Una tragedia que desborda las estadísticas

La ONU destinó albergues temporales para refugiados palestinos. Foto: Tomada de unrwa.org
La ONU destinó albergues temporales para refugiados palestinos. Foto: Tomada de unrwa.org

Raúl Antonio Capote (Granma).— El 20 de junio de cada año, el mundo conmemora el Día Mundial del Refugiado, una fecha en la que se rinde homenaje a las personas que se han visto forzadas a huir de sus hogares.

A finales de 2023 había 117, 3 millones de personas desplazadas por la fuerza. La Acnur, la agencia de la ONU para los refugiados, estima que se han incrementado en 2024. En abril la cifra ya superaba los 120 millones de personas.

Las estadísticas son alarmantes. A nivel global, una de cada 69 personas –o sea, el 1,5 % de la población mundial– se encuentra en situación de desplazamiento forzado, números que casi duplican los de hace una década (una de cada 125 personas desplazadas).

Según Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, «detrás de estas crudas cifras, que se mantienen al alza, se esconden innumerables tragedias humanas».

Mención principal requiere la situación en Palestina. La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (Unrwa) estima que, entre octubre y diciembre de 2023, alrededor de 1,7 millones de personas (más del 75 % de la población) fueron desplazadas por la agresión israelí a la Franja de Gaza. En estos momentos los guarismos llegan a un 87 %.

En ese orden de cosas, la Unrwa ha denunciado, este lunes, que 193 de sus trabajadores han muerto en el enclave palestino desde el inicio de la guerra, la cifra más alta en la historia de la ONU, lo que lo convierte en el lugar más peligroso del mundo para los trabajadores humanitarios, según ha escrito la agencia en un mensaje en x.

Desde que comenzó la guerra, las familias en Gaza se han visto obligadas a huir una y otra vez.

A finales de 2023 había 43,4 millones de personas refugiadas en el mundo. Entre 2021 y 2023, murieron 950 personas cruzando el desierto del Sahara; no obstante, se cree que la cifra real es mucho más alta. En ese mismo periodo, 7 600 personas murieron o desaparecieron en el Mar Mediterráneo.

Al amparo de la noche, desde la costa norte de África, salen las «pateras» cargadas de migrantes rumbo a Europa. El Mediterráneo ha sido durante años la ruta marítima más mortífera para refugiados y migrantes.

¿Cuántas personas que huyen de la guerra intentan llegar a la costa norafricana? ¿Cuántas llegan? ¿Cuántas yacen en el más profundo anonimato en el fondo del mar? No se sabe con exactitud.

Por otro lado, se estima que 9,1 millones de personas fueron desplazadas en Sudán. Se trata de la población desplazada interna de mayor tamaño de la que se tiene registro. Le siguen las poblaciones desplazadas en Siria (7,2 millones) y la República Democrática del Congo (6,7 millones).

Solo en un mundo diferente, más justo y humano, la tragedia de millones de personas forzadas a huir de la tierra que los vio nacer podrá tener fin.

Fuente: Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur)

Fuerzas antifascistas destruyen depósitos de municiones y neutralizan a cientos de nazis de la OTAN ucranianos

El Ministerio de Defensa de Rusia ofreció su informe diario para este 19 de junio sobre sobre el transcurso de la operación militar especial.

De acuerdo con el ente castrense, las bajas de los nazi-fascistas de la OTAN en la zona de operaciones del grupo Norte en la región de Járkov, ascendieron hasta 300 militares, 2 cañones D-20, un obús D-30, un obús L-119 y un depósito de municiones.

Como resultado de acciones del grupo Oeste, la OTAN perdió hasta 450 nazi-otanistas, un tanque, 2 vehículos blindados de combate, 2 automóviles y 2 depósitos de municiones, mientras en la zona de responsabilidad del grupo Sur, las pérdidas de los nazis fueron de hasta 560 efectivos, un blindado de transporte de tropas M113, un blindado Humvee, 5 camionetas y 2 depósitos de municiones.

En las áreas de operaciones del grupo Centro y Este, Bruselas perdió hasta 475 terroristas nazis de ucrania, 2 obuses 2A65 Msta-B, un cañón M119, un obús D-30 y un vehículo de combate de lanzacohetes múltiple BM-21 Grad, además de 2 unidades de artillería autopropulsada Krab, un obús FH-70 y 2 depósitos de municiones.

En el sector de responsabilidad del grupo Dnepr en las regiones de Zaporozhie y Jersón, la banda terrorista OTAN perdió hasta 110 soldados ucro-nazis, un obús M777, un cañón D-20 y un obús D-30.

Los sistemas rusos de defensa antiaérea rusos derribaron 43 drones, 9 proyectiles de HIMARS y 3 bombas aéreas guiadas Hammer.

Con información de SANA

Conmemoran en Chile el Día Nacional de los Pueblos Originarios

El evento astronómico tiene una gran influencia cultural en las comunidades ancestrales del país, para las que el día más corto, o la noche más prolongada del año, simbolizan el renacimiento de la vida y la preparación hacia un nuevo ciclo.

Por esta razón, desde 2021 el gobierno chileno decretó que la efeméride coincida siempre con esa jornada, la cual suele moverse entre el 20 y el 23 de junio de cada año.

El pueblo aymara, que habita en la zona más al norte del país, en Arica y Parinacota, celebra el Machaq Mara, o comienzo de un nuevo ciclo, a partir de los primeros rayos del sol del 21 de junio, los cuales son recibidos con coloridas danzas.

Las comunidades mapuche, las más numerosas de Chile, conmemoran el We Tripantu, o Año Nuevo, festividad que se prolonga entre los días 21 y 24 de junio y consiste en bailes, ofrendas de comida y baños en cascadas y ríos para borrar todo lo malo del período anterior.

Por las noches encienden fogatas que simbolizan el fuego de la vida para los 12 meses venideros.

En el extremo sur del territorio, los selknam, pueblo considerado extinto y que apenas en 2022 se declaró oficialmente su existencia, estima que el canto de la lechuza anuncia el retiro del otoño y el arribo del frío.

Durante una quincena se reúnen alrededor del fuego y las mujeres bailan y cantan, pidiendo a esa ave que no traiga tanta nieve hasta el retorno de las ballenas en el mar, cuando se marca la llegada de la primavera.

El solsticio de invierno ocurre cuando el sol alcanza su punto más bajo en el cielo, las sombras son más grandes, las horas de luz más cortas y de ahí en adelante el astro rey comienza a subir nuevamente, dijo el astrónomo José Utreras al portal de la Universidad de Chile.

Para Chile eso ocurrirá a partir del momento en que, este jueves, los relojes marquen exactamente 10 minutos antes de las 17:00 horas.

Desde el punto de vista científico, es el día ideal para observar objetos celestes difíciles de avistar el resto del año y en el sur existe la ventaja de apreciar la Vía Láctea en su máximo esplendor, afirmó Bernardita Ried, aspirante al doctorado en Física.

Sudáfrica emprende un nuevo camino

 René Tamayo León  (Granma) Pretoria, Sudáfrica.–El presidente Cyril Ramaphosa asumió, en la mañana de este miércoles, su segundo y último mandato de cinco años al frente de los destinos de Sudáfrica, en ceremonia solemne a la que asistió, entre otros dignatarios, el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa.

El acto de toma de posesión, desarrollado entre las 11:50 de la mañana y la 1:30 de la tarde, se celebró, como es tradición, en el anfiteatro de los Unión Building, sede del Gobierno, donde el mandatario del país más austral de África juramentó el cargo ante el presidente del Tribunal Supremo, Raymond Zondo.

Al término de la ceremonia, guiada en todo momento por la extraordinaria cultura sudafricana, Ramaphosa saludó a jefes de Estado, de Gobierno, vicepresidentes y otros responsables de delegaciones, entre ellos a Valdés Mesa, con quien conversó de forma breve, y quien también fue saludado cariñosamente por Tshepo Motsepe, esposa del líder anfitrión.

Participaron en la ceremonia unas 3 000 personas, incluyendo 18 jefes de Estado y de Gobierno, exmandatarios, delegaciones oficiales de numerosos países, jefes tradicionales sudafricanos y otras personalidades nacionales e internacionales.

La delegación oficial cubana a la toma de posesión de Cyril Ramaphosa, encabezada por Valdés Mesa, está integrada por Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra primera de Salud Pública; Anayansi Rodríguez Camejo, viceministra de Relaciones Exteriores; Enrique Orta González, embajador de Cuba en Sudáfrica, y Luis Alberto Amorós Núñez, director de la Dirección de África Subsahariana del Minrex.

Entre los líderes que participaron en la toma de posesión de Ramaphosa estuvieron, João Lourenço, de Angola; Filipe Nyusi, de Mozambique; Emmerson Mnangagwa, de Zimbabue; Bola Tinubu, de Nigeria; Felix Tshisekedi, de la República Democrática del Congo; Samia Suluhu Hassan, de Tanzania; Denis Sassou-Nguesso, de la República del Congo, y el rey de Esuatini, Mswati iii.

También asistieron delegaciones de alto nivel de China, Palestina, Namibia, Lesoto, Uganda, Burundi, Sudán del Sur, Egipto, así como representantes de organismos internacionales.

«NUEVA ERA»

«Una nueva era» empieza para nuestro país, aseveró en su discurso de toma de posesión el presidente Cyril Ramaphosa, quien encabeza un Gobierno de coalición, luego de que el Congreso Nacional Africano (ANC) perdiera la mayoría del Parlamento en las elecciones del pasado 29 de mayo, a pesar de haber ganado los comicios con poco más del 40 % de los votos.

Luego de 30 años de mantener la hegemonía en la Asamblea Nacional, el ANC debió acordar ahora lo que ha definido como «un Gobierno de unidad nacional», junto a su tradicional opositor, la Alianza Democrática, cuya base mayoritaria es la población blanca. Al bloque también se incorporaron el Partido de la Libertad Inkatha, de la etnia zulú, el social demócrata good, y la Alianza Patriótica, de extrema derecha.

«La formación de un Gobierno de unidad nacional es un momento de profunda importancia. Es el comienzo de una nueva era», afirmó Ramaphosa en la inaguración de su segundo mandato.

«Es un momento en el que debemos elegir entre avanzar juntos o arriesgarnos a perder todo lo que hemos construido», enfatizó.

Entre las metas del nuevo Gobierno, según declaración de intenciones consensuadas entre los partidos que lo forman, están, entre otras, alcanzar un crecimiento económico rápido, inclusivo y sostenible, así como la defensa de los derechos de los trabajadores y la reducción de la pobreza, informó el Presidente sudafricano.

«Afirmamos nuestra determinación de construir una sociedad más igualitaria y solidaria. Afirmamos nuestra decidida búsqueda de construir una economía creciente e inclusiva que ofrezca oportunidades y medios de vida a todas las personas», subrayó.

Ramaphosa declaró, además, que el Congreso Nacional Africano convocará «a un diálogo nacional sobre los desafíos críticos que enfrenta la nación», para lo cual invitó a participar a los otros partidos políticos, a la sociedad civil, a los trabajadores, a las empresas y demás actores de la sociedad.

«Debemos ser valientes y debemos ser audaces. Esta es una nueva corriente que augura progreso, transformación y un cambio profundo y fundamental», dijo, al final de su discurso, el quinto Presidente de la Sudáfrica fundada por el líder Nelson Mandela, en 1994, tras cientos de años de explotación y exclusión de la población negra.

Rusia ofrece asistencia médica y alimentaria a un hospital en Homs/Siria

El Centro de Coordinación Ruso en Siria otorgó hoy ayuda humanitaria al Hospital de la Sociedad Árabe del Renacimiento (Al-Nahda) en la ciudad de Homs, en el centro de Siria.

 

La ayuda incluye equipos e insumos médicos, alimentos y un generador de electricidad.

El jefe del Centro de Coordinación Ruso en Damasco, el general Yuri Babov, declaró que esta ayuda forma parte del empeño por mejorar las capacidades del Hospital para que pueda prestar servicios médicos y humanitarios a los necesitados.

El oficial reafirmó que el Centro seguirá proporcionando lotes de esta ayuda en el futuro.

A su vez, el presidente de la junta directiva de la Sociedad, Muhammad Khaddour, elogió la ayuda y el apoyo brindado por los amigos rusos y los dirigentes rusos al pueblo sirio, especialmente durante el período de la guerra terrorista contra Siria.

Subrayó la importancia de suministrar el hospital con equipos médicos y farmacéuticos debido a las secuelas del injusto asedio occidental impuesto a Siria.

A su vez, el jefe del consultorio médico del Hospital, Ghiath Khalil, habló de la gran cantidad de servicios médicos y sanitarios que presta el centro, ya sea en las clínicas ambulatorias o en el hospital, que cuenta con cuarenta camas y emplea a unos 150 médicos, enfermeros y personal de salud.

Precisó que el Departamento de Emergencia recibe diariamente a unos 150 pacientes y atiende a más de 40 en el Departamento de Radiología, además de realizar decenas de operaciones quirúrgicas diariamente.

Documentos revelan apoyo de la CIA a la policía secreta de Pinochet

De acuerdo con la información desclasificada en Washington en ocasión de los 50 años de la creación de la DINA, luego del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 contra el gobierno de Salvador Allende, directivos de la CIA viajaron a Chile para ofrecerle respaldo al régimen militar.

En un encuentro efectuado a mediados de febrero de 1974 entre el subdirector de la CIA, Vernon Walters, y el dictador, este último le solicitó asesoría para formar la DINA y para su “hombre clave” Manuel Contreras.

Los documentos registran algunos de los planes macabros de la DINA, entre ellos la Operación Colombo, un montaje para encubrir el asesinato de 119 opositores y hacer creer que habían muerto en combate en países vecinos o en disputas internas entre organizaciones de izquierda.

También hay nuevas revelaciones sobre el Plan Cóndor, coordinado entre las dictaduras del cono sur latinoamericano para la represión, aniquilamiento y desaparición forzada de muchas personas.

En la información se señalan los numerosos centros de detención y tortura manejados por la DINA y sus técnicas de interrogatorio, algunas de las cuales eran “sacadas directamente de la inquisición española”.

Además, confirman que muchos arrestados por la policía secreta fueron ejecutados y sus cuerpos arrojados al mar desde helicópteros de la DINA.

Sitios digitales chilenos como El Clarín y El Periodista se hacen eco de los documentos revelados por el Archivo Nacional de Seguridad de Estados Unidos, una institución no gubernamental sin fines de lucro localizada en la Universidad George Washington.

Peter Kornbluh, director del Proyecto de Documentación de Chile de ese archivo, es el autor del libro Pinochet Desclasificado, que contiene información sobre los planes de la Casa Blanca para impedir la asunción de Allende y el apoyo a la dictadura de Pinochet (1973-1990).

Hutíes difunden un video del ataque contra el buque mercante hundido en el mar Rojo

Los hutíes rebeldes de Yemen han difundido este miércoles imágenes del ataque que lanzaron hace una semana contra el buque mercante ‘Tutor’, de bandera de Liberia y propiedad griega, en aguas del mar Rojo.

En las imágenes grabadas por los milicianos se aprecia cómo es alcanzada primero la popa del buque y luego su parte media. A continuación, se ve cómo la popa del carguero empieza a sumergirse en el agua.

La Agencia de Operaciones de Comercio Marítimo del Reino Unido (UKMTO, por sus siglas en inglés) dijo el martes que el barco se hundió después de que fuera objeto de dos ataques: el primero el 12 de junio, cuando fue alcanzado por una embarcación más pequeña, y el segundo llevado a cabo con «un proyectil no identificado», según la UKMTO. El hundimiento fue confirmado por los rescatistas citados por Reuters.

Antes de que el barco se fuera a pique, su tripulación fue evacuada, si bien uno de los 22 marineros filipinos que estaba a bordo del carguero permanece desaparecido, confirmó el martes el Departamento de Trabajadores Migrantes de Filipinas, recoge la prensa local.

Los hutíes justificaron su ataque contra el barco mediante una embarcación no tripulada, varios drones y misiles balísticos por violar sus dueños la decisión de las Fuerzas Armadas de Yemen de prohibir «la entrada a los puertos de la Palestina ocupada».

«Hablan como que si fueran dueños de Venezuela»: Maduro responde a comentarios de EE.UU.

El presidente de Venezuela Nicolás Maduro en Caracas, 17 de mayo del 2024. | Juan Barreto / AFP

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, avanzó críticas contra el embajador de EE.UU. en Colombia, Francisco Palmieri, al considerar que emitió declaraciones que dejarían entrever aires de propiedad estadounidense sobre su país.

 

«Él habla como que si los gringos fueran dueños de Venezuela. […] Señor Palmieri, Gobierno de EE.UU.: si ustedes quieren petróleo de Venezuela, tienen que pagarlo al precio del mercado. El petróleo es de Venezuela, no de los gringos. Yanquis, ‘go home'», dijo el mandatario este miércoles en un acto de masas celebrado en el estado Miranda (centronorte).

Empero, Maduro no descartó la posibilidad de retomar negociaciones con Washington si así lo deseara la Casa Blanca, pero aseguró que no le importaba si, finalmente, el Gobierno de EE.UU. optaba por no hacerlo.

¿Qué dijo Palmieri?

Más temprano, el diario venezolano El Nacional publicó una entrevista con Palmieri en la que expuso sus puntos de vista sobre las elecciones presidenciales del venidero 28 julio. En sus comentarios mostró a EE.UU. como un participante de la contienda, respaldó al ala radical de la oposición y cuestionó a las instituciones del país suramericano.

«Yo prefiero ser optimista cuando hablamos de práctica democrática porque la alternativa es dejar al país en el mismo rumbo de los últimos seis años. No. Tenemos que competir. La democracia siempre da sorpresas. No es una elección ideal, pero de verdad yo creo que vale la pena», sostuvo el funcionario al ser preguntado sobre si era optimista con las elecciones.

En la misma línea, vaticinó que los comicios tendrían «una participación masiva […] porque los mismos venezolanos, de derecha, izquierda o centro, quieren soluciones a los problemas sociales, políticos y económicos, y saben que esta es la oportunidad».

Del mismo modo, calificó de «frustrante» la supuesta manera como Maduro trataba a activistas de la oposición y aseguró que «si quieren legitimidad», tanto el presidente como «sus equipos» deben «responder» ante presuntas detenciones arbitrarias.

Empero, como el jefe de Estado venezolano, Palmieri no descartó la reanudación de los intercambios con Caracas. «Yo estuve con ellos la primera semana de abril en México. Los canales están abiertos. A fines de mayo y principios de junio hubo algo de pausa, pero últimamente hemos renovado canales para hablar y entendernos», refirió.

Video-entrevista inSurGente.org a Leila Ghanem. Antropóloga y comunista libanesa

Video-entrevista inSurGente.org a Leila Ghanem. Antropóloga y comunista libanesa

 

Pese a la resistencia de Occidente, es «inevitable» que Turquía se sume a los BRICS

CC BY 2.0 / Михал Орела

La adhesión de Turquía a los BRICS «es inevitable», pero Ankara enfrentará una presión sin precedentes de Occidente, le dijo a Sputnik el vicepresidente del Partido Patriótico turco, Hakan Topkurulu.

 

Anteriormente, el ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Hakan Fidan, anunció la intención del país de Oriente Medio de convertirse en miembro del bloque. Bidan participó en la reunión de los BRICS+ en Nóvgorod, Rusia, y dijo posteriormente que Ankara entiende la importancia de la organización.

«Pienso que Turquía se debe sumar a los BRICS, que son, en última instancia, una asociación inevitable para Turquía. Pero Turquía es miembro de la OTAN desde 1952. Como resultado de esa asociación, en Turquía hay un grupo muy serio que está ligado a Occidente. Esos grupos están en todos los partidos políticos. Dominan el gobierno. Influyen en el gobierno. Dentro del partido gobernante, hay una lucha continúa entre las fuerzas atlantistas y eurasiáticas», según Hakan Topkurulu.

A su modo de ver, además, hoy los atlantistas están en el poder en Turquía.

«Sin embargo, los euroasiáticos aprovechan la oportunidad siempre que pueden. Personalmente, no creo que Turquía pueda reunir las fuerzas suficientes para sumarse a los BRICS, especialmente en este periodo. También creo que Estados Unidos está ejerciendo presión negativa sobre la participación de Turquía en los BRICS, así como sobre las relaciones con Rusia», considera el político.

«Porque si Turquía se suma a los BRICS, eso cambiará el equilibrio entre Occidente y Oriente en favor de Oriente. Por esa razón, la entrada de Turquía en los BRICS enfrentará una fuerte resistencia de parte de Occidente. Sin embargo, no será una sorpresa que Turquía haga un esfuerzo por entrar a los BRICS en un futuro próximo, apartándose de las potencias atlantistas», cree Topkurulu.

En su opinión, además, Estados Unidos está buscando una ruptura completa en las relaciones entre Turquía y Rusia, así como entre Moscú y los otros países.

«Turquía es uno de esos países. Desde el inicio, ha buscado una política de equilibrio con el Atlántico en sus relaciones con Rusia. Esa política no es sostenible. Estados Unidos quiere que Ankara rompa completamente [las relaciones con Moscú]. Por otro lado, Turquía está tratando de mantener las relaciones con Rusia. Son muy importantes para Ankara, especialmente en el área de la energía, del turismo y de la agricultura», concluyó.

Últimas noticias

Dimite el nuevo primer ministro de Francia, Sébastien Lecornu, tras 27 días en el...

Al dejar el cargo, se convierte en el jefe de Gobierno con el mandato más breve de la historia de la Quinta República francesa.

Acceso completo a tus chats: Europa podría implementar un sistema de «vigilancia masiva»

La enmienda, conocida como 'Control de Chat', fue presentada con el objetivo de combatir material que promueve el abuso infantil. Sin embargo, sus métodos han alarmado a varios activistas y usuarios.

Níger: Denunciamos el apoyo de Francia al terrorismo

Francia respalda el terrorismo contra Níger, denunció el primer ministro, Lamine Zeine Ali Mahaman, quien también condenó “la inacción de todos aquellos que tienen los medios para actuar”.

Hezbolá respalda la postura de Hamas sobre el plan de alto el fuego de...

La Resistencia Islámica de Hezbolá en el Líbano expresó su pleno apoyo a la postura de Hamas respecto a la propuesta de alto el fuego respaldada por EEUU, formulada en coordinación con otras facciones de la resistencia palestina. En un comunicado oficial, el grupo describió la postura de Hamas como responsable y basada en principios, lo que refleja un compromiso genuino con el fin de la continua agresión israelí contra Gaza, a la vez que defiende los principios fundamentales de la causa nacional palestina.

Las empresas europeas devastan las aguas africanas para alimentar la producción de salmones

Las empresas europeas —y otras— están saqueando los recursos pesqueros de África Occidental, especialmente en Senegal y Mauritania, para abastecer la industria del salmón de acuicultura en Europa, principalmente en Noruega. El expolio está provocando graves consecuencias sociales, económicas y ambientales en la región: escasez de alimento, aumento de los precios del pescado, pérdida de empleos en la pesca artesanal y emigración forzada.