América es la remembranza de una muchacha que vivía próxima a la avenida 23 del Vedado, donde residió hace muchos años, expresó el intérprete en una publicación en Instagram.
Era muy bella y codiciada, recuerdo que pasaba y todo el mundo se quedaba encantado, destacó.
Previo a este lanzamiento, el público disfrutó de Quería saber, un tema escrito en agosto de 2015 que conecta con la sabiduría, el conocimiento y nuestras inquietudes como seres humanos. Bajo el sello de los Estudios Ojalá, la nueva producción, grabada entre 2019 y 2024, estará disponible el 7 de junio en las principales plataformas digitales.
Quería saber lo integran otros importantes músicos del país como Jorge Aragón y Frank Fernández al piano en el tema Ángel ciego, Niurka González en flautas, clarinetes y coros, Oliver Valdés (batería y percusión), Emilio Vega (vibráfono y congas) y muchos más.
Ruiz de Apodaca llegó a ser muy conocido por haber dirigido la mayor parte de los «paseos» durante los que se fusilaron numerosos presos extraídos de las cárceles en manos del bando fascista.
Zapatero de profesión, fue el presidente de la Juventud Obrera Católica local. Durante los últimos años de la IIª República Española destacó como propagandista de la Casa Social Católica, encontrándose envuelto en varios disturbios callejeros. En las algaradas posteriores al intento de golpe de Estado de 1932 (la «sanjurjada»), fue herido de bala por la policía. Debido a ello, no fue movilizado a raíz del golpe de 1936; no obstante, se alistó como voluntario del Requeté Auxiliar, milicia carlista en la retaguardia. En esta organización llegó a ser teniente y responsable de las acciones represivas parapoliciales más brutales.
Durante la noche del 18 de julio de 1936, Apodaca se apostó delante del Gobierno Civil de Álava, donde fue tomando nota de los movimientos de los posibles opositores al golpe de Estado. Después, actuó principalmente en ejecuciones extrajudiciales.
El procedimiento siempre era parecido: a medianoche, la Delegación de Gobierno de Álava emitía órdenes de libertad para algunos presos. En cumplimiento de dichas órdenes, los presos eran llevados a la puerta de la prisión; donde un escuadrón de la muerte se apoderaba de ellos. A pesar de que teóricamente estos pelotones actuaban de forma «incontrolada», en la práctica lo hacían de forma coordinada con las autoridades. Por eso, en los archivos, el último dato que suele constar sobre las víctimas es la orden de libertad firmada por el preso.
Bruno Ruiz de Apodaca era el responsable de las patrullas que recibían a estos presos «liberados», y actuaba bajo las órdenes de Alfonso Sanz Gómez, jefe provincial de la policía. Los «paseos» duraron desde agosto de 1936 hasta diciembre del mismo año; entre los crímenes que realizaron los escuadrones de Apodaca se cuenta la llamada masacre de Azazeta.
Además de los asesinatos de presos sacados de las prisiones, las patrullas de Apodaca también recorrieron los pueblos de la provincia, unas veces con una lista ya confeccionada de personas a detener, y otras veces improvisándola en el lugar. En algunas localidades, no obstante (Salvatierra, Berantevilla, San Román de San Millán) se encontró con la oposición de algunos alcaldes carlistas, quienes impidieron que se llevaran a sus convecinos. En algunos casos, los hombres de Apodaca torturaron a sus víctimas antes de fusilarlas.
Se conocen algunas referencias de otras personas que participaron en los escuadrones de Bruno Ruiz de Apodaca: Anuntzibai (guardia vitoriano); Del Pujo, «Turuta», «El Bizco».
En noviembre de 1936, coincidiendo con la ofensiva de los sublevados contra Madrid, Apodaca fue destinado a este frente; donde actuó durante un par de meses realizando ejecuciones, antes de volver a Álava.
Cuando las condenas quedaron en manos de Tribunales Militares, las ejecuciones extrajudiciales cesaron y Apodaca se encargó de otras labores, tales como la realización de informes sobre funcionarios desafectos al Régimen.
Posguerra
Ruiz de Apodaca fue nombrado jefe de la Policía Municipal de Vitoria, labor que desempeñó durante más de 20 años. Se caracterizó por los malos tratos ejercidos sobre los detenidos, llegando a estar relacionado incluso con la muerte de alguno de ellos. En esta etapa tuvo como colaborador en el mismo cuerpo a Anuntzibai, compañero de los escuadrones de la muerte antes mencionados. En 1967 ambos seguían en servicio. Durante esta etapa, una de las labores de Apodaca fue realizar informes sobre los exiliados que solicitaban permiso para volver a España.
Bruno Ruiz de Apodaca nunca mostró arrepentimiento por sus actos represivos, al contrario: solía jactarse de haber matado a 108 personas él solo. En sus últimos años, no obstante, algunas víctimas le recriminaron su actitud y llegó a tener agrias discusiones por este asunto.
Víctimas de Apodaca
Se conocen las identidades de algunas víctimas de Bruno Ruiz de Apodaca:
En el contexto del Día Internacional de la Infancia, más de 60 pequeños del sur de la capital ecuatoriana se reunieron en un evento auspiciado por el Centro Cultural Amauta, el Centro Cultural Iraní, la Coordinadora por la Paz, la Soberanía y la No Injerencia (CPAZ), el Comité Unitario de Solidaridad Ecuador con Palestina, entre otras organizaciones.
Con juegos, música y pintura los niños se pronunciaron por el cese de los bombardeos en la Franja de Gaza, incluso liberaron palomas como símbolo del anhelo de vivir en paz.
Las acciones militares de Israel en Gaza han dejado desde octubre de 2023 un saldo de más de 35 mil fallecidos, entre mujeres y niños, más de 90 mil residentes con lesiones graves y amputaciones, y la destrucción total de las ciudades, de acuerdo con informes de entidades internacionales.
Ante esa situación, desde esta nación sudamericana varias iniciativas buscan contribuir al reclamo internacional por el cese al fuego.
Recientemente, por ejemplo, varias universidades de Ecuador fueron escenario de plantones, acampadas y actos, donde estudiantes y profesores se pronunciaron contra lo que aseguran es un genocidio.
El jueves pasado, un grupo de ciudadanos se congregaron en las afueras de la embajada de Tel Aviv en Quito para repudiar el asedio al pueblo palestino y hubo expresiones de rechazo a los ataques más recientes en los que masacraron a civiles refugiados en tiendas de campaña en Rafah.
El Ministerio de Defensa de la nación árabe confirmó las acciones hostiles y aseguró que apuntaron contra varias posiciones e instalaciones alrededor de la capital provincial.
Reveló que la agresión causó varios muertos y algunas pérdidas materiales.
Fuentes militares consultadas por Prensa Latina indicaron que los ataques causaron una serie de explosiones en instalaciones y posiciones de los militares sirios y sus aliados en las localidades de Hayan, Khan Touman, Tal Shugheib y Al-Tamoura.
El 29 de mayo último, una niña murió y al menos 20 personas resultaron heridas en intensos bombardeos israelíes con cohetes contra camiones en la zona de Al-Furklos, en el este de la provincia central siria de Homs, y contra la ciudad costera de Banias.
Mientras, el pasado 25 de mayo, drones israelíes atacaron dos vehículos del ejército sirio y sus aliados, en el municipio de Qusseir, cerca de la frontera con el Líbano, causando la muerte de una persona y lesiones a otra, además de la destrucción de los dos automóviles.
Israel bombardea constantemente el territorio de Siria bajo el pretexto de atacar milicias proiraníes, mientras Damasco asegura que estos ataques constituyen una violación de su soberanía y del Derecho Internacional.
El Ministerio de Asuntos Exteriores del país árabe instó al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a cumplir sus responsabilidades y poner fin a esas agresiones.
El ministro de Defensa chino, Dong Jun | Nhac Nguyen / AFP
Cualquiera que se atreva a separar a Taiwán de China se enfrentará a la autodestrucción, declaró este domingo el ministro de Defensa chino, Dong Jun, en el marco de la conferencia anual de seguridad intergubernamental de Asia-Pacífico, conocida como Diálogo de Shangri-La, que se lleva a cabo en Singapur.
El alto cargo militar destacó que «la cuestión de Taiwán está en el centro de los intereses fundamentales de China y el principio de una sola China se ha convertido desde hace tiempo en una norma universalmente reconocida que rige las relaciones internacionales».
De acuerdo con sus palabras, el Partido Progresista Democrático taiwanés «persigue la separación de forma progresiva». En ese contexto, acusó a las autoridades de la isla de tratar de «borrar la identidad china de Taiwán y romper los vínculos sociales, históricos y culturales a través del estrecho de Taiwán».
Dong Jun también afirmó que «algunas fuerzas externas de interferencia» socavan el principio de una sola China y, entre otros pasos, venden armas y tienen «contactos oficiales ilegales» con Taipéi. «De hecho, lo que están haciendo es alentar a los separatistas independentistas de Taiwán en un intento de contener a China con Taiwán. Estas intenciones maliciosas están arrastrando a Taiwán a una situación peligrosa», declaró.
Pekín tomará medidas para contener la independencia de Taiwán
El ministro hizo hincapié en que Pekín «sigue comprometido con la reunificación pacífica» con la isla, pero «la perspectiva se ve cada vez más mermada por los separatistas que luchan por la independencia de Taiwán y las fuerzas extranjeras».
A su vez, reiteró que persiste «el peligro de división nacional» y prometió que el Ejército chino «seguirá siendo una fuerza potente para defender la reunificación nacional». «Tomaremos medidas decididas para contener la independencia de Taiwán y asegurarnos de que ese complot nunca tenga éxito. Cualquiera que se atreva a separar Taiwán de China solo terminará en la autodestrucción», subrayó.
Taiwán se autogobierna con una administración propia desde 1949, pero China la considera como parte irrenunciable de su territorio y la mayoría de los países, incluida Rusia, reconocen a la isla como parte integral de la República Popular China.
El presidente estadounidense Joe Biden se reúne con el primer ministro británico Rishi Sunak y el primer ministro australiano Anthony Albanese, el 13 de marzo de 2023. | Legion-Media
Ottawa va a aumentar su presencia militar en la región Asia-Pacífico y desarrollar la cooperación con la alianza AUKUS (formada por Australia, el Reino Unido y Estados Unidos), según anunció el ministro de Defensa canadiense, Bill Blair, en su intervención en el foro de seguridad internacional Shangri-La Dialogue, celebrado en Singapur.
Canadá enviará próximamente tres buques de la Marina Real Canadiense para participar en el ejercicio multinacional masivo RIMPAC-2024, que tendrá lugar en el océano Pacífico del 26 de junio al 2 de agosto. Entre ellos se encuentra el destructor HMCS Vancouver, que participará en la Operación Horizonte, cuyo objetivo es aplicar la Estrategia Indo-Pacífica 2022 del Gobierno.
«[El Indo-Pacífico] es la región de más rápido crecimiento del mundo y acoge a varios de nuestros principales socios comerciales», dijo Blair. El país también se ha sumado a la Iniciativa Multilateral para una base industrial de defensa sostenible en el Indo-Pacífico, además de aumentar la inversión en sus Fuerzas Armadas.
Perspectivas de expansión
A finales de marzo, se informó que Canadá y Japón están a punto de unirse a la denominada ‘sección del segundo pilar del acuerdo AUKUS’, en virtud de la cual los participantes firmarían una amplia cooperación en tecnología militar. Además de estos países, Nueva Zelanda y Corea del Sur pretenden integrarse en la alianza.
El ministro de Defensa surcoreano, Shin Won-sik, anunció a principios de mayo que la posible participación de su país en la asociación de seguridad AUKUS figuraba entre los puntos del orden del día tratados con Australia durante una reunión de ministros de Asuntos Exteriores y Defensa. «Las capacidades científicas y tecnológicas de defensa de Corea contribuirán a la paz y la estabilidad del desarrollo del Pilar 2 de AUKUS y a la paz regional», dijo.
(De izq. a dcha.) El ministro de Defensa japonés Minoru Kihara, el secretario de Defensa estadounidense Lloyd Austin y el ministro de Defensa surcoreano Shin Won-sik en Singapur, el 2 de junio de 2024. | Legion-Media
Por su parte, al margen del foro de Shangri-La, la ministra de Defensa de Nueva Zelanda, Judith Collins, declaró que su país también está estudiando la posibilidad de incorporarse al segundo componente de la alianza, lo que implica el intercambio de información y tecnología en submarinos a propulsión nuclear, inteligencia artificial, tecnologías cuánticas y capacidades submarinas adicionales. Todo esto en medio de la creciente influencia china en el Pacífico y las preocupaciones por un «mundo en reconfiguración».
En abril, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, informó que AUKUS «está explorando cómo Japónpuede unirse» al trabajo del grupo. Aunque afirmó que la alianza con Japón «es de naturaleza puramente defensiva» y «no está dirigida contra ninguna nación en particular», mencionó el polémico tema de la «libertad de navegación» en el mar de la China Meridional y el estrecho de Taiwán, en el contexto de esa cooperación.
Choque de posiciones
Mientras tanto, Pekín expresó su profundo descontento y afirmó que la posible cooperación entre Japón y AUKUS socavaría la estabilidad en el Indo-Pacífico.
Anteriormente, la parte china había señalado que el acuerdo AUKUS «va en contra del propósito y los objetivos del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) y es un acto típico de doble rasero», instando a la comunidad internacional a «responder adecuadamente a los riesgos de proliferación» relacionados con dicha alianza estratégica militar.
La opinión de China es compartida por el presidente ruso, Vladímir Putin, quien afirmó el 16 de mayo en una rueda de prensa conjunta con el líder chino, Xi Jinping, que Moscú y Pekín consideran que en la región Asia-Pacífico «no hay lugar para alianzas político-militares cerradas».
La cuestión de la seguridad en la zona Asia-Pacífico también aparece en la declaración conjunta de la Federación Rusa y la República Popular China sobre la profundización de las relaciones de asociación global y cooperación estratégica, que entran en una nueva era en el contexto del 75.° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.
«Las partes expresan su oposición al establecimiento de asociaciones cerradas y estructuras de bloques en la región Asia-Pacífico, en particular, alianzas y coaliciones militares dirigidas contra terceros. Las partes toman nota de las repercusiones negativas para la paz y la estabilidad regionales de la estrategia Indo-Pacífica de EE.UU., sincronizada con la línea destructiva de la OTAN en Asia-Pacífico», reza el documento. En este contexto, Moscú y Pekín expresaron una «profunda preocupación» por «las repercusiones para la estabilidad estratégica» en la región que tiene el proyecto AUKUS.
La oficina del presidente maldivo, Mohamed Muizu, dijo este 2 de junio que el Gabinete decidió cambiar las leyes para impedir que los titulares de pasaportes israelíes ingresen al país y establecer un subcomité para supervisar el proceso.
Agregó que el presidente nombrará a un enviado especial para evaluar las necesidades palestinas y lanzar una campaña de recaudación de fondos.
Casi 11.000 israelíes visitaron Maldivas el año pasado, lo que representó el 0,6% del turismo al país. Israel no tiene vínculos diplomáticos con el archipiélago conocido por sus atolones.
En diciembre, Israel emitió una advertencia a sus conciudadanos para que no visiten las Maldivas, citando un mayor sentimiento en su contra durante la guerra con Hamás, incluidos comentarios de sus políticos y funcionarios públicos.
El 7 de octubre, un ataque coordinado por Hamás contra más de 20 comunidades israelíes resultó en aproximadamente 1.200 fallecidos, alrededor de 5.500 heridos, y la captura de 253 rehenes, de los cuales cerca de 100 fueron posteriormente liberados en intercambios de prisioneros.
En represalia, Israel lanzó una declaración de guerra contra Hamás y emprendió una serie de bombardeos sobre Gaza, que han dejado hasta el momento más de 36.400 palestinos muertos y más de 77.400 heridos.
Rusia y otros países instan a Israel y Hamás a pactar un alto al fuego y abogan por una solución de dos Estados, aprobada por la ONU en 1947, como la única vía posible para lograr una paz duradera en la región
Hemos hecho experimentar suficientemente a los tipejos de la República de Corea cuán irritante y trabajosa es la recogida de desechos dispersos, dijo el viceministro de Defensa Nacional Kim Kang Il en una declaración que reproduce la agencia estatal de noticias ACNC.
El alto oficial precisó que desde la noche del 28 de mayo pasado hasta la madrugada de este domingo fueron lanzados a Corea del Sur 15 toneladas de inmundicias a bordo de más de tres mil 500 globos.
Advirtió, además, que si Seúl reinicia el bombardeo de panfletos con contenidos injuriosos a la RPDC, “responderemos en una cantidad cien veces mayor”, como habían avisado antes.
De acuerdo con las autoridades chinas, el MI6 contrató a un sujeto apellidado Wang y a su esposa de apellido Zhou, ambos identificados como funcionarios del gobierno, para “obtener información para los británicos”.
«El MI6 proporcionó a Wang entrenamiento profesional como espía, ordenándole que regresara a casa y recopilara información de inteligencia importante relacionada con China», informó el Ministerio, de acuerdo con información citada por el diario Financial Times.
De acuerdo con el Ministerio chino, Wang solicitó en 2015 participar en un programa de intercambio entre su país y el Reino Unido para estudiar en el extranjero. Ante ello, informó que el MI6 gestionó la aprobación del permiso al considerar su puesto en el gobierno como de relevancia.
Tras esto, el MI6 lo invitó a cenas y otros actos para “entender sus debilidades e intereses”. Tras comprobar que a Wang le motivaba el dinero, se informó, le ofrecieron una buena remuneración por «servicios de consultoría», oferta que aceptó.
Más tarde, los contactos de Wang en el Reino Unido se identificaron como oficiales del MI6, le dijeron que regresara a China para recopilar información y reclutaron también a su esposa, Zhou.
Según el Ministerio de Seguridad del Estado, se tomaron «medidas contundentes» en relación con Wang cuyo caso sigue siendo objeto de una investigación.
La continua inestabilidad en el mar Rojo está obligando a las compañías navieras occidentales a considerar el uso de la Ruta Marítima del Norte, gran parte de la cual está controlada por Rusia, informa Foreign Policy.
«El aumento de los costes y el temor a ser atacados por drones y misiles hutíes han llevado a algunos transportistas a considerar el Ártico como una alternativa, a medida que el deshielo empieza a abrir nuevas posibilidades en la llamada Ruta Marítima del Norte», señala la publicación.
El descenso del paso de buques por el canal de Suez también se ve confirmado por las estadísticas, que registran mínimos históricos. Según datos recogidos por Anadolu, mientras que en noviembre pasaron por el canal 1.094 buques, en marzo fueron 85 y en abril 159, lo que supone un descenso del 85%.
Como señala el artículo de Foreign Policy, la Ruta Marítima del Norte ha sido considerada durante mucho tiempo por las potencias marítimas como una ruta corta de navegación entre Europa y Asia, aunque esta ventaja se ha visto menoscabada por la dureza del clima y la lejanía geográfica.
Sin embargo, actualmente, el ritmo de deshielo en el Ártico, más acelerado que en otras partes del mundo, hace que los expertos empiecen a ver el potencial éxito comercial de la ruta.
Una combinación de gran geopolítica y geografía traicionera
Mientras tanto, los expertos entrevistados por Foreign Policy se muestran pesimistas en cuanto a la posibilidad de que los países europeos puedan usar esa ruta debido a las tensas relaciones entre Moscú y Occidente.
Rusia controla la mayor parte de esta ruta y cerca del 70% del Ártico, lo que significa que los países deben obtener el permiso de los rusos y pagar derechos de tránsito, una circunstancia que dificulta la situación de los países europeos, señala Audun Halvorsen, director del departamento de emergencias de la Asociación Noruega de Armadores.
Otro obstáculo añadido es que las aguas cercanas a la costa, más seguras para la navegación, son también muy poco profundas, lo que obligaría a los cargadores a reducir su tonelaje y utilizar buques más pequeños que los portacontenedores o, alternativamente, adentrarse más en el mar, donde las condiciones meteorológicas son mucho más duras.
En la actualidad, el interés más activo por la Ruta Marítima del Norte lo muestra China, que desea ampliar su presencia en la región ártica e incluso adoptó su propia estrategia ártica en 2022 sin ser una potencia ártica. En mayo de este año, Moscú y Pekín acordaron promover la Ruta Marítima del Norte como un importante corredor de transporte internacional.
A pesar de todas las dificultades, los expertos de Foreign Policy señalan en última instancia el potencial de este corredor. «La inestabilidad crónica en Oriente Medio solo hará que las rutas marítimas del Ártico, por traicioneras que sean, resulten
Las Brigadas Al-Quds, el brazo militar del movimiento Yihad Islámico, anunciaron el miércoles que, en colaboración con las Brigadas Al-Qassam, el brazo militar de Hamas, atacaron con morteros pesados a soldados y vehículos israelíes al norte de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.
Tony Blair llegó al poder en 1997 con una victoria aplastante: llevó al Partido Laborista a uno de sus mayores triunfos electorales y se convirtió en el primer ministro más joven del Reino Unido desde 1812. Durante una década gobernó con mayoría absoluta y una imagen de modernizador que parecía destinada a cambiar la política británica para siempre.
El Times of Israel informó el martes que Reebok, fabricante mundial de ropa y equipamiento deportivo, solicitó a la selección nacional de fútbol de “Israel” que eliminara el logotipo de la compañía de sus uniformes.
“La disposición al diálogo será firme y serena, basada en datos concretos y fidedignos, sin provocaciones estériles y siempre en beneficio de ambos lados”, afirmó el Canciller brasileño.