Amplio destaque en los medios de exitosa visita de Putin a Vietnam

Un banquete en honor del distinguido visitante ofrecido anoche por el jefe de Estado vietnamita, To Lam, puso punto final a la intensa agenda desarrollada por Putin en menos de 12 horas y que incluyó encuentros con los principales líderes de esta nación Indochina.

 

Esta visita, la quinta que realiza el mandatario ruso a Vietnam desde marzo de 2001, abrirá una nueva etapa de desarrollo para la tradicional amistad y la asociación estratégica integral entre los dos países, afirmó en la cena To Lam, quien encomió la buena marcha de los lazos bilaterales en todos los sectores.

Expresó también la esperanza en que la cooperación entre ambas naciones en los sectores de seguridad, defensa, ciencia y tecnología, cultura, educación, deportes e intercambio pueblo a pueblo continúe promoviéndose en el futuro.

Putin, por su parte, significó su admiración por los logros de Vietnam en los últimos años, reafirmó que esta nación merece ser uno de los países en desarrollo más dinámicos de la región Asia-Pacífico, y confió que su viaje abrirá nuevos horizontes, ayudando a fortalecer y consolidar aún más la asociación estratégica integral bilateral.

Previamente, en un encuentro con el secretario general del Partido Comunista (PCV), Nguyen Phu Trong, el máximo líder vietnamita realzó el significado de esta la visita de Putin, que tiene lugar en un momento cuando ambos países celebran el 30 aniversario de la firma del Tratado de los principios básicos de las relaciones amistosas.

Phu Trong dialogó con el dignatario ruso sobre la implementación de la política exterior de independencia, autodeterminación, diversificación y multilateralización de las relaciones exteriores de Vietnam, que contempla la promoción de la cooperación bilateral con socios estratégicos, integrales y otros importantes.

En la conversación Putin ratificó que las relaciones bilaterales han sido puestas a prueba con el tiempo y afirmó que el desarrollo de una asociación estratégica integral con Vietnam es una prioridad en la política exterior de Rusia en la región de Asia-Pacífico.

Valoró altamente los grandes logros cosechados por la nación Indochina en casi 40 años de implementación del proceso de Renovación, liderado por el Partido Comunista, lo cual –dijo- elevó constantemente la posición y el prestigio del PCV y del Estado del país indochino en el ámbito internacional.

Otro de los temas abordados fue el de la crisis en Ucrania y al respecto el líder vietnamita expresó el deseo de que en breve pueda establecerse un diálogo, decretarse el cese de las hostilidades y reanudar las negociaciones para encontrar una solución pacífica basada en el derecho internacional que salvaguarde los intereses legítimos de todas las partes involucradas.

Vietnam, afirmó Phu Trong, está dispuesto a hacer una contribución positiva para promover el diálogo y las negociaciones en esta dirección.

Como resultado de esta visita fue emitida una Declaración Conjunta sobre la profundización de la asociación estratégica integral bilateral, a partir de los logros cosechados durante 30 años de implementación del Tratado sobre los principios básicos de las relaciones amistosas Vietnam-Rusia.

En apoyo a Cuba, también los partidos políticos de los Brics

Una declaración final del reciente Foro de los Partidos Políticos de los Brics y asociados condenó la aplicación del bloqueo de EE. UU. a Cuba, al rechazar el uso de las ilegales medidas coercitivas unilaterales que pasan por alto la Carta de la ONU.

Según nota de prensa, el evento, llamado Por la Libertad de las Naciones, sesionó del 17 al 19 de junio, en Vladivostok, Rusia, en el cual también se unieron al reclamo de la eliminación de Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo.

Por iniciativa del partido Rusia Unida, se realizó esta reunión, que contó con la participación de 22 partidos políticos de gobiernos de los países miembros y asociados del mecanismo Brics, incluido el Partido Comunista de Cuba (PCC).

El reclamo de la exclusión de Cuba de la arbitraria lista también se hizo patente en la sesión del Comité Permanente, celebrada en esta ciudad rusa, en el contexto del espacio interpartidista.

Durante estas jornadas, el Partido Comunista de Cuba, representado por el jefe del Departamento de Relaciones Internacionales, Emilio Lozada García, trasladó la importancia que Cuba concede a los Brics, como alternativa para la construcción de un orden mundial más justo e inclusivo.

Al mismo tiempo, Lozada García condenó la aplicación de medidas coercitivas unilaterales como herramientas de presión política y económica por parte de Estados Unidos, incluido el injusto bloqueo a Cuba y la inclusión en la referida lista terrorista.

La presencia de la Isla ha sido importante, pues aspira a ser Estado asociado a los Brics, grupo compuesto hoy por diez países que incluyen a sus miembros fundadores: Brasil, Rusia, la India y China, junto a Sudáfrica, Irán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Etiopía.

El Pentágono reacciona a comentarios de Putin sobre la doctrina nuclear rusa

Misil ruso Iskander durante ejercicios militares de entrenamiento. | Russian Defense Ministry Press Service / AP

El secretario de Prensa del Departamento de Defensa de EE.UU., Pat Ryder, aseguró este jueves que Washington no planea por el momento «cambiar la postura sobre sus fuerzas estratégicas» en respuesta a la afirmación del presidente de Rusia, Vladímir Putin, de que su país está considerando modificar su doctrina nuclear.

 

«Aún no hemos visto nada que nos obligue a cambiar la postura sobre nuestras fuerzas estratégicas», afirmó Ryder, y añadió que «no es la primera vez» que la Casa Blanca ha oído hablar de un «temerario ruido de sables nucleares».

El vocero sostuvo que el objetivo de EE.UU. «es la seguridad y la estabilidad […] en todo el mundo».

En rueda de prensa realizada en Hanói con motivo de su visita de Estado a Vietnam, Putin confirmó que posiblemente se harán cambios en la doctrina nuclear de Rusia. En ese contexto, explicó que el tema está relacionado con «nuevos componentes» en los que trabaja el probable adversario, que implican una «reducción del umbral de uso de armas nucleares».

«En particular, se están desarrollando artefactos explosivos nucleares de muy bajo rendimiento, y sabemos que en los círculos de expertos de Occidente se piensa que tales medios de ataque podrían utilizarse, y que no hay nada especialmente aterrador al respecto.  […] Estamos prestando atención a eso», remarcó.

Asimismo, el mandatario ruso aclaró que su país «no necesita incluir el ataque preventivo» en su doctrina militar, ya que «en el ataque de respuesta el enemigo sería destruido, con garantía».

  • La doctrina militar rusa estipula que el país se reserva el derecho de recurrir a su arsenal nuclear en respuesta a una agresión contra su territorio, o contra sus aliados, que implique el uso de armas nucleares u otras de destrucción masiva. Asimismo, prevé una reacción recíproca ante un ataque con armas convencionales, si la existencia del Estado estuviera en peligro. La decisión final recae sobre el mandatario del país.

ONU pide investigación sobre muerte de médicos torturados por Israel

Hospital de campaña de Kuwait en el área de Al-Mawasi de Jan Yunis, en el sur de Gaza, 10 de junio de 2024.
Hospital de campaña de Kuwait en el área de Al-Mawasi de Jan Yunis, en el sur de Gaza, 10 de junio de 2024.

La ONU ha pedido una investigación sobre la muerte de médicos palestinos después de ser torturados en cárceles israelíes.

“Queremos que esta muerte sea investigada a fondo. Nos oponemos firmemente al maltrato, el acoso y, en algunos casos, la muerte de trabajadores y profesionales médicos”, ha afirmado Farhan Haq, el portavoz del secretario general de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, durante una rueda de prensa.

Iyad Rantisi, de 53 años, fue secuestrado el 11 de noviembre en un puesto de control israelí mientras intentaba huir hacia el sur de los bombardeos israelíes en el norte de Gaza. Seis días después de su detención, Rantisi fue declarado muerto en la prisión de Shikma, que alberga un centro de interrogatorios del Shin Bet. Rantisi dirigió un hospital de mujeres que forma parte del Hospital Kamal Adwan en Beit Lahia, en el norte de Gaza.

Adnan al-Bursh, de 53 años, también fue asesinado mientras se encontraba bajo custodia israelí.

Al-Bursh dirigía el departamento de cirugía ortopédica del Hospital Shifa de la ciudad de Gaza, en el centro del enclave, y fue secuestrado en Jan Yunis en diciembre. El padre de seis hijos murió cuatro meses después, el 19 de abril, en la prisión de Ofer, en la ocupada Cisjordania.

HispanTV / CubaSí

Consideran urgente atención a pobreza infantil en Uruguay

Así lo consigna un artículo publicado por el Grupo R Multimedio en su periódico digital, con base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Esa institución sitúa en 350 mil los habitantes que se encuentran en situación de pobreza, el 10 por ciento de la población. Pero subraya que la cifra sube al doble respecto a infantes y adolescentes en esa condición de vulnerabilidad.

Los departamentos que concentran mayor pobreza son Artigas, Rivera, Cerro Largo y Salto, detalla el texto.

Añade que la pobreza en los niños menores de seis años se sitúa en 20,1 por ciento, en la franja que va de los seis a 12 años el porcentaje fue de 18,3 y entre 13 y 17 años de 17,9 por ciento, siempre con estadísticas del INE.

El artículo sostiene que Uruguay es el país con mayor infantilización de la pobreza en la región, según el banco de datos de Encuesta de Hogares de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas (Cepal).

“Entre los años 2004 y 2014, nos encontrábamos con una pobreza del 40 por ciento la cual descendió al nuevo por ciento, llevando a cabo diferentes planes sociales y una correcta distribución de la riqueza por parte del Frente Amplio, sostiene la articulista Valiera Machado.

Refirió que las medidas que se llevaron a cabo fueron aplicar políticas de vivienda, inserción laboral, políticas educativas y sistemas de cuidados.

Mencionó programas al respecto: Crece Contigo del Mides, Plan de Equidad, Sistema de Salud y Consejo Coordinador de Educación y Primera Infancia, y el Plan de Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF), entre otros.

Machado apuntó que durante la presente administración la tendencia a la desigualdad se incrementó “debido a la insuficiencia de políticas públicas para mitigar esta problemática”.

El gobierno, dice haber destinado 50 millones de dólares anuales a la primera infancia para combatir la pobreza, pero que los resultados aún no se han notado y podrían demorar años, acotó Tenemos cifras alarmantes y un país en plena campaña política, donde gran parte de los candidatos “promete” poner foco en esta problemática que, sin duda, es algo de urgente consideración, concluyó.

Juzgan a dos mujeres en Francia por divulgar que la esposa de Macron es transgénero

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, y su esposa, Brigitte Macron, esperan al primer ministro de Grecia, Kyriakos Mitsotakis, y su esposa, Mareva Grabowski, antes de su reunión en el Palacio del Elíseo, el 22 de agosto de 2019. | Chesnot / Gettyimages.ru

Dos mujeres fueron citadas a comparecer ante un tribunal de París este miércoles en el juicio que se les lleva adelante por haber divulgado que Brigitte Macron, la esposa del mandatario francés, Emmanuel Macron, era hombre y se llamaba Jean-Michel, reporta France24.

 

Tras la difusión de rumores transfóbicos, la primera dama del país europeo presentó en 2022 una denuncia por difamación contra dos mujeres que habían publicado un video en YouTube, afirmando que, en realidad, ella era transgénero y que, al nacer, le habían puesto el nombre de Jean-Michel Trogneux.

Procedimiento judicial

Amadine Roy, una de las acusadas, autoproclamada vidente espiritual, compareció ante el tribunal de París, mientras que la otra procesada, Natacha Rey, periodista independiente, no acudió a la audiencia, alegando una enfermedad. En cuanto a la veracidad de sus afirmaciones, Roy insistió en que su compañera había pasado tres años investigando y añadió que lamentaba que el tema no hubiera sido abordado por los principales medios de comunicación.

Por su parte, los Macron no acudieron al juicio, y su abogado, Me Jean Ennochi, reclamó 10.000 euros en concepto de compensación para la primera dama de Francia. El letrado sostuvo: «El prejuicio es enorme, explotó en todas partes». Así se refirió a los daños causados por la invasión a la privacidad y la violación de la imagen pública. La decisión final sobre el caso se tomará el 12 de septiembre.

WP: Blinken decepcionó a Zelenski por su enfoque anticorrupción

El líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, junto al secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, 6 de septiembre de 2023.

Tras conversar con el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken —que estuvo de visita en Ucrania el pasado 14 de mayo—, el líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, parecía frustrado por el enfoque del funcionario estadounidense sobre la corrupción, según dijeron al periódico The Washington Post personas al tanto del asunto.

 

Tanto Zelenski como el jefe de la diplomacia ucraniana, Dmitri Kuleba, y muchas otras personas en Kiev están molestas por la forma en que Washington plantea el tema de la lucha anticorrupción. «Existe una percepción del nivel de corrupción y hay hechos sobre el nivel de corrupción», sostuvo Kuleba en un intento de diferenciar ambos casos durante una conferencia de prensa con su par estadounidense.

Desde el círculo de Zelenski argumentan en privado que, aunque la corrupción sigue siendo un desafío para Kiev, presionar en su esfuerzo anticorrupción «distraería la atención de lo que dicen debería ser el objetivo principal, derrotar a Rusia», cita el rotativo.

Altos funcionarios ucranianos se quejan de que los políticos estadounidenses y europeos recurren a menudo al estereotipo de una Ucrania corrupta como excusa para retrasar u oponerse a un nuevo paquete de ayuda, señala el medio. En opinión de las autoridades de Kiev, las acusaciones de esta índole «no son solo un cliché, sino una evidencia de la hipocresía en las capitales con sus propios problemas de corrupción».

Por otro lado, «los ucranianos no pueden permitirse el lujo de ignorar las quejas occidentales, por injustas que las consideren», concluyen los autores del artículo.

A finales de mayo, según fuentes del mismo medio, Zelenski despidió a varios altos cargos porque eran «funcionarios reformistas que estaban dispuestos a luchar contra la corrupción dentro de sus propios ministerios y que parecían especialmente cercanos a Washington».

Cada vez más europeos quieren independizarse de EEUU

Tarik Cyril Amar* (RT).— Como entidad política de facto, el Occidente posterior a la Guerra Fría siempre ha luchado por articular un propósito común. La causa subyacente de esta dificultad es que el Occidente real existente (a diferencia del Occidente ideológicamente imaginado) –pese a las apelaciones a puntos en común históricos, culturales y de valores– está definido por la geopolítica. Surgió de la Segunda Guerra Mundial como una esfera de dominación y hegemonía estadounidense durante la Guerra Fría, especialmente en Europa Occidental. El propósito declarado: ¿subordinación al imperio estadounidense? Este no es el tipo de cosas que se prestan a un reconocimiento abierto.

El alcance de este imperio estadounidense, que se remonta al menos a 1823 –el año del anuncio original, aunque un tanto casual, de la Doctrina Monroe– no se ha limitado, por supuesto, a Occidente. Pregúntenles a aquellos a quienes golpeó, compró, subyugó y, a menudo, mató en América del Sur, África, Asia y Oceanía. Pero Occidente es especial porque ocupa una posición particularmente importante y privilegiada.

Subordinación voluntaria

Algunos estrategas estadounidenses –como el fallecido Zbigniew Brzezinski, nacido en Polonia– han convertido en un fetiche el argumento de que sin Ucrania, Rusia no puede ser un imperio. Si bien no está nada claro que la Rusia posterior a la Guerra Fría quiera un imperio (que no es lo mismo que una esfera de influencia), sí es seguro que Estados Unidos no puede serlo sin su dominio sobre Europa (es decir, el borde atlántico del “Corazón” euroasiático.

Y, sin embargo, cuando terminó la Guerra Fría, no había ninguna buena razón de seguridad concebible para que los estados europeos siguieran subordinados a Estados Unidos. La Unión Soviética y su alianza militar de Europa del Este –el Pacto de Varsovia, una organización que el presidente Joe Biden ahora sólo puede recordar como “ese otro conjunto”– habían desaparecido, y la Unión Europea (UE), con todos sus defectos, podría haber proporcionado una base institucional para establecer un bloque de poder europeo autónomo sin igual en el mundo.

Tampoco habría habido necesidad de una abrupta perturbación económica o, en todo caso, política. Lo ideal sería que Europa hubiera mantenido una relación cooperativa y competitiva con Estados Unidos, al tiempo que la hubiera transformado gradual pero persistentemente en una relación entre iguales. Ahora, un tercio de siglo después del fin de la Unión Soviética, deberíamos vivir en ese tipo de mundo. Si el fin de la Guerra Fría liberó a Europa del Este de la hegemonía soviética, también debería haber puesto fin a la hegemonía estadounidense en Europa Occidental. Más bien, llevó esa hegemonía a casi toda Europa.

Porque las élites de Europa occidental –sobre todo en París y Berlín (Londres siempre habría sido un saboteador)– fracasaron estrepitosamente en lo que Bismarck llamó “apoderarse del manto de la historia”. En lugar de responder a un cambio geopolítico fundamental con una estrategia propia y en beneficio de los intereses de Europa, se aferraron firmemente a Washington y –con pocas excepciones, en última instancia irrelevantes– siguieron obedientemente a sus elites ebrias de poder hacia sus delirios del “momento unipolar”, incluidas las catastróficas intervenciones en Oriente Medio y la expansión de la OTAN.

El fin del mundo unipolar

Irónicamente, el principal resultado de esta pusilánime no estrategia fue producir el mundo de conflicto y tensión extremadamente alta que vemos ahora. Si Europa hubiera actuado como equilibrador entre Estados Unidos, por un lado, y Rusia y China, por el otro, podría haber hecho una contribución decisiva para hacer a Washington más racional y, en última instancia, suavizar la inevitable transición hacia un mundo multipolar.

Los europeos podrían, por ejemplo, haber detenido la imprudente política sin salida de ofrecer a Georgia y Ucrania una perspectiva de membresía en la OTAN. Sabían que era peligroso, razón por la cual se opusieron en la reunión de Bucarest en 2008. Pero luego, por supuesto, cedieron. El resultado: dos guerras, una (Georgia) corta y perdida, la otra (Ucrania) larga, en curso, devastadora y con el potencial real de volverse primero regional y luego global.

Esto nos lleva al presente. El “momento unipolar” que nunca existió realmente ha terminado. Rusia tiene la ventaja en el conflicto de Ucrania, es decir, la empresa más arrogante y arriesgada del Occidente posterior a la Guerra Fría. Si en 2022 los occidentales reflexionaban sobre cómo Moscú podría abandonar la guerra sin una pérdida catastrófica de prestigio, ahora ese zapato está en el otro pie. Es difícil ver cómo Occidente puede poner fin a su guerra delegada en Ucrania sin sufrir un daño severo y sin precedentes debido a una combinación de recriminación mutua y pérdida de credibilidad.

En este contexto, el Instituto para Asuntos Globales de la consultora geopolítica Eurasia Group, con sede en Nueva York, ha publicado un informe, basado en encuestas representativas, que señala algunas divergencias importantes dentro de Occidente. Como reconocen los autores del informe, su muestra de Occidente se limita a Estados Unidos, Francia, Alemania y Gran Bretaña, y los estados europeos fueron “seleccionados por su influencia geopolítica e importancia geoestratégica para Estados Unidos”, a pesar de que no son “especialmente representativos de Europa –ni siquiera de Europa Occidental– en su conjunto”.

Si bien las encuestas se realizaron según estándares profesionales y gran parte de los comentarios que las acompañan son razonablemente objetivos, también se debe considerar el sesgo ideológico. Eurasia Group está profundamente sincronizado con la geopolítica estadounidense. La voz de los disidentes no es esa, como los lectores atentos pueden adivinar, por ejemplo, a partir de la formulación grotescamente cautelosa de una pregunta sobre las atrocidades de Israel en Gaza: a los encuestados se les pregunta tímidamente si sienten que lo que Israel está haciendo “se parece” a crímenes de guerra. Claro, la forma en que Al Capone “se parecía” a un capo de la mafia.

Negociar la paz

Sin embargo, el ángulo dominante de una encuesta que también viene acompañada de una elevada retórica sobre el “orden basado en reglas” y los “faros de la democracia liberal” hace que las señales de divergencia y disonancia dentro de Occidente sean aún más pertinentes. Si bien el informe cubre muchos temas –incluidas las actitudes hacia la “democracia”, China e Israel– se destacan dos puntos con respecto a la relación entre Estados Unidos y sus clientes de Europa occidental. Primero, las encuestas encontraron mayorías en los cuatro países encuestados a favor de un fin negociado de la guerra de Ucrania. En segundo lugar, revelaron que muchos encuestados europeos desconfían de Estados Unidos.

En cuanto al conflicto de Ucrania, existe “un amplio apoyo transatlántico para instar a un acuerdo negociado para ponerle fin”. Tenga en cuenta los detalles aquí. Estos encuestados no están simplemente expresando un deseo de paz. Más bien, creen que los gobiernos occidentales deberían presionar a Kiev para que acepte un compromiso. En Estados Unidos y los tres países europeos, los tres factores que más influyen en las posiciones de los encuestados son su preocupación por evitar una “escalada hacia una guerra regional más amplia que atraiga a otros países europeos”, evitar una “guerra directa entre potencias con armas nucleares, ” y para evitar “un mayor sufrimiento del pueblo ucraniano”.

Es importante destacar que las posiciones asociadas con las políticas y propaganda declaradas tanto de Ucrania como de los gobiernos occidentales obtuvieron malos resultados. Compárese, por ejemplo, el 38 por ciento de los encuestados estadounidenses y el 47 por ciento de los europeos a favor de “evitar una escalada hacia una guerra regional más amplia”, frente al 17 por ciento de EEUU y el 22 por ciento de los europeos que todavía creen en “restablecer completamente la situación anterior a 2022” (que ya excluye a Crimea, dicho sea de paso, y por lo tanto es una posición más moderada que los objetivos bélicos oficiales de Kiev). Y las opciones de respuesta: “disuadir a los países autocráticos fuertes de invadir a vecinos democráticos más débiles” y “debilitar a Rusia para castigarla por su agresión” –clásicos de la guerra de información antirrusa– encontraron aún menos acuerdo.

Europa debe divorciarse de EEUU

En cuanto a las actitudes europeas hacia EEUU, existe un consenso preponderante –compartido, como ocurre con los encuestados estadounidenses– de que Europa debería “ser la principal responsable de su propia defensa, mientras intenta preservar la alianza de la OTAN con los Estados Unidos” (la opinión mayoritaria) o incluso “gestionar su propia defensa y buscar una relación más neutral con Estados Unidos”. En Francia, Alemania y Gran Bretaña, entre el 86 por ciento y el 93 por ciento de los encuestados eligieron una de estas dos opciones. Por otro lado, sólo entre el 8 por ciento y el 13 por ciento optó por “Estados Unidos debería ser el principal responsable de la defensa de Europa”.

Es evidente que a muchos europeos no les gusta su enorme dependencia de Washington. Si bien muchos de ellos quieren una relación de cooperación, incluida la OTAN, preferirían una Europa que pudiera cuidar de sí misma. Otros quieren eso y, además, una mayor distancia de Estados Unidos, y si bien ésta es una opinión minoritaria, esas minorías son sustanciales. Incluso en Gran Bretaña, que tradicionalmente está especialmente cerca de Estados Unidos, el 17 por ciento está a favor de una mayor neutralidad hacia Washington; en Alemania, el 25 por ciento, y en Francia, alguna vez cuna del gaullismo, el 31 por ciento.

Una razón para estas actitudes es que los europeos no confían mucho en Estados Unidos. Si bien una mayoría todavía cree que el compromiso de Washington con sus obligaciones de seguridad es “algo” (46 por ciento) o “muy confiable” (6 por ciento), casi la misma cantidad de encuestados piensa lo contrario: el 36 por ciento ve a Estados Unidos como “algo” y el 10 por ciento como “muy poco fiable”. En Alemania, la proporción de escépticos se acerca (y en Francia llega) al 50 por ciento.

Los autores de la encuesta especulan que estos resultados podrían reflejar ansiedad sobre una futura presidencia de Trump o “estar conectados con una percepción de un declive a largo plazo en el estatus de Estados Unidos como única superpotencia en un mundo unipolar”. En realidad, es probable que ambos factores influyan. Más importante aún, a largo plazo se trata de una distinción que no marcará la diferencia. El aislacionismo de Donald Trump (a falta de un término mejor) es un síntoma del declive de Estados Unidos. Como suele ocurrir a veces, el candidato disruptivo es simplemente el que es lo suficientemente grosero como para sacar las inevitables conclusiones en público.

Es irónico, pero también revelador, que este estudio lleve el título “El nuevo atlantismo”. Irónico, porque en todo caso demuestra que el atlantismo está cansado. Es revelador porque plantea una pregunta obvia: ¿qué es este ‘ismo’ bastante sucedáneo, desafortunadamente llamado así en honor a un océano? Los autores probablemente responderían que tiene algo que ver con la historia, la democracia liberal, el individualismo, el estado de derecho, la sociedad civil, etc. Pero incluso si aceptamos al pie de la letra –a efectos de argumentar– estos simples memes ideológicos y autoidealizaciones, ¿cómo se suman a una relación en la que Estados Unidos sigue subordinando a Europa?

De hecho, estos elevados ideales contradicen las crudas realidades del imperio estadounidense. En ese sentido, el atlantismo es lo que suelen ser las ideologías modernas: una historia fundamentalmente deshonesta que racionaliza a los poderes fácticos. Lo más interesante de esta encuesta es la evidencia de que incluso ahora, expuestos a un intenso y sistemático alarmismo, un número sustancial de europeos occidentales no están completamente persuadidos por esta historia.

(*) Tarik Cyril Amar es historiador nacido en Alemania; ha vivido en el Reino Unido, Ucrania, Polonia, EEUU y Turquía. Trabaja en la Universidad Koç de Estambul, sobre Rusia, Ucrania y Europa del Este, la historia de la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría cultural y las políticas de la memoria. Se autodefine a sí mismo de la siguiente manera: «Soy analista y comentarista político y geopolítico. Me esfuerzo por ser objetivo. No me ando con ambigüedades y soy transparente sobre mi propia postura: nacido y criado en el Occidente de la Guerra Fría, rechazo las pretensiones occidentales de tener un estatus especial y acojo con satisfacción la aparición de un mundo multipolar.

MAITÉ CAMPILLO. Milei, Zelenski y la “Paz” en armas ¡Basta ya!

<<La Oficina del Presidente felicita a las Fuerzas de Seguridad por su excelente accionar reprimiendo a los grupos terroristas que con palos, piedras e incluso granadas, intentaron perpetuar un golpe de estado, atentando contra el normal funcionamiento del Congreso de la Nación. Por otro lado la ministra mileísta de Seguridad de la Nación declara: El golpe de Estado (moderno) es el intento de frustrar el funcionamiento de las instituciones democráticas. Ese es el golpe de Estado de hoy, que no se hace de un día para el otro con militares en las calles, sino que se hace generando la incapacidad de funcionamiento del Estado. Fuimos a proteger el Congreso y nos respondieron con piedras e incendios. Nosotros respondimos de manera inmediata. Ahora pagarán uno por uno los daños causados y el auto quemado de cadena 3, con una causa que no será leve. Porque con nosotros el que la hace, la paga>>.

Argentina ¿en estado de excepción?

Tras los graves sucesos represivos en la capital Argentina, Milei partió a Italia, y Suiza, donde se reafirma aliado del Colonialismo, Imperialismo, OTAN, FMI, Sionismo, y de guinda, Zelenski ¿Se imaginan a estos nazifascistas en una “Cumbre por la paz”?, ¿qué paz es esa para que la representen aliados del genocidio palestino?, ¿qué país que no participe de los mismos sentimientos podría prestarse como escenario de dicha plataforma? Sólo un bárbaro hediondo lacayo del imperialismo puede llegar a mentir tan descaradamente: «Mi máximo apoyo al pueblo de Ucrania, y al amigo Zelenski »ya que como defensores de la libertad repudiamos cualquier forma de violencia y la guerra como mecanismo ilegítimo para dirimir conflictos entre naciones, la guerra no puede ser nunca la respuesta a problemas que deben saldarse en la esfera política»». He ahí un fariseo sin escrúpulos utilizando Argentina como escudo de sus intereses, egocéntrico provocador inmundo manifiesta su sentir nazifascista, aliado de los más criminales secuaces del imperialismo impidiendo a “su pueblo” toda protesta respondiendo con agresividad absoluta en las calles. En

Argentina se mata de hambre, se aporrea, se detiene y se acusa sin pruebas ¡16! luchadores hasta ayer miércoles seguían retenidos en distintos centros penitenciarios acusados de terrorismo y golpe de estado. Bárbara la bestia se multiplica falsa y repulsiva como lengua de serpiente en una Cumbre que tanto tergiversa (la guerra) como la “Paz”. En la misma Cumbre se encuentra el socialdemócrata Boric, un arribista pro-imperialista que en sus manos tenebrosas se encuentra (Chile), y Pedrito Sánchez, inserto en lo más rancio lameculos del imperialismo, el más pelele de los peleles, su inseguridad es carne de cañón que le da estómago para dar cancha y rebajarse a lo más insustancial pro-sionista otanista y por igual de pelele, Zelenski, esa (España) inferior que ora y bosteza, vieja y tahúr, zaragatera y triste que minó junto a sus aliados la vida del poeta Antonio Machado. Hubo países que aunque asistieran desde mi punto de vista ya aberrante 12 de ellos declina firmar: Brasil, India, Sudáfrica, México, Armenia, Baréin, Indonesia, Eslovaquia, Libia, Arabia Saudí, Tailandia y Emiratos Árabes Unidos.

¡No a la Ley terrorista Milei! No a la criminalización de la protesta del pasado miércoles 12/6, escenario que saltó al mundo en todo los noticieros, día en que se votaba la Ley de Bases Milei y “Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” (36 votos a favor-36 en contra y el desempate de la vicepresidenta de la Nación, abogada de profesión, la fascista-mileísta Villarruel). “Libertad” que otorga poderes al gobierno para desmantelar todo lo social, privatizar y dar cancha a la venta del país a las multinacionales, reprimiendo concentraciones multitudinarias de conciencia y dignidad, capacidad potencial sobre cimientos humanos firmes que más quisiera su “gobernabilidad”, superando toda perspectiva en cientos de pancartas reivindicativas, miles de banderas, paneles, consignas, batucadas y más alternativas mostrando un vanguardismo sin parangón. Solo la unidad en lucha revolucionaria podrá vencer a estos especuladores criminales a la venta del país, y en eso el pueblo argentino, tiene una gran experiencia organizativa para desmantelar leyes que solo benefician a la gran burguesía y a las élites financieras nacionales y extranjeras, espero que esta vez también lo consiga. Asombra su empatía y capacidad alumbrando respuestas colectivas desde las comunidades de vecinos, barrio, familias enteras y colectivos sociales de todo tipo, y hasta de los que no pudieron acudir su rechazo en las lejanas barriadas, abriendo ventanas a la lucha introduciéndose en calles y plazas a la espera de la votación de 11 horas de debate, respondiendo a cacerolazos sumándose a las multitudes sobre la escena de protesta.

Desde las primeras horas ya preveía una respuesta histórica y también un movimiento policial que en cualquier momento podía saltar. El cordón policial se posicionó para reventar la armonía de Las Organizaciones Libres del Pueblo su Lucha y Resistencia. La protesta no cesó de multiplicarse en riadas humanas pero la hiena Milei, hará lo imposible para seguir diezmando al pueblo, mientras las colas del hambre aumentan de a cientos por toda Argentina. La represión adiestrada se desata la Ministra da la orden de cargar y lanzarse como hienas, y estallaron los disturbios, los terribles bastonazos y la furia de los cañonazos de agua junto al tóxico gas pimienta y las penetrables balas de goma que a tantos en su tiempo han dejado ciegos y graves secuelas, y también, cómo podían faltar las detenciones, y menos los heridos, las provocaciones múltiples, de los uniformados múltiples de diferente collar al culo de los poderosos ansiosos contra la mayoría trabajadora, hasta la rotosa, descamisada y hambrienta ¡Y todo a seis meses de la dictadura Milei! Con una inflación galopante que ronda el 300% y una tasa de pobreza que supera el 50% de la población. Esto es lo que representa el falsario Milei de la CIA (de la Argentina de hoy), y la de ayer, no lo olviden, la de la gente luchadora, persistente que se hace escuchar al mundo, ver y sentir como las abuelas y madres de Plaza de Mayo. Momentos en que su empeño recuerda las luchas de la Euskal Herria política, de otros tiempos, e industrial, donde se luchaba a corazón abierto fábrica a fábrica donde la solidaridad era una constante en todos los sectores. Así actúa la dictadura Milei, como los estados fascistas represivos en todos los países del mundo -tienen que dar escarmiento para mantener el orden constitucional- mensaje a los trabajadores de lo que les puede pasar si se movilizan contra el sistema que pondera el régimen en su justo lugar.

Estos días Buenos Aires me recordó también a Catalunya cuando en un uno de octubre se decide aplicar a través de las urnas el derecho de autodeterminación, su gran mayoría fue apaleada con saña por policías y guardias civiles llevados desde el resto del Estado a ex profeso para impedir dicha votación, muchos fueron detenidos y acusados de <<intento de golpe de estado y terrorismo>>, igualito que ahora en Argentina. Otro acontecimiento recuerdo, el de una mañana del 5 de agosto de 2014, de cuando la presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, recibió una llamada telefónica que la descolocó: »Necesito contarte algo en persona, es urgente», le dijo del otro lado de la linea la jueza Mª Romilda Servini, a cargo del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº 1. Estela dejó lo que estaba haciendo, cogió un taxi y llegó hasta el despacho de la magistrada. Mirá Estela, tengo una muy buena noticia. Hemos recuperado a un nieto más, el número 114. Es el tuyo, Estela ¡Es tu nieto! Estela se llevó las manos a la boca, se levantó de su silla y empezó a gritar de emoción (¡Es el tuyo!, es el tuyo, repetía) ¿Recuerdan esta jueza? Supongo que sí, es la de la eterna querella, contra los crímenes del franquismo a la que recurrieron otras víctimas del Estado español. Hoy tiene 87 años, una edad en la que nada tienes que perder, más bien ganar espacio y tiempo aunque más no sea a la lectura de un libro a la vez que seguir luchando preservando cuanto menos un alo de dignidad contra la rancia institucionalizada justicia. Desde otra dimensión ‘a sus retos y alabanzas conseguidas por Europa’ la policía volvió a cargar contra familiares de los detenidos y amigos en los Juzgados nacionales en lo criminal y Correccional federal de comodoro Py para seguir amedrentando y meter miedo -¿Están preparando un estado de excepción?- la dimensión judicial de la complicidad asombra.

Argentina representa un pueblo mayoritariamente dolorido y ese pueblo no se vende,

lucha y se resiste a la Ley de Bases que lo denigra, los pueblos con conciencia no se detienen, y menos Argentina.

Lo que ha desencadenado el gobierno Milei con la colaboración de rancios funcionarios, instituciones impunes y medios informativos es en extremo peligroso, de una bajeza indignante. Así están las cosas en el país de los 30.000 desaparecidxs a la vuelta de una animalizada y ciega dictadura. La jueza Servini no dudó emitir su dictamen para avalar el pedido del fiscal federal Carlos Stornelli que declara <<Solicitaré que ordene sus prisiones preventivas>> El fiscal presionó como pendejo, para quedarse con la causa solicitó los expedientes reafirmándose en que todos ellos podrían haber cometido delitos contra los poderes públicos y el orden constitucional, incitación a la violencia colectiva en contra de las instituciones a imponer sus ideas o combatir las ajenas por la fuerza infundiendo al temor público, a la vez de erigirse en un posible alzamiento en contra del orden institucional con el propósito de perturbar y/o impedir el libre ejercicio de las facultades constitucionales de los representantes del Congreso de la Nación>>. Y pidió la imputación en base a lo que la Oficina del Presidente publicó, y medios más morbosos que noticiosos como Clarín y diario La Nación y la propia Patricia Stornelli del Ministerio de Seguridad de Defensa: ¡Hubo pedradas contra la policía! (aparecían a cientos sobre el asfalto por arte de birlibirloque) ¡bombas molotov! (sembradas entre las raíces de los árboles de la ciudad) ¡lanzaron granadas! (calentitas, suaves y esponjosas encargadas a McDonald) ¡arrojan proyectiles! (son terroristas) ¡quieren tomar el Congreso! (son golpistas) Y la barca del diluvio derrapó sobre el periodista de Cadena 3 que lagrimoso maldice todo movimiento social aferrado a la pelota que rebota informativa de la oficina del presidente y la ministra (y el Ministerio de Seguridad se presenta como querellante). Desde la mañana a la noche en que se escuchó el ruido de las cacerolas, el ansia de abrir la veda de sus fieras no se hizo esperar, a esto le llaman mandato popular.

Entre las personas heridas que ellos llaman ‘piqueteros’, hay pacifistas, defensores de Derechos Humanos, gente de la prensa en misión periodística, vendedores ambulantes y dirigentes políticos bastante ‘formales’. DECLARACIÓN d` El Encuentro Memoria Verdad y Justicia: »Repudiamos la represión ejecutada por el gobierno nacional y el de la Ciudad de Buenos Aires contra la manifestación

convocada en rechazo a la Ley Bases (…) En ese marco, las fuerzas federales y de la Ciudad, en línea con la campaña delirante lanzada por Javier Milei y Patricia Bullrich, salieron a la caza de manifestantes, golpeando y deteniendo decenas de personas sin motivo alguno. Es el manual de procedimiento de Patricia Bullrich y su justicia adicta en toda época, que mediante infiltrados policiales desarma toda manifestación en la que intervienen sus fuerzas de seguridad. Exigimos la liberación inmediata de las y los detenidos que se encuentran golpeados y arbitrariamente privados de su libertad». La jueza Servini se ha visto obligada frente a las evidencias y presión popular a disponer la excarcelación de una parte de los detenidos. Qué dispuso en sí su 50% de ética en justicia en la que va incluida su ‘conciencia’, y la libertad del otro 50%? ¡Oh! ¡Noticias! Hoy 19/6 acaban de ser liberados 11 de los dieciséis acusados ¿Qué está pasando acaso no se dan por aludidxs jueza y fiscal de qué golpe de estado y terrorismo hablan?, ¿pretende el gobierno y su brazo de la ley cebarse acusando a los cinco que quedan detenidos del golpe del 24 de marzo de 1976-1983 en Argentina, el del 11 de septiembre de 1973 de Pinochet en Chile, o el de 1954 en Paraguay encabezado por Alfredo Stroessner? Su denigrante sistema acusatorio se desmorona, deja en relieve lo rancio de su tejido sujeto a un sistema degradante vejatorio, jueza y fiscal a la suma de la farsa Milei, y su camada de camaleones en política represiva presta a criminalizar derechos de protesta inalienables. Ustedes son los terroristas los que deberían ser juzgadxs por enfrentar la ley contra todo derecho elemental. Contra el rol de jueces y fiscales lameculos de un sistema opresor, lamiendo como canes la farsa hecha ley, procedimiento opresivo saltándose su máscara repulsiva en ética de garantía constitucional y tratado internacional vinculando el derecho penal al pozo negro de la corrupción, haciendo que prevalezca una justicia injusta, en manos de funcionarixs tan corruptos como sus leyes acusativas (o recreativas) según rango social a que se trate de aplicar.

El Capital financiero encontró las marionetas, para la tormenta perfecta, Milei ensaya en su residencia presidencial el fusilamiento de todo ideal, enfrentado a millones de jóvenes trabajadores y estudiantes luchando en las calles para defender el puesto de trabajo y la educación pública que dicho demente del fundamentalismo pretende destruir. No es un sueño simplemente por gusto luchar por otro mundo posible, es una necesidad del reaccionar de principios básica, una respuesta en compromiso de objetivos aglutinar para luchar, sin que claudique en ella la fuerza motriz silenciada, para ello la acción unitaria no ha de contemplar alianzas estériles, se trata de la conciencia, de un grito hacia la cima, un desgarro contra la criminalidad de criminalizar, se trata en definitiva, de un aullido de vida interminable en respuesta insoslayable como un horizonte a la vista, un futuro en marcha antiimperialista en empeño de una victoria, una unidad proletaria de los pueblos contra el enemigo del género humano.

Maité Campillo (actriz y directora d` Teatro Indoamericano Hatuey)

Exaltan medios de prensa de RPDC visita de Putin

En sentido general los medios locales resaltan la fortaleza estratégica que han cobrado las relaciones entre ambas naciones y, en lo particular, insisten en la importancia del Acuerdo de Asociación Estratégica Integral suscrito por Putin y el presidente del Comité de Asuntos Estatales, Kim Jong Un.

Entre otros relevantes capítulos, el tratado establece la prestación de apoyo caso de que una de las partes sea víctima de agresión, una cláusula que según los firmantes no está enfilada contra terceros por tener un carácter meramente defensivo.

Entidades de los dos países suscribieron otros acuerdos relativos a educación, salud pública y ciencia médicas, así como uno referido a la construcción de un puente en el fronterizo río Tuman.

Al destacar el espíritu imperante en las conversaciones oficiales entre Kim y Putin, la agencia estatal de noticias ACNC destacó la voluntad común de fortalecer los vínculos en política, economía y otros dominios, y la determinación de oponerse a las pretensiones hegemónicas de Estados Unidos y sus aliados.

Los medios periodísticos de la nación asiática agradecen asimismo la ofrenda floral colocada por el visitante ante el Monumento a la Liberación, que recuerda a los rusos caídos en las luchas por la independencia de la RPDC.

“Será eterna la amistad combativa (…) entre los ejércitos y pueblos de los dos países, y estarán siempre presentes en la memoria del pueblo coreano el noble espíritu de sacrificio y los méritos de los excelentes hijos del pueblo ruso”, señalan.

En varias informaciones ACNC exaltó la simpatía entre Kim y Putin, puesta de manifiesto cuando ambos se fundieron en un abrazo a la llegada del segundo a esta capital, o cuando, ajenos a formalidades, departieron en el jardín de la Casa de Huéspedes de Kumsusan.

En esa ocasión, ambos se alternaron al timón de la limosina que el líder ruso regaló a Kim, y este le obsequió a su invitado una pareja de perros de la raza Phungsan, considerado un monumento nacional vivo de la RPDC.

Antes de la llegada de Putin, Kim dijo que todo estaba listo para recibir “con toda sinceridad al amigo más íntimo del pueblo coreano”.

La fugaz, pero fructífera y grata estancia del presidente ruso en Pyongyang -duró menos de 24 horas- corroboró lo que había anticipado el líder de la RPDC.

Últimas noticias

«La gente del abismo», libro de Jack London

Sumergirse en lo más pobre de Londres para saber sus verdaderas condiciones. Descarga.

Denuncian represión contra manifestantes y periodistas en Ecuador

Quito. Ecuatorianos que protestaron en esta capital contra medidas del Gobierno de Daniel Noboa denunciaron que la movilización terminó con represión y dispersada por la Policía Nacional, incluso con agresiones a periodistas.

El mundo mayoritario ante un Occidente en bancarrota

Desde Irán a Venezuela a Rusia, cada una de las diversas y muy graves amenazas a la paz internacional demuestran la absoluta mala fe y nihilismo de las élites gobernantes del Occidente colectivo. En relación a Ucrania, las clases políticas de los poderes europeos conspiran para sostener la guerra de la OTAN contra Rusia porque es políticamente imposible para sus protagonistas admitir que han perdido una guerra que ellos mismos provocaron. En el proceso, han destruido la vida de millones de familias ucranianas y han arruinado sus propias economías nacionales con altos niveles de deuda, altos precios energéticos y un compromiso totalmente antidemocrático a la militarización de sus países.

Hungría acusa a la UE de intentar «quemar el dinero del pueblo europeo» en...

El ministro de Exteriores del país, Peter Szijjarto, declaró que en el bloque "domina una psicosis bélica muy fuerte".

La Unión Europea se abona a los golpes de Estado en el este de...

Los imperialistas no descansan para instalarse en las fronteras de Rusia. El Cáucaso no es una excepción. Tras la aplastante derrota de su candidato a las elecciones a la alcaldía de Tiflis, la capital de Georgia, la Unión Europea está promoviendo graves disturbios. Como en la República Checa, los euroescépticos de Sueño Georgiano han ganado las elecciones y denuncian un Golpe de Estado, al estilo de Ucrania en 2014.