Alba-Movimentos pide justicia por crímenes de la Minustah

Llama, en definitiva, a “que todas las fuerzas progresistas del mundo se opongan a cualquier intento de invasión militar de Haití”. | Foto: ALBA Movimientos

Alba Movimientos (la articulación de movimientos sociales hacia la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) denunció este sábado la violencia cometida por la Misión de Estabilización de Haití (Minustah), cuya instalación ocurrió 20 años.

 

La conmemoración toma en cuenta que en esta misma fecha, hace 20 años, comenzó una de las intervenciones militares más trágicas de la historia para el pueblo haitiano. Aquella misión fue encabezada por el gobierno brasileño, en nombre de la ONU y dejó un inmenso rastro de crímenes cometidos contra la población haitiana.

En ese sentido, ALBA Movimeintos expresa su solidaridad con el pueblo haitiano, que aún busca justicia y rendición de cuentas ante los organismos internacionales.

La nota explica que «lo que las misiones militares dejaron en Haití es una historia de violencia y violaciones de derechos humanos, con más de 30.000 muertos, más de 2000 víctimas de abusos sexuales, la mayoría mujeres y niños”.

La misión brasileña finalizó en 2017. Desde hace 13 años, además de los casos de violencia, también se identifica a los soldados brasileños como causantes de heridas que aún persisten en la sociedad haitiana, como el cólera, que ha causado más de 800.000 casos en el país.

Denuncian que «esta supuesta misión internacional de ‘estabilización de Haití’ liderada por Brasil fue, en realidad, un instrumento del imperialismo estadounidense y sus socios para controlar el territorio haitiano y saquear sus riquezas naturales, como el oro, el titanio, el iridio, la bauxita y el gas natural, como también para beneficiarse de su posición geográfica en el corazón del Caribe.

Asimismo, exigen que «las Naciones Unidas paguen por los crímenes cometidos por la Minustah, reparación ya. Y que los soldados brasileños sean juzgados por los crímenes cometidos contra el pueblo haitiano”, sigue la nota de Alba Movimentos.

Por último, denuncian los nuevos ataques de organizaciones internacionales contra los haitianos. Desde la dimisión del primer ministro Ariel Henry el 12 de marzo, oleadas de violencia lideradas por grupos armados se han apoderado del país. Para poner fin a la violencia, la sugerencia aceptada por el Consejo de Seguridad de la ONU es enviar tropas policiales desde Kenia , que actuarían en la seguridad del país.

Llama, en definitiva, a “que todas las fuerzas progresistas del mundo se opongan a cualquier intento de invasión militar de Haití”.

FERRÁN BIELSA. Érase un Plan Bolonia y una juventud frustrada

Hace 25 años se firmó la Declaración de Bolonia, dando paso al Plan que lleva el mismo nombre por el cual, la educación universitaria europea daría un giro para “adaptarse al mercado”, en el que los principales damnificados serían los países alejados del núcleo de la Unión Europea.

Entre los distintos aspectos que trató el Plan Bolonia (más allá de ejercer un papel de diferenciación mayor entre los ricos y pudientes y el resto del pueblo, tornándose la educación superior más inaccesible para las capas más populares, cuestión ya de por sí que da para hablar largo y tendido) aparecen como claves dos reformas. En primer lugar, la que atañe a la modificación de la duración y la nomenclatura de, los ahora, grados, másteres y doctorados. En segundo lugar, la que tiene que ver con la financiación – la cual supuso de entrada en España una subida de las tasas del 8’2% – que afecta al precio del crédito – recordemos la reforma en la duración – y a la entrada de financiación por parte de empresas privadas.

Y es que estas dos medidas fueron el parteaguas de las nuevas políticas educativas en nuestro país. Sobra decir que la amalgama de siglas de las leyes educativas impulsadas y derogadas en los últimos años nunca discutieron las consignas de Europa, de nuevo España careciendo de soberanía real.

Daba comienzo en España una época en la que a pesar de haber un número creciente de graduados universitarios cada año y dando la sensación de que cada vez, capas sociales más bajas podían acceder a educación superior, la realidad era bien distinta. Las reformas arriba citadas le restaban valor a la titulación de graduado y ya no valía con haber acabado los 4 años con sus 240 créditos ECTS, ahora necesitabas también un Máster para “diferenciarte” y así apareció la “titulitis” y la degradación de la educación universitaria.

Cientos de nuevos graduados cada año de diversas carreras salen al mercado laboral con la sensación de ser el pez más pequeño del mar. Para dejar de serlo deben de cursar postgrados y cursos y aquí es donde la desigualdad se manifiesta clara. El precio de un máster de 1 año puede oscilar entre los 1.800€ y los 20.000€, lo que lleva a que las familias más humildes deban de sacrificarse si uno de sus hijos necesita cursarlo para dejar de ser ese pez pequeño.

La decepción es tal cuando después de años de estudio, de todo el tiempo invertido, del sacrificio económico de la familia y de incluso tener que ponerte a trabajar en empleos de lo más precarios, ves que sigues siendo un pez pequeño en un mar lleno de tiburones. Ya que por mucho que peleen, ven como el niño de papa puede obtener cualquier título a golpe de billete y por ende no va a poder competir contra él en igualdad de condiciones.

El sistema económico, político y social está pervirtiéndose a pasos agigantados. A toda una generación sus padres le dijeron aquello de: “estudia ahora para poder tener un buen empleo”. Dentro del sistema más injusto posible esperar que el esfuerzo se vea recompensado por “el mercado” es esperar justicia del que es juez y parte.

Así que todos esos que esperaban escalar en la pirámide social, ven en su piel reflejado el castigo de Sísifo, y cuando parecía que con el máster y toda una sarta de titulación académica detrás llegaría a su meta, ve como el mercado lo rechaza por haber una oferta que sobrepasa por mucho la demanda, devaluándose así el valor cualitativo de su título, convirtiéndose en poco más que papel mojado a nivel profesional.

Y es así como el capitalismo es una trituradora de gente, un agujero negro que lleva a la frustración a miles de jóvenes que sufren la discordancia de tener que currar en empleos que requieren poca cualificación porque en los trabajos que se requieren estudios superiores existe una hiper oferta que provoca que muchos sobren.

Así pues muchos egresados se preguntan: ¿Habré estado perdiendo el tiempo todos estos años? ¿Me ha merecido la pena todos estos años estudiando cuando mi amigo con una formación profesional lleva trabajando desde los 18 y tiene ya independencia económica de sus padres? ¿Será que no valgo para esta profesión?

La disonancia existente entre las demandas del maldito mercado y las políticas educativas, así como los agravantes económicos, políticos y sociales actuales, provoca la actual situación de la juventud española.

Por una parte, una gran cantidad que no pueden emanciparse porque han tenido que estar estudiando hasta los veintimuchos para estar bien formados y poder salir a competir al mercado laboral.

Por otra parte, la guetización de la juventud inmigrante, de los alumnos menos brillantes y de los conflictivos en los centros educativos, profundizando más en la brecha que les separa del resto del, llamémoslo, alumnado normativo.

Para terminar con un clasismo naciente de toda esta barbarie que se percibe en boca de algunos con frases como el famoso “para eso he estudiado” o “yo no voy a trabajar de algo que no sea lo mío”. Frases ya normalizadas entre la gente pero que reflejan a la perfección como la educación y las políticas que sobre ella se hacen, pueden ser un arma contra el pueblo que lo separe y lo enfrente o un medio para unirlo.

El capitalismo además de en lo político, lo económico y lo social libra una dura batalla en lo educativo y lo cultural y es necesario que en esa batalla hagamos frente. Aprendamos de la experiencia de Allende con el periódico El Mercurio o de la educación que se implementó en la Alemania nazi.

No dejemos de presentar combate, peleemos por una soberanía real que aleje los tentáculos del BCE y la UE de nosotros para que podamos comenzar a planificar la economía y a hacer políticas educativas que tengan en cuenta la coyuntura y el estado real de las cosas y en consecuencia forme a los profesionales del futuro y mire por las generaciones venideras.

EE.UU. realizará 2 lanzamientos de prueba de su misil balístico intercontinental

Lanzamiento de un misil balístico intercontinental Minuteman III desde la base Vandenberg de la Fuerza Espacial estadounidense en California, el 6 de septiembre de 2023. | U.S. Navy/ZUMA Press Wire/ZUMAPRESS.Com/Alamy Live News

EE.UU. pretende llevar a cabo dos pruebas separadas del misil balístico intercontinental Minuteman III sin carga. Los lanzamientos se realizarán el 4 y el 6 de junio desde la base Vandenberg de la Fuerza Espacial estadounidense en California, informa la base.

 

De acuerdo con el Comando de Ataque Global de la Fuerza Aérea, el objetivo del programa de prueba de lanzamiento de este tipo de misiles consiste en «demostrar la preparación de las fuerzas nucleares estadounidenses y proporcionar confianza en la letalidad y eficacia de los medios de disuasión nuclear de la nación».

Mientras tanto, el coronel Chris Cruise, comandante del 377º Grupo de Pruebas y Evaluación, aseguró que «los lanzamientos se programaron con antelación y no tienen nada que ver con los acontecimientos mundiales».

¿Europa con las manos en el fuego?

El reconocimiento por Occidente de un hecho ya existente en el conflicto ucraniano, es decir, la posibilidad de Kiev de usar armamentos donados contra territorio ruso, pareció dar un nuevo matiz a la escalada de esa confrontación.

A ello se une ahora la propuesta de Francia de crear una coalición para enviar instructores militares directo a Ucrania, lo cual aumentaría la posibilidad de un choque directo con tropas rusas, aunque ello ya ocurrió en menor grado hasta este momento.

Para el experto militar Alexander Bartosh, ello puede llevar, incluso, a un pretexto de estados europeos, los encargados de enviar instructores, a apelar al quinto artículo de defensa colectiva de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

De acuerdo con el analista y senador ruso Andrei Klimov, todo ello ocurre en plena campaña para las elecciones del Parlamento Europeo, donde la ultraderecha en varios países de la región acumula un apoyo preocupante en las intenciones de voto el próximo 9 de junio.

Al mismo tiempo, la Conferencia Internacional organizada por Suiza en este verano para analizar una supuesta iniciativa de paz, aunque más bien pretende llevar a un paredón a Rusia, parece destinada al fracaso, cuando esta recoge menos de la mitad del cuórum deseado.

Incluso para quienes participan en ese foro, como el caso de la India, en realidad demuestran que su objetivo para nada es escuchar lecciones morales del presidente Vladimir Zelensky y sus mentores, sino llevar allí la posición de una mayoría en el orbe.

La revista germana Focus advierte a los políticos europeos sobre la necesidad de evitar la ayuda bélica directamente en suelo de Ucrania, pues con ello “impulsan a sus pueblos al fuego de la tercera guerra mundial”.

Pero la presencia de los uniformados europeos en Ucrania, significará que esos oficiales asumirán la responsabilidad de tareas cruciales y de esa forma se convertirán en una parte de la guerra y con ello, en objetivos de las fuerzas armadas rusas, señala Focus.

De acuerdo con el diario Izvestia, existe un peligro para Occidente de pasar de una guerra híbrida a una real, sobre todo porque en las amenazas a Rusia están implicadas tres potencias nucleares: Francia, Reino Unido y Estados Unidos, que parecieron olvidar esa condición.

Así, todo ello constituye una seria escalada en este conflicto. Sobre todo, por la subida de tono en la discusión en torno a los golpes con armamentos occidentales de largo alcance en la profundidad del territorio ruso, estimó el politólogo Vladimir Kornilov.

Armas como los sistemas Atacms, Scalp o Storm Shadow necesitan de una ubicación y guiado de la OTAN mediante sistemas de inteligencia espacial, pues las fuerzas armadas ucranianas carecen de esa tecnología, destaca por su lado la publicación digital Vzgliad.

Con la referida autorización para el empleo de las armas de larga alcance, se le deja a Rusia pocas opciones, aunque en su momento sorprendió en 2014, al hacerse con el control de Crimea y aplicar duras contramedidas contra la UE en ese mismo año.

Desde Moscú, el jefe del comité de Defensa de la Duma (cámara baja rusa), Andrei Kortapolov, estimó que si Estados Unidos lleva con ella a Europa a un incremento del grado de la escalada, ambos pueden recibir una respuesta simétrica sensible del gigante euroasiático.

Medios de prensa locales consideran que Estados Unidos lejos, pero Europa cerca, podría estar en peligro de convertirse en blanco directo de la inducida respuesta de Rusia a ataques premeditados a la profundidad de su territorio. Una opción que nadie desearía ver.

Orbán: Hungría quiere impedir que Europa entre en guerra con Rusia

El primer ministro húngaro, Viktor Orbán. | Thierry Monasse / Gettyimages.ru

El Gobierno de Hungría quiere impedir que la Unión Europea (UE) entre en una guerra con Rusia y sabe cómo hacerlo. Así lo afirmó este sábado el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, tras la Marcha por la Paz celebrada en Budapest, citado por los medios locales.

 

«En Bruselas necesitamos personas de nuestro tipo que no crean en la guerra y la violencia, sino en el poder del amor y la unión», señaló el mandatario, de cara a las próximas elecciones en el Parlamento Europeo. «Hungría no irá a la guerra», reiteró.

En ese sentido, manifestó la necesidad de impedir que Europa se lance a un conflicto armado y a su «propia destrucción«. «Hay que apretar el freno de emergencia para que quienes quieran salir puedan salir de la guerra», expresó. «El Gobierno húngaro sabe cómo mantenerse al margen de situaciones fatales», continuó, prometiendo que no se permitirá que «nuestros hijos y nietos», sean enviados a un conflicto bélico.

«[Los partidarios de la guerra] quieren derrotar a Rusia […], como lo intentaron en la Primera Guerra Mundial y en la Segunda Guerra Mundial», destacó el mandatario húngaro, acusándolos de «no escuchar a nadie». «No se les puede convencer y por eso no tenemos que convencerlos, tenemos que derrotarlos», aseveró.

Postura firme

«Decimos no al plan de guerra, que fue ideado por el dinero, la riqueza que se puede obtener en Ucrania y las grandes potencias», exclamó ante la multitud reunida en la isla Margarita, localizada en el medio del río Danubio, que atraviesa la capital húngara.

Por otra parte, recordó al primer ministro eslovaco, Robert Fico, que fue herido en un ataque con arma de fuego el pasado 15 de mayo. «A Robert Fico le dispararon porque está del lado de la paz. Casi dio su vida por la paz«, recordó Orbán. «Él volverá con nosotros y Eslovaquia seguirá luchando por la paz junto con Hungría», concluyó.

«La OTAN está coqueteando con la guerra y la extinción»

© AP Photo / Czarek Sokolowski

La narrativa bélica de Occidente lleva tiempo en constante ascenso en torno al conflicto ucraniano, pero ahora son las decisiones tomadas las que dejan ver que Europa se acerca cada vez más a un conflicto de grandes dimensiones para el que la OTAN podría no estar preparada.

«La OTAN está coqueteando con la guerra y la extinción», advierte Stephen Bryen, exsubsecretario del Pentágono y experto en temas de seguridad y defensa.

Según él, los pasos que ha seguido la Alianza sobre la crisis solo han conducido a una escalada del bloque en contra de Rusia. Más ahora que «Francia está enviando ‘oficialmente’ tropas a Ucrania» y que algunos países de la OTAN están exigiendo ataques profundos dentro de suelo ruso.

«Asustar a los rusos para que retrocedan atacando territorio ruso o enviando soldados franceses no funcionará, ya que los rusos ya han valorado esa realidad y siguen adelante (…) en Ucrania», observa Bryen.

El experto también sostiene que los líderes otanistas temen el colapso de Ucrania. Por ello, dice, recurren a medidas como insertar soldados de la OTAN, en un número relativamente pequeño, pero «esa no es una solución».

Sobre la solución al conflicto entre Kiev y Moscú, Bryen afirma que la OTAN no quiere negociar con Rusia por motivos políticos, principalmente por la cerrazón del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien teme llegar a las próximas elecciones habiendo perdido Afganistán y Ucrania, señala. «Cualquier acuerdo con los rusos hoy significaría grandes concesiones, no solo en territorio, sino sobre el futuro de Ucrania», agrega.

«El resultado probable de todo esto es que el conflicto en Ucrania continuará. La OTAN sufrirá aún más pérdidas, incluyendo soldados de la OTAN. Los planes entre bastidores para utilizar el poder aéreo o las fuerzas terrestres de la OTAN son poco probables, dadas las terribles consecuencias para Europa», concluye.

«Doble rasero»: Lavrov explica por qué EEUU hace la vista gorda al auge del neonazismo en Ucrania

© Sputnik / Pool

«El doble rasero y la connivencia con sus pupilos [de Kiev], perdonándoles cualquier cosa y todo, incluyendo estas acciones abiertas para introducir la teoría y la práctica nazi, se han convertido en algo común solo porque esta gente le conviene a Occidente y Estados Unidos como herramienta en la lucha contra la Federación de Rusia», indicó Serguéi Lavrov en una entrevista para el proyecto Sin prescripción, dedicado a la memoria de las víctimas del nazismo.

En particular, el canciller puso como ejemplo la falta de reacción desde Occidente a la política discriminatoria de Kiev contra sus ciudadanos rusoparlantes y la prohibición de usar su idioma natal en la vida pública del país.

«Sin embargo, ellos investigan cualquier cosa solo cuando se trata de algo contra Rusia».

Lavrov recordó que en agosto del 2021 Volodímir Zelenski recomendó a los rusoparlantes de Ucrania «mudarse a Rusia por el bien de sus hijos y nietos». «Eso es racismo y nazismo», concluyó el canciller.

Agregó que hace casi 20 años, Rusia presentó una resolución en la Asamblea General de la ONU contra la glorificación del nazismo. En sus palabras, fue aprobada con unas pocas abstenciones, en su mayoría europeas. EEUU votó inicialmente en contra, explicando que su Constitución exige «libertad de expresión», por lo que se opondría a la adopción de este tipo de postulados en las actividades modernas de la ONU, señaló Lavrov.

El ministro subrayó que tras el lanzamiento de la operación militar especial contra el nazismo en Ucrania, los países europeos que se abstuvieron en la Asamblea General sobre la resolución contra la glorificación del nazismo empezaron a votar en contra.

«Incluso Alemania, Japón e Italia votaron en contra y lo siguen haciendo. Países que cuando fueron admitidos en la ONU tras su arrepentimiento y votos de que ‘nunca más’. El nazismo resurge después de todo».

El presidente ruso, Vladímir Putin, habló de las condiciones previas para el desarrollo del nacionalismo en Ucrania y de la necesidad de erradicarlo en una entrevista con el periodista estadounidense Tucker Carlson el 9 de febrero.

El mandatario ruso destacó que Rusia está llevando a cabo su operación especial para proteger a la población de Donbás y deshacerse de quienes apoyan las ideas nazis. Al mismo tiempo, señaló que Moscú y Kiev llegarían tarde o temprano a un acuerdo y se restablecerían las relaciones entre las naciones.

Foro de San Petersburgo en Rusia con participación de 136 naciones

Hasta el momento, 17 mil personas de 136 países confirmaron su participación en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo (Spief), en Rusia, informó hoy la fundación Roscongress.

 

Según la comunicación, para el Spief, que sesionará en la llamada capital del norte ruso del 5 al 8 de junio, también se acreditaron tres mil 400 representantes de medios de comunicación.

Ahora el cónclave actúa como uno de los centros soberanos del desarrollo mundial y desempeña una misión históricamente única de mantener el equilibrio mundial de poder y construir un sistema internacional multipolar, declaró el secretario ejecutivo del Comité Organizador del evento, Anton Kobiakov.

Igualmente, garantiza las condiciones para el desarrollo sobre la base de una agenda unificadora y constructiva dictada por los intereses nacionales de la Federación de Rusia, agregó Kobiakov, quien es también asesor del presidente de Rusia, Vladimir Putin.

“Hoy el periodo de recuperación empresarial ha terminado y estamos en la fase de crecimiento. Se han superado los indicadores para 2019, y esto demuestra que el foro como herramienta de comunicación es demandado por la comunidad mundial de negocios, y el interés por él sigue creciendo», añadió.

El Foro Económico Internacional de San Petersburgo está organizado por la Fundación Roscongress y se celebrará del 5 al 8 de junio. El tema del evento de este año es “La base de un mundo multipolar: formación de nuevos puntos de crecimiento”.

Rusia desclasifica documentos sobre cómo la Alemania nazi implicó a menores soviéticos en sabotajes

© Sputnik / B.Fishman

Durante la Segunda Guerra Mundial, el Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos de la URSS (NKVD, por sus siglas en ruso) descubrió que los nazis habían enviado a jóvenes soviéticos a la retaguardia del Ejército Rojo en misiones de reconocimiento y sabotaje. La investigación reveló que los servicios de inteligencia alemanes habían creado escuelas de inteligencia en el territorio temporalmente ocupado de la URSS bajo el disfraz de orfanatos.

 

«En el grupo de los más pequeños había hasta 20 niños de entre 7 y 10 años, incluidas dos niñas. En el grupo de los mayores había hasta 30 niños de entre 11 y 15 años. Los niños estaban familiarizados con las tareas de reconocimiento. En las clases se les explicaba cómo dibujar un plano de ubicación de puntos de tiro, cuarteles generales, cañones, tanques (…). En el grupo superior, además, se les enseñaba a manejar armas, granadas y a minar vías férreas», indican documentos desclasificados sobre una de estas instituciones.

El reclutamiento de jóvenes soviéticos formaba parte de las actividades de propaganda de Hitler entre los ciudadanos soviéticos, explica a RT el historiador de los servicios especiales Ígor Pijalov.

«Intentaron enviar prisioneros de guerra soviéticos reclutados en los campos, niños y colaboradores a la retaguardia del Ejército Rojo. El énfasis no estaba en la calidad, sino en la cantidad. La inteligencia alemana consideraba un éxito cumplir las tareas, incluso por una pequeña parte de los enviados», explica.

Los reclutadores sometían a los niños a un adoctrinamiento. Tras las duras condiciones de vida en el campo de concentración, los niños recibían inmediatamente buena ropa, pan blanco, mantequilla, salchichas y dulces. Todo ello «suponía un fuerte contraste» con el ambiente del campo, señalan los documentos.

Durante las clases en la escuela de inteligencia, a los jóvenes les enseñaban topografía, subversión, entrenamiento en formación, tiro y uso de paracaídas. Al mismo tiempo, los encargados les decían que las autoridades soviéticas habían declarado a los prisioneros «enemigos del pueblo» y que el único camino para ellos era «luchar contra el Ejército Rojo».

Luego, los niños eran llevados a la retaguardia del Ejército Rojo con víveres y explosivos. No les entregaron ningún documento, esperando que su ausencia no despertara sospechas debido a su edad. Al mando alemán no le interesaba el destino de los jóvenes agentes. La operación fue considerada un éxito aunque dos de 100 personas cometieran sabotaje.

Sin embargo, los planes de recurrir a jóvenes soviéticos no dieron a la inteligencia nazi los resultados esperados.

«A juzgar por los documentos conocidos, el efecto de estas actividades fue más que modesto. La mayoría de los niños, al llegar a territorio soviético, se entregaron inmediatamente a las autoridades», subraya Pijalov.

Paralelismos históricos

Los servicios de seguridad ucranianos están utilizando casi los mismos métodos en la actualidad, creen los expertos.

«Las FFAA de Ucrania cometen cada vez más crímenes a manos de niños, reclutando a menores a los que piden que envíen fotos o coordenadas de nuestras tropas, para luego atacar nuestras posiciones y a civiles con artillería», afirma la vicepresidenta de la Duma Estatal de Rusia, Anna Kuznetsova.

Utilizan mentiras sobre la historia de Rusia para inducir a la juventud rusa a traicionarla, declaró a RT el académico ruso especializado en asuntos militares e internacionales, Andréi Koshkin.

«El propio sistema de educación propagandística que funciona hoy en Ucrania, con sus ‘antiguos príncipes ucranianos’ y su ‘héroe Bandera’ no es mejor que los campos de la Abwehr», explica.

Stepán Bandera fue un ultranacionalista ucraniano que ejerció como líder de la Organización de Nacionalistas Ucranianos (proscrita en Rusia) en la primera mitad del siglo XX. Sus ideas antijudías, antirrusas y antipolacas lo hicieron acercarse a la Alemania nazi antes y durante su invasión a la URSS.

Los mitos históricos sobre el pasado se difunden activamente entre las generaciones más jóvenes. De este modo, las autoridades ucranianas intentan «inclinar a la juventud rusa hacia la traición y el sabotaje, así como alimentar el odio hacia nuestro país entre sus hijos», concluye el experto.

Ya en 2022, Moscú instó a las organizaciones internacionales a prestar atención a la política de Kiev de atraer a menores para que participen en las actividades de grupos neonazis.

La confirmación de estos pensamientos se puede encontrar en una serie de acontecimientos de gran repercusión, la información sobre los cuales provocó una fuerte reacción en Internet.

Un video que circula por las redes muestra a una cantante ucraniana que actuó ante menores de edad en Kiev con una polémica canción sobre «el cadáver del ruso Iván». Otro video muestra a combatientes ucranianos menores de edad que cantan una canción glorificando al colaborador nazi Stepán Bandera y hacen saludos nazis.

La economía israelí devastada por la guerra. Las colonias del norte sufren graves daños

Después de ocho meses de guerra, la economía israelí se encamina hacia el colapso, un panorama negro dibujado con precisión por uno de los principales teóricos económicos e inversores de la entidad sionista, Dobi Amitai, presidente de la Autoridad del Sector Empresarial.

Amitai habló extensamente sobre la desastrosa realidad en el norte tras los ataques de Hezbolá, añadiendo que “no existe un plan real para rehabilitar miles de hogares y zonas agrícolas en el norte”, y que “el plan de rehabilitación gubernamental es ridículo porque el gobierno prácticamente ha abandonado el norte.”

Amitai precisó que “los daños causados al sector agrícola del norte alcanzaron los 2.000 millones de shekels en pocos meses”, subrayando que “toda la entidad se enfrentará a la crisis de la década perdida”.

Según él, “esto no es sólo un crecimiento estancado o inflación, sino que equivale más bien a la quiebra del Estado de “Israel””.

Amitai informó un aterrador diagnóstico económico-financiero de la situación de la entidad, particularmente en lo que respecta a la vida de millones de israelíes y miles de empresas en quiebra.

Denunció especialmente “la distinción entre los colonos del norte y del sur”, revelando que “el plan de rehabilitación distingue a las dos regiones como si pertenecieran a dos Estados distintos, habiendo asignado a las colonias del sur 19.000 millones de shekels del presupuesto, mientras que al norte solo se asignaron menos de 1.000 millones de shekels”.

Últimas noticias

La resistencia palestina ataca las reuniones y vehículos de las fuerzas de ocupación en...

Las Brigadas Al-Quds, el brazo militar del movimiento Yihad Islámico, anunciaron el miércoles que, en colaboración con las Brigadas Al-Qassam, el brazo militar de Hamas, atacaron con morteros pesados a soldados y vehículos israelíes al norte de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.

Tony Blair: la cara desacreditada que impone el sionismo a Palestina

Tony Blair llegó al poder en 1997 con una victoria aplastante: llevó al Partido Laborista a uno de sus mayores triunfos electorales y se convirtió en el primer ministro más joven del Reino Unido desde 1812. Durante una década gobernó con mayoría absoluta y una imagen de modernizador que parecía destinada a cambiar la política británica para siempre.

El estúpido régimen de sanciones de Europa. Moscú y Pekín se ríen de Bruselas

A menos que se produzca un cambio drástico, el futuro del continente será de estancamiento e irrelevancia y, en el peor de los casos, de guerra total.

Reebok pide a la selección de fútbol israelí que elimine su logotipo de sus...

El Times of Israel informó el martes que Reebok, fabricante mundial de ropa y equipamiento deportivo, solicitó a la selección nacional de fútbol de “Israel” que eliminara el logotipo de la compañía de sus uniformes.

Brasil reafirma que negociará con Trump los aranceles, pero no el caso Bolsonaro

“La disposición al diálogo será firme y serena, basada en datos concretos y fidedignos, sin provocaciones estériles y siempre en beneficio de ambos lados”, afirmó el Canciller brasileño.