Europa dará otro giro más hacia la derecha

Sergio Ferrari (Radio La Primerísima).— Entre el 6 y el 9 de junio los ciudadanos de veintisiete países elegirán sus 720 diputados al Parlamento Europeo a través de sufragio universal, directo, proporcional y secreto. El posible reforzamiento de la derecha y la extrema derecha, así como la minimización del debate sobre temas esenciales como el cambio climático enmarcan esta compleja coyuntura continental.

Las elecciones comenzarán en los Países Bajos el jueves 6 de junio. Continuarán en Irlanda el viernes 7 y en Eslovaquia, Letonia y Malta el sábado 8. En la República Checa el 7 y el 8, mientras que en Italia tendrán lugar el sábado 8 y el domingo 9. Los ciudadanos de los otros veinte países de la Unión Europea (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Lituania, Luxemburgo, Polonia, Portugal, Rumanía, y Suecia) concurrirán a las urnas el domingo 9 de junio.

Los eurodiputados electos que portarán el mandato de 450 millones de sus compatriotas de la Unión Europea (UE) deberán designar una nueva presidencia de la Comisión Europea para el próximo quinquenio, además de constituirse como el nuevo poder legislativo comunitario rol que compartirá con el Consejo de la Unión, órgano con representación ministerial de los países.

El primer paso luego de la elección consiste en formar los diferentes grupos o bancadas teniendo en cuenta las respectivas afinidades político-ideológicas. Para que un grupo puede existir debe reunir al menos 23 diputados de un mínimo de 7 países.

En estas próximas elecciones se elegirán 720 diputados, 15 más que en la votación anterior. Proporcionalmente, las naciones con más ciudadanos tienen la mayor representación. Tal es el caso de Alemania, con 96 diputados; Francia, 81; Italia, 76; España, 61 y Polonia, 53. Le siguen Rumania, con 33, Países Bajos, 31 y Bélgica, 22. Todos los otros Estados cuentan con 22 eurodiputados o menos. Sin embargo, lo más importante, a fin de cuentas, será la cantidad de congresistas con que contará cada una de las diferentes bancadas del Parlamento Europeo, desde la extrema derecha a la extrema izquierda del abanico continental.

En la actual legislatura a punto de concluir su mandato, los grupos con mayor peso son el Partido Popular Europeo (de tendencia demócrata cristiana, centro derecha), con 177 representantes. La actual presidenta del Parlamento Europeo, Ursula von der Leyen, pertenece al mismo. Le siguen la Alianza Progresista, mayormente socialdemócrata, con 140, y Renovar Europa (Renew Europa), una alianza de liberales y demócratas, con 102. Los Verdes constituyen la cuarta fuerza, con 72 parlamentarios. Y le siguen el grupo de extrema derecha CRE (Conservadores y Reformistas, que incluye entre otros a Hermanos de Italia de Giorgia Meloni y al español Vox de Santiago Abascal) con 68; la no menos derechista Identidad y Democracia (que incluye a Marine Le Pen de Francia y Matteo Salvini de Italia) con 59; y la extrema izquierda con 37 eurodiputada-os. 50 representantes sesionan individualmente, sin pertenecer a un grupo determinado.

Todavía, más a la derecha

A escasos días del inicio de las elecciones, los sondeos de muy diversas fuentes coinciden en un escenario marcado por un fortalecimiento del centro derecha, así como un significativo salto adelante de la extrema derecha más dura y radical, que de una u otra forma buscarán crear nuevas alianzas en la próxima legislatura. Las tendencias en los cuatro países de la UE más poblados, y por lo tanto con mayor cantidad de diputados, puede servir de brújula indicativa.

La última semana de mayo, y basándose en sondeos de la encuestadora alemana Politpro, el periódico Frankfurter Rundschau proyectaba una victoria cómoda en ese país de las fuerzas democratacristianas (CDU/CSU), con un 30% de la intención del voto. En segundo lugar, la extrema derecha AfD, con casi el 16%. Los socialistas y los Verdes estarían disputándose la tercera posición, con algo más del 14% cada una. A la luz de otras encuestas, el cotidiano alemán proyectaba resultados en la misma dirección, con diferencias de porcentaje no significativas entre la segunda y la cuarta posición.

Sin duda la crisis reciente de la AfD, cuyo candidato y cabeza de lista Maximilian Krah, fue penalizado por sus declaraciones abiertamente pronazis, puede perjudicarla, restándole expectativas electorales en relación a sus proyecciones precedentes. Sin embargo, de confirmarse estos sondeos, la hegemonía en Alemania quedará en manos de la derecha democristiana y de la extrema derecha xenofóbica.

En Francia, según la encuesta Ifop-Fiducial publicada el 27 de mayo, el Reagrupamiento Nacional (RN) de Marine Le Pen, con el candidato Jordan Barella como cabeza de lista, obtendría el 33,5%. Muy por detrás, Renacimiento (Renaissance), de Emmanuel Macron, un 16%, mientras que la alianza Partido Socialista-Plaza Pública se quedaría con el 14,5% de los votos. Los Verdes, los Republicanos y la progresista Francia Insumisa oscilarían, según este mismo sondeo, entre el 7 y el 8% de los votos por cada fuerza. En el país galo, estos resultados significarían, por un lado, una dura sanción al Gobierno actual; por el otro, una victoria incuestionable de la extrema derecha lepeniana.

En el caso de Italia, según el sitio informativo helvético Swissinfo, a fines de mayo todo indicaba que la actual primer ministra Giorgia
 Meloni, de la extrema derecha, podría ganar con más del 27% del voto, superando así a la principal formación opositora, el Partido Democrático (PD) de centro-izquierda, que obtendría un 21%. En tercer lugar, y con 16%, quedaría el Movimiento 5 Estrellas (M5S). Las otras dos fuerzas de derecha aliadas a Meloni (la Liga y Fuerza Italia) se disputarían el cuarto y el quinto puesto con un 8% cada una. Al igual que en otros países, también en Italia la tendencia predominante apunta a muy buenos resultados en las urnas para la extrema derecha y el espectro de derecha.

En España, y según el promedio de sondeos de Datos RTVE publicado el 23 de mayo, el opositor Partido Popular obtendría el 35,7% de los votos y 24 eurodiputados, muy por encima de su resultado en las últimas elecciones europeas, en 2019. De esta manera aventajaría por 7 puntos y 5 eurodiputados al Partido Socialista (PSOE), el cual obtendría el 28,2% de los votos y 19 eurodiputados. VOX, de extrema derecha, podría conseguir 6, en tanto que la progresista Sumar, 4. De confirmarse estos sondeos, también en España la derecha recuperaría posiciones y se proyectaría hacia adelante.

Debate electoral concordante con una Europa demacrada

Aunque sea casi imposible evaluar cabalmente la dinámica política de cada uno de los veintisiete países de la Unión Europea previa a las próximas elecciones, la tendencia global señala un común denominador: un debate muy pobre sobre el proyecto común europeo debido a que ha cedido su espacio pre-electoral a los temas más puntuales y polarizantes que dominan la agenda en cada uno de los Estados miembros. En otras palabras: dicho debate solo serviría para plebiscitar la relación de fuerzas internas en cada uno de esos países, no para consensuar un programa de futuro para la Europa comunitaria. La discusión de fondo sobre Europa casi no se percibe a nivel nacional, excepto en algunos espacios televisivos.

En España, por ejemplo, estas últimas semanas las diversas fuerzas políticas han estado argumentando muy poco sobre sus proyectos estratégicos para el continente y siguen enfrascadas en una áspera disputa doméstica con una agenda centrada en los casos de corrupción (de unos y otros), la amnistía en Cataluña y el reciente reconocimiento español del Estado Palestino.

La situación en Francia no es muy diferente. El martes 28 de mayo el sitio Web del cotidiano Le Figaro evaluaba el debate televisivo entre dirigentes políticos galos sobre las elecciones europeas de la noche anterior. Lo calificó como “angustioso espectáculo”, haciéndose eco del historiador Maxime Tandonnnet, quien opinó que “ilustra el gran disparate de este inicio de campaña y la creciente desconexión entre ciudadanos y políticos”. Significativo el título del artículo de Le Figaro: “Un debate grotesco a imagen de una elección para desahogarse”.

Por su parte, en un artículo intitulado “Elecciones europeas: una campaña marcada por el declive de la ambición ecológica”, el cotidiano Le Monde del 23 de mayo afirmó que, “convertidas en chivos expiatorios o invisibles, las cuestiones climáticas están casi ausentes, relegadas a la periferia de los debates para las elecciones del 9 de junio”. Según Le Monde, dicha omisión muy bien podría “desesperar a científicos y activistas” en cuanto a la incapacidad de la política para actuar en favor del medio ambienteTal vez el debate programático europeo principal (y tal vez el único de este tipo) fue el del 23 de mayo en Bruselas entre cinco de los candidatos cabezas de lista y con aspiraciones a presidir la Unión Europea. Una vez más, los Estados miembros de la UE delegaron en esa superestructura política la discusión de contenidos prácticamente inexistentes a nivel nacional.

Este silencio político pre-electoral con respecto a un proyecto europeo global podría desvirtuar aún más la imagen que el ciudadano corriente tiene de la UE: apenas una moneda en común, con un grupo de tecnócratas que la dirigen desde Bruselas, y eventuales fuentes de financiamiento para proyectos concretos o situaciones de emergencia como durante la pandemia. Como mucho, una alianza militar para solicitar y asegurar más apoyo bélico a Kiev en la guerra ruso-ucrania.

Todo muy lejos del concepto fundacional del Tratado de Maastricht de 1992, que cimentó esta construcción europea como “una nueva etapa en el proceso creador de una Unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa, donde las decisiones serán tomadas de la forma más próxima posible a los ciudadanos”.

Y aún más lejos del gran desafío de una nueva Europa Social que sindicatos y fuerzas progresistas percibieron entonces como una posibilidad en el marco de un proyecto para promover “un alto nivel de empleo y de protección social, la elevación del nivel y de la calidad de vida, la cohesión económica y social y la solidaridad entre los Estados miembros.

Distancia histórica que en solo treinta años separa diametralmente de esa perspectiva de continente vigoroso a un continente envejecido. Una Europa, la actual, con retrocesos en su importancia geopolítica internacional, conservadora, y cada día más dispuesta a brindar más espacio a las extremas derechas. Y que percibe la guerra intra continental como la única posibilidad de cimentar una unidad europea, que en la actualidad parece tener pies de barro.

Esa Europa, además, seriamente cuestionada por movilizaciones contestarias. Como, en los últimos meses, las masivas protestas agrarias; las concurridas manifestaciones en Alemania contra la extrema derecha o las últimas demostraciones — en casi cada país–, de denuncia de la agresión del Gobierno israelí contra Palestina y que cuestionan, también, la pasividad institucional de la Unión Europea.

Dos muertos y siete heridos tras un tiroteo en un bar de EE.UU.

Un tiroteo ocurrido la madrugada de este domingo en un bar de Pittsburgh, en Pensilvania (EE.UU.), dejó a dos personas muertas y siete heridas, una de ellas de gravedad, informaron las autoridades locales.

El suceso ocurrió en el Ballers Hookah Lounge and Cigar Bar, en la localidad de Penn Hills, cuando, al parecer, se produjo un altercado dentro del bar y varios individuos abrieron fuego, según informó la policía del Condado de Allegheny.

A su llegada al lugar de los hechos, los efectivos encontraron en el interior del local los cuerpos sin vida de un hombre y una mujer.

Posteriormente, los agentes descubrieron a siete personas con heridas de bala, las cuales fueron transportadas a un hospital local, una de ellas en condición crítica.

Por el momento, las autoridades, que mantienen una investigación en curso, no han dado a conocer la identidad de los fallecidos, ni han informado si hay detenidos tras el suceso.

Niños de la RPDC celebraron Día Internacional de la Infancia

Con la atención del Partido del Trabajo de ese país, acontecieron festividades, funciones artísticas, juegos deportivos y de recreo en los jardines de infancia de Kyongsang y Changgwang y el municipio de Moranbong, la guardería del barrio Raengchon No.1 de Tongdaewon, el Hospicio y el Orfanato de Pyongyang, entre otros lugares.

Los espacios estuvieron decorados con las consignas de ¡No envidiamos nada a nadie en el mundo! y ¡Somos felices!; así como, con globos, flores y cintas de distintos colores.

De acuerdo con la agencia estatal de noticias ACNC, la gimnasia y los juegos de la población infantil demostraron la felicidad de los niños coreanos en el Socialismo.

Sumado a ello, los huérfanos de varios hospicios y orfanatos como los de Haeju y de Sariwon interpretaron varias piezas y las casas cuna y jardines de infancia del Complejo Siderúrgico Kim Chaek, el de Maquinaria de Ryongsong, la Granja de Oguk del distrito de Anak y otros lugares similares multiplicaron el ambiente festivo con varios juegos folclóricos y de recreo.

La OTAN destruye un radar estratégico del ejército ruso

El 23 de mayo varios drones de fabricación portuguesa impactaron contra una estación de radar estratégica rusa en Armavir, en el sur de Rusia. No está claro cuántos drones se utilizaron en el ataque y cuántos fueron derribados. Parece que al menos uno o dos drones fueron alcanzados y otro se estrelló contra un edificio anexo que alberga a los militares que operan el radar, que probablemente alberga las comunicaciones de la defensa antiaérea rusa.

Inicialmente, las fuentes ucranianas afirmaron que los drones lanzados contra el radar eran del tipo HUR, es decir de fabricación ucraniana. Era falso. Los rusos recuperaron los drones parcialmente destruidos. Se trata de Tekever AR3 de fabricación portuguesa. En junio pasado Portugal anunció que suministraría los drones a Ucrania, después de que Reino Unido pagara su importe.

La utilización del armamento de la OTAN para este tipo de ataques supone una escalada significativa de la guerra que podría desencadenar represalias rusas contra los países de la OTAN. Hasta ahora, Rusia apenas ha dicho nada, pero podría atacar instalaciones de la OTAN o incluso comenzar a usar armas nucleares tácticas.

En definitiva, el motivo fundamental de la guerra de Ucrania es el intento de evitar este tipo de provocaciones y que el país vecino se convierta en una base de misiles nucleares de la Alianza imperialista.

Armavir está en la Base Aérea Baranovsky, en Krasnodar Krai, cerca del Cáucaso. Se compone de dos radares de largo alcance destinados a advertir de un ataque nuclear. Eliminar los radares estratégicos expone a Rusia a ataques con misiles de largo alcance lanzados desde cualquier punto, especialmente si parten cerca de sus fronteras.

Es la primera vez que instalaciones estratégicas de defensa nuclear son atacadas en Rusia o en otro país. Si los rusos hubieran creído que se trataba de un ataque de la OTAN a sus instalaciones nucleares, podrían haber desencadenado una respuesta nuclear.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, entre otros belicistas, ha instado a Ucrania a disparar misiles de largo alcance hacia el interior del territorio ruso, a pesar de que saben que los radares no pueden distinguir si un misil tiene una ojiva convencional o nuclear.

Los rusos sospechan que Estados Unidos, sobre todo desde 2019, prepara en secreto un arsenal nuclear en Europa del este, junto a las fronteras de Rusia, principalmente en Polonia y Rumanía. Como ya hemos anunciado en entradas anteriores, hay países fronterizos con Rusia que han manifestado su interés por acoger el armamento nuclear de la OTAN.

En 2019 Putin denunció que Estados Unidos estaba instalando lanzaderas en Rumania y Polonia que podrían disparar misiles de defensa aérea o misiles de crucero Tomahawk con ojivas nucleares. Oficialmente, los misiles de los cruceros Tomahawk están equipados con ojivas convencionales. aunque originalmente son nucleares.

Desde los años ochenta, el tratado INF regulaba el armamento nuclear intermedio. En 2019 Trump retiró a Estados Unidos de la regulación e inmediatamente después Rusia hizo lo propio. En diciembre de 2021, antes de atacar a Ucrania, Putin se dirigió a Biden y a la OTAN para proponer que Rusia, la OTAN y Estados Unidos retiraran las armas estadounidenses y de la OTAN de Europa del este, en particular de Polonia.

El llamamiemto de Putin no fue atendido y el ejército ruso atacó Ucrania el 24 de febrero de 2022. De aquellos polvos vienen estos lodos. Ya no cabe discutir sobre la escalada o el ataque en profundidad contra Rusia. Es un hecho, y cuando el ejército ruso responda, las plañideras volverán a llorar, como lloran desde hace dos años.

Zelenski se queja de que la decisión de EE.UU. sobre ataques contra Rusia «no es suficiente»

El dictador nazi-fascista de Ucrania, Vladimir Zelenski

La decisión de Washington de permitir al Ejército de Kiev emplear armas estadounidenses contra las zonas fronterizas de Rusia no es suficiente, declaró este domingo el líder del régimen ucraniano, Vladímir Zelenski.

 

Durante una rueda de prensa que concedió en el marco de la conferencia Diálogo de Shangri-La, en Singapur, Zelenski dijo que  Ucrania le está agradecida a EE.UU. por la decisión, pero a la vez se quejó de las limitaciones que aún contiene.

«Le agradecemos al presidente Biden que recientemente hayan permitido utilizar [sistemas de misiles] HIMARS contra la región de Járkov, en las zonas fronterizas. Es suficiente? No. ¿Por qué? Porque les he puesto el ejemplo de los campos aéreos desde los que Rusia dispara permanentemente, con tranquilidad sabiendo que Ucrania no responderá con fuego porque no tiene sistemas de respuesta ni permisos», expresó.

Previamente, The Wall Street Journal informó que la Administración Biden permitió a los combatientes de Kiev disparar artillería y misiles de corto alcance desde lanzadores HIMARS «contra puestos de mando, depósitos de armas y otros activos en territorio ruso que están siendo utilizados por las fuerzas rusas para llevar a cabo su ataque a Járkov». Los misiles GMLRS para sistemas HIMARS alcanzan un máximo de 80 kilómetros, y la nueva política de Washington no otorga permiso a Ucrania para disparar misiles tierra-tierra ATACMS, de mayor alcance, dentro de Rusia.

No obstante, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, no descartó este viernes que Washington pueda relajar las limitaciones impuestas. «En adelante, seguiremos haciendo lo que hemos venido haciendo, que es, según sea necesario, adaptarnos y ajustarnos», manifestó.

Ucrania podría utilizar los Patriot entregados por Alemania para derribar aviones sobre Rusia

Soldados alemanes y ucranianos en una zona de entrenamiento militar en Mecklemburgo-Pomerania Occidental, el 29 de mayo de 2024.

Las tropas del régimen de Kiev podrían derribar aviones rusos en el espacio aéreo de Rusia utilizando sistemas de misiles tierra-aire Patriot suministrados por Berlín, declaró este domingo el mayor general Christian Freuding, jefe del Centro de Situación de Ucrania en el Ministerio alemán de Defensa.

 

Al hablar de la difícil situación para los ucranianos en dirección Járkov, donde el Ejército ruso avanza en su ofensiva, Freuding dijo: «Es muy posible que los sistemas Patriot se utilicen ahora también en la zona de Járkov y sobre Rusia. Son ideales para combatir los aviones rusos que pueden lanzar las terribles bombas planeadoras».

Al mismo tiempo, afirmó que en este caso solo Kiev sería responsable, señalando que Berlín «tiene gran confianza en que los ucranianos no solo respetarán» el derecho internacional, sino que «lo harán con gran habilidad táctica y tendrán éxito al hacerlo».

A pesar de que Alemania se ha resistido durante mucho tiempo a que sus armas se utilizaran contra territorio ruso, esta semana cambió bruscamente su postura.

El portavoz del Gobierno alemán, Steffen Hebestreit, anunció este viernes que «en las últimas semanas, Rusia ha preparado, coordinado y llevado a cabo ataques desde posiciones en la zona fronteriza rusa inmediatamente adyacente, particularmente en la zona de Járkov». De ese modo, Ucrania tiene «el derecho, según el derecho internacional, a defenderse de estos ataques».

Diario de RPDC advierte sobre amenaza a la paz mundial

De acuerdo con el periódico oficial del Partido del Trabajo de Corea, a comienzos del siglo XXI el mundo sufría una pesadilla debido a la «guerra antiterrorista» estallada con motivo del incidente del ataque del 11 de septiembre en Nueva York, Estados Unidos.

 

Según el medio la causa principal de agravamiento de la situación reside en las maniobras de los imperialistas que recurren obstinadamente a la ampliación de bloques militares de carácter agresivo.

Washington es uno de sus mayores promotores, denuncia el texto, a partir de su intento criminal de tomar la superioridad de fuerza en el enfrentamiento con rivales estratégicos y mantener la posición hegemónica.

El periódico expresa que Europa impulsa rápidamente la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia el oriente según el designio de Estados Unidos de presionar el espacio estratégico de Rusia y apretar el cerco desde ese continente.

Además, aumenta la carrera armamentista y el enfrentamiento entre los campos en todas las áreas del orbe.

El artículo asegura: «la realidad enseña de nuevo que para preservar la seguridad de la humanidad y la paz del mundo, debemos frustrar tajantemente la fabricación de bloques militares por parte de los imperialistas, fuentes de agresión y guerra».

Zelenski carga contra China por su postura frente a la ‘cumbre de paz’ ucraniana

Vladímir Zelenski | Carlos Lujan / Europa Press / Gettyimages.ru

El líder del régimen nazi-fascista de Kiev, Vladímir Zelenski, ha acusado a Pekín de «perturbar» la llamada ‘cumbre de la paz’ que se celebrará en Suiza este mes. Sus comentarios tuvieron lugar durante una conferencia de prensa en Singapur.

 

«EE.UU. tiene contacto con algunos Estados, los alienta a participar en la cumbre de la paz. Lamentablemente, China hoy en día está trabajando duro para impedir que los países asistan a la cumbre de paz. Hay una gran diferencia entre estas dos posiciones», afirmó.

Asimismo, Zelenski acusó a Pekín de «ser un instrumento» en manos del presidente ruso, Vladímir Putin. En este sentido, aseguró que «desafortunadamente, Rusia, utilizando la influencia china en la región, utilizando a diplomáticos chinos, hace todo lo posible para perturbar la cumbre de paz«.

«Es lamentable que un país tan grande, independiente y poderoso como China sea un instrumento en ​​manos de Putin«, añadió.

Al mismo tiempo, el líder ucraniano arremetió contra la iniciativa propuesta por Brasil y China en la que trazan un camino hacia el fin del conflicto bélico entre Moscú y Kiev. «Con el debido respeto a cualquier país: ni China ni Brasil ni nadie tiene plena conciencia de lo que Rusia trajo con su guerra al territorio del Estado», sostuvo.

«Nadie tiene derecho a decirnos cómo debería terminar esta guerra. Debe terminar de acuerdo con la ley, el derecho internacional y la justicia», dijo Zelenski.

China no asistirá al evento

Este viernes, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Mao Ning, comunicó que Pekín «difícilmente puede participar» en la cumbre organizada por Ucrania. «China siempre sostiene que la conferencia internacional de paz debe cumplir los tres elementos importantes de reconocimiento tanto por Rusia como por Ucrania, participación igualitaria de todas las partes y la discusión justa de todos los planes de paz. De lo contrario, la conferencia de paz apenas podrá desempeñar un papel sustantivo en el restablecimiento de la paz», declaró durante una rueda de prensa.

De acuerdo con sus palabras, «no parece que se vayan a cumplir los tres elementos propuestos por China». «Existe una aparente brecha entre la organización de la reunión y lo que China defiende, así como la expectativa universal en la comunidad internacional. En este caso, China difícilmente puede participar en la reunión y ha informado a las partes pertinentes sobre nuestra consideración y preocupaciones», enfatizó.

Ataque con dron ucraniano deja tres heridos en Kursk, Rusia

Un bombardeo por parte de las fuerzas ucranianas dejó este domingo tres personas heridas y con quemaduras en la provincia rusa de Kursk, perteneciente a Rusia.

El vicegobernador de esta zona fronteriza con Ucrania, Alexei Smirnov, detalló en su canal de Telegram que el ataque fue realizado por un drone ucraniano en forma de helicóptero.

Este vehículo no tripulado, según Smirnov, “arrojó un artefacto explosivo sobre un automóvil cerca de la aldea de Krupets hiriendo a tres residentes de la zona”.

Los sucesos en Kursk ocurren en paralelo a un ataque en Bélgorod esta mañana que cobró la vida de un “alto funcionario” de ese territorio también fronterizo con Ucrania.

El gobernador local, Viacheslav Gladkov de Bélgorod, comunicó también en Telegram, que se trata del subjefe del municipio de Korochanski, Ígor Nechiporenko, que también dirigía el Consejo de Seguridad del distrito.

Además de cobrar la vida de Nechiporenko, el bombardeo dejó entre los heridos al el jefe del municipio y dos alcaldes.

Asimismo, en la jornada de ayer una persona resultó herida, luego de que tres drones ucranianos perpetraran un ataque contra la ciudad de Grayvoron, también de la provincia de Bélgorod.

Este último territorio, junto a la provincia de Kursk son constantemente bombardeados por artillerías ucranianas debido a que se ubican en el aérea limítrofe con el territorio ucraniano.

teleSUR / CubaSí

Orbán califica a la UE de «un tren proguerra sin frenos y con un maquinista enloquecido»

El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán. | orbanviktor.hu

Hungría no tiene intención de seguir el juego a los especuladores de la guerra y entrar en conflicto con Rusia, declaró este sábado el primer ministro del país, Viktor Orbán, durante su intervención en la ‘Marcha de la Paz’, destinada a mostrar el desacuerdo con las políticas de la Unión Europea.

 

Orbán calificó a la UE de «un tren proguerra sin frenos y con un maquinista enloquecido», señalando la falacia del actual enfoque de Bruselas sobre el conflicto ucraniano y su riesgo de conducir a una escalada. En este sentido, afirmó que el principal objetivo de su campaña para las elecciones al Parlamento Europeo es evitar que el Viejo Continente avance hacia una guerra y «su propia destrucción».

Además, el primer ministro señaló que Hungría se vio arrastrada a guerras mundiales anteriores en contra de su voluntad, donde perdió un millón y medio de personas y dos tercios del territorio del país.

«Voy a decirlo despacio para que los de Bruselas también lo entiendan: No iremos a la guerra. No iremos al Este por tercera vez, no iremos de nuevo al frente ruso, ya hemos estado allí, no tenemos nada que hacer allí», afirmó Orbán, subrayando que no sacrificará a los jóvenes húngaros «solo para que los especuladores de la guerra ganen dinero a manos llenas».

Sus declaraciones surgen mientras cada vez más países de la OTAN han permitido usar las armas entregadas a Ucrania para lanzar ataques contra territorio ruso. Por su parte, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, advirtió el martes a los miembros de la Alianza Atlántica que una escalada permanente del conflicto ucraniano conllevaría «graves consecuencias«.

Últimas noticias

La resistencia palestina ataca las reuniones y vehículos de las fuerzas de ocupación en...

Las Brigadas Al-Quds, el brazo militar del movimiento Yihad Islámico, anunciaron el miércoles que, en colaboración con las Brigadas Al-Qassam, el brazo militar de Hamas, atacaron con morteros pesados a soldados y vehículos israelíes al norte de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.

Tony Blair: la cara desacreditada que impone el sionismo a Palestina

Tony Blair llegó al poder en 1997 con una victoria aplastante: llevó al Partido Laborista a uno de sus mayores triunfos electorales y se convirtió en el primer ministro más joven del Reino Unido desde 1812. Durante una década gobernó con mayoría absoluta y una imagen de modernizador que parecía destinada a cambiar la política británica para siempre.

El estúpido régimen de sanciones de Europa. Moscú y Pekín se ríen de Bruselas

A menos que se produzca un cambio drástico, el futuro del continente será de estancamiento e irrelevancia y, en el peor de los casos, de guerra total.

Reebok pide a la selección de fútbol israelí que elimine su logotipo de sus...

El Times of Israel informó el martes que Reebok, fabricante mundial de ropa y equipamiento deportivo, solicitó a la selección nacional de fútbol de “Israel” que eliminara el logotipo de la compañía de sus uniformes.

Brasil reafirma que negociará con Trump los aranceles, pero no el caso Bolsonaro

“La disposición al diálogo será firme y serena, basada en datos concretos y fidedignos, sin provocaciones estériles y siempre en beneficio de ambos lados”, afirmó el Canciller brasileño.