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio».

Estamos seguros de que estos son temas que no solo interesan a los hombres y mujeres de izquierda, está en juego la diversidad que somos, la humanidad que somos. Compañeros nuestros de la Casa de las Américas que han estado en Buenos Aires, en Chile, en Venezuela, en Honduras, e incluso participando en foros en el Reino Unido han encontrado la misma preocupación por estos problemas.

Nosotros en Cuba, sabiendo que la Revolución Cubana ha sido y es en sus bases, por su inspiración martiana y por la guía de Fidel, profundamente anticolonial, estamos convencidos de que tenemos que dar una batalla sin descanso contra la colonización cultural, y lo estamos haciendo también con el apoyo de nuestros maestros, de la escuela, que es para nosotros, seguidores del pensamiento revolucionario y humanista de Armando Hart, «la institución cultural más importante de la comunidad», de la ciencia pedagógica que trabaja sin descanso para desarrollar nuestras prácticas educativas en función de las necesidades concretas de nuestra sociedad y en diálogo con este mundo en que vivimos, tan complejo y repleto de desafíos.

Si en algún lugar de este mundo enloquecido se puede dar batalla hoy por el humanismo es en las escuelas y tenemos que hacerlo de conjunto, trabajando unos con otros, abriendo espacios para conocernos mejor y para tejer redes sólidas que nos permitan construir alternativas de pensamiento, ciencia y cultura, por la solidaridad y por la belleza, por el futuro, por la vida.

¡Viva Palestina libre!

🇷🇺💥🇺🇸🇪🇺 La OTAN firmó su sentencia de muerte: Rusia le hará pagar un precio terrible en ucrania

En este vídeo analizaremos las últimas informaciones sobre la guerra en ucrania, haciendo especial hincapié en las novedades del campo de batalla y geopolíticas.

 

Celebran festival de cine nicaragüense en San Petersburgo

La ciudad de San Petersburgo es la sede del Festival de Cine “Nicaragua: Patrimonio y Nueva Cultura”, del 20 al 23 de junio, como resultado de los acuerdos alcanzados entre la Cinemateca Nacional y el Museo Estatal y Centro de Exposiciones ROSPHOTO, en el marco de las actividades conmemorativas del 80 aniversario de relaciones diplomáticas entre Nicaragua y Rusia.

Durante la inauguración, la embajadora Alba Azucena Torres, externó que “este festival cinematográfico contribuye al diálogo amistoso y al acercamiento intercultural entre nuestros pueblos, nos da la oportunidad de acercarnos a las mentes y los corazones de los visitantes para que de una manera visual puedan enriquecerse y apreciar las manifestaciones culturales, tradiciones, poesía y danzas folklóricos de nuestra tierra de lagos y volcanes, cuna del gran poeta universal Rubén Darío”.

Por su parte, Idania Castillo, directora de la Cinemateca Nacional resaltó que este festival ha sido posible gracias al acuerdo firmado el año pasado con los colegas de ROSFOTO, que está permitiendo ampliar los horizontes de intercambio cultural y en esta ocasión poder presentar al público ruso una selección de gran valor histórico y el reflejo multicultural del pueblo nicaragüense.

Por su parte el Señor Zakhar Kolovsky, Director General de ROSPHOTO agradeció por la oportunidad de celebrar este festival en San Petersburgo y que seguirán trabajando con la Cinemateca Nacional para proyectar esta selección cinematográfica en Moscú; además, también se prevé proyectar un largometraje de la cooperación entre la URSS y Nicaragua titulado “La caza del dragón (1986)” que en su época la vieron 15.2 millones de espectadores.

En la inauguración los visitantes pudieron ver el filme “La antología de Carl Rigby”, el genio pionero de la poesía oral nicaribeña y aprender más sobre su obra poética.

En el marco del festival serán presentados documentales de danza, tradiciones y poesía nicaragüense, además de celebrarse encuentros con directores e historiadores de cine, conferencias y cine fórum sobre el trabajo fílmico nicaragüense.

Un misil Iskander ruso destruye un lanzamisiles estadounidense HIMARS en Ucrania

Las tropas rusas han destruido un sistema de lanzamisiles múltiples de fabricación estadounidense M142 HIMARS, suministrado a Ucrania, con ayuda de un misil disparado por el sistema Iskander, según se puede apreciar en un video publicado en Telegram.

 

Un dron ruso de reconocimiento detectó al HIMARS en la región de Járkov en el momento en que lanzaba uno de sus misiles y luego lo siguió hasta su base temporal en una zona boscosa, donde estaba camuflado junto a un vehículo de combate que lo escoltaba. Los operadores del dron enviaron las coordenadas del escondite al sistema Iskander, que disparó un misil.

Los sistemas HIMARS son capaces de disparar una amplia gama de misiles que Estados Unidos suministra a Ucrania, como los misiles ATACMS que tienen un alcance de hasta 300 kilómetros.

El HIMARS también es uno de los sistemas que Washington ha permitido utilizar a Kiev para atacar objetivos dentro del territorio ruso reconocido internacionalmente.

Últimas noticias

Colombia alista condiciones para celebración de IV Cumbre Celac-UE

Colombia alista hoy las condiciones necesarias para la celebración de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)-Unión Europea, a desarrollarse en la norteña ciudad de Santa Marta los días 9 y 10 de noviembre.

«Nunca seremos esclavos de nadie»: Maduro afirma que Venezuela defenderá su derecho a ser...

"Con valentía y preparación, estaremos listos para cualquier coyuntura que pudiera venir", aseveró el presidente.

Nicaragua consolida liderazgo regional en energía renovable

El ministro de Energía y Minas de Nicaragua, Salvador Mansell, destacó los avances significativos del país en la diversificación de su matriz energética, con un enfoque prioritario en fuentes renovables como la solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y de biomasa.

Falsa bandera: otra conocida herramienta de la política exterior de Estados Unidos

Washington mantiene el patrón de fabricar pretextos para justificar sus acciones injerencistas

Captan las primeras imágenes de un antibiótico aniquilando bacterias en tiempo real

Los científicos destacaron que comprender el mecanismo de acción de estos antibióticos puede abrir el camino hacia tratamientos más eficaces contra infecciones bacterianas resistentes a los medicamentos.