En este directo analizaremos las últimas informaciones sobre la guerra en ucrania, haciendo especial hincapié en las novedades del campo de batalla y geopolíticas.
En este directo analizaremos las últimas informaciones sobre la guerra en ucrania, haciendo especial hincapié en las novedades del campo de batalla y geopolíticas.
La edición de este año 2024 de la Escuela Central del PCPE ha contado con una ponencia de Andrés Piqueras. Entender las sociedades en las que vivimos y los procesos económicos del capitalismo en crisis general, es la palanca imprescindible para construir las propuestas transformadoras. Análisis y conocimiento para la práctica diaria de lucha y por ello, publicamos la exposición de dicha ponencia a fin de socializar los conocimientos que generosamente nos brindó Andrés al nutrido grupo de militancia que compartimos escuela Trifón Medrano.
Víktor Yákushev, teniente coronel retirado ruso, vuelve a Egipto 50 años después de su primera estancia. En 1971 llegó al país junto con otros militares soviéticos para proteger los cielos egipcios de los ataques aéreos israelíes. El armamento enviado a Egipto por la URSS, especialmente los cazas MiG, jugaron un papel decisivo para la defensa del Estado. El viaje de Yákushev es un emocionante reencuentro con el país árabe cuyas relaciones diplomáticas con Moscú celebran 80 años.
Activistas propalestinos con las palmas de las manos pintadas de rojo protestaron este martes en el Senado de EE.UU., donde el secretario de Estado, Antony Blinken, ofrecía un discurso.
En ese momento, el alto funcionario hablaba sobre cómo los fondos acordados por el Congreso para aliados extranjeros, incluidos Ucrania e Israel, ayudan a crear puestos de trabajo en EE.UU., por lo que también se trata de una inversión para su propio país.
🔴 ABD Dışişleri Bakanı Antony Blinken, Senato'da konuşma yaptığı sırada protesto edildi.
"Blinken… Sen Gazze Kasabı olarak hatırlanacaksın.
Sen masum Filistinlileri öldürmekle hatırlanacaksın"
— Conflict (@ConflictTR) May 21, 2024
«Serás recordado por asesinar a palestinos inocentes«, gritó uno de los activistas que fue inmediatamente escoltado fuera del auditorio. Los manifestantes que le acompañaban también empezaron a levantarse uno a uno, llamando a Blinken «criminal de guerra«. Además, lo acusaron de «patrocinar el genocidio» en la Franja de Gaza.
NOW: @SecBlinken continues to be disrupted during his testimony to the Senate Foreign Relations Committee.
"Blinken is a war criminal! He is a war criminal! The blood of 40,000 Palestinians is on his hands!" pic.twitter.com/bmx0CTfkrJ
— CODEPINK (@codepink) May 21, 2024
Sin embargo, Blinken continuó su discurso y dijo que la Administración de EE.UU. estará encantada de trabajar con el Congreso en «una respuesta apropiada» a la solicitud del fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) de emitir órdenes de detención contra el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y el ministro de Defensa del país hebreo, Yoav Gallant. El secretario de Estado también calificó de «extremadamente equivocada» la decisión del fiscal.
La aplicación de talco en polvo en el área genital se asocia con cáncer de ovario y la asociación es mayor para las personas que usaron este producto con frecuencia o durante períodos prolongados, determinó un reciente estudio publicado en Journal of Clinical Oncology.
Los hallazgos se basaron en los datos del llamado Estudio de Hermanas (Sister Study), que analizó a más de 50.000 mujeres estadounidenses y puertorriqueñas de entre 35 y 74 años entre 2003 y 2009. Cada una de ellas tenía una hermana a la que le habían diagnosticado cáncer de mama, lo que podía ponerlas en mayor riesgo de padecer enfermedades oncológicas de mama o de ovario.
En los escenarios considerados, entre el 35 % y el 56 % de las participantes utilizaron talco genital. Además, entre el 41 % y el 64 % se aplicaban duchas vaginales.
«Los productos para el cuidado íntimo pueden contener sustancias asociadas con un mayor riesgo de cánceres relacionados con las hormonas«, sostienen los autores del trabajo. «La relación entre el uso de talco genital y el cáncer de ovario, en particular, ha sido bien estudiada, pero las preocupaciones sobre el sesgo de recuerdo y la clasificación errónea de la exposición han impedido sacar conclusiones», explican.
Sin embargo, los resultados del actual estudio «respaldan una asociación positiva entre el uso de productos para el cuidado íntimo, incluido el talco genital, y el cáncer de ovario», concluyen los científicos.
La investigación se publica tras la propuesta de la compañía estadounidense Johnson & Johnson a inicios de mayo de pagar 6.500 millones de dólares durante para resolver las demandas que enfrenta en EE.UU. por acusaciones de que sus productos de talco causaban cáncer de ovario.
Thierry Meyssan (Red Voltaire).— Mientras la Unión Europea se dispone a mutar para convertirse en un Estado único, su evolución política toma un rumbo autoritario.
La elección de los eurodiputados que van a sentarse en el hemiciclo del Parlamento Europeo se vislumbra deliberadamente confusa. Todavía no hay partidos políticos de envergadura europea –aunque hace 50 años que se habla de eso y que su creación incluso se menciona en los Tratados. Sólo existen coaliciones europeas de partidos nacionales, que no es lo mismo. Esas coaliciones de partidos nacionales de diferentes países presentan cada una un Spitzenkandidat, o sea un líder o cabeza de lista que ni siquiera es miembro del Parlamento Europeo y que no figura en ninguna de las listas nacionales presentadas a los ’electores.
Cinco de esos “candidatos” a la presidencia de la Comisión Europea debatirán sobre los proyectos que aplicarían si llegaran a presidir la Comisión. Esos 5 Spitzenkandidat son:
El grupo Identidad y Democracia no fue invitado a participar en ese show, ya que los 5 grupos que sí están invitados tienen una concepción sui generis de la democracia, consideran que Identidad y Democracia no juega el mismo juego que ellos y, por consiguiente, se niegan a debatir con esa sexta coalición.
El debate no se realizará en un estudio de televisión sino en el hemiciclo del Parlamente Europeo… pero los eurodiputados no estarán presentes –la presidente de la Eurocámara, Roberta Metsola, aprovechó el hecho que los eurodiputados estarán enfrascados en sus respectivas campañas electorales para poner el hemiciclo a la disposición de los productores de televisión… sin prevenir a los eurodiputados.
El debate se realizará en inglés, otra “sutileza” de la UE, a pesar de que ningún país miembro tiene el inglés como lengua oficial. En efecto, cada Estado miembro de la Unión Europea tiene derecho a exigir que todos los documentos oficiales se traduzcan en el idioma que ese Estado seleccione. La Unión Europea, con 27 Estados miembros, cuenta así 23 idiomas oficiales, o sea 552 combinaciones lingüísticas posibles a la hora de traducir los documentos y las intervenciones. Pero ningún Estado ha solicitado el inglés como lengua oficial. Por ejemplo, Malta tiene 2 lenguas oficiales –el inglés y el maltés– pero prefirió utilizar el maltés en Bruselas. A pesar de ello, el inglés se ha convertido de hecho en el 24º idioma oficial de la Unión Europea y el único utilizado en común. Pero pensar que eso tiene algo que ver con el hecho que la UE es en realidad un proyecto anglosajón sería pecar por exceso de suspicacia.
En todo caso, este extraño debate no es especialmente importante porque ya se sabe que el futuro presidente de la Comisión Europea, tampoco estará entre los participantes ya mencionados: el designado será probablemente el banquero Mario Draghi [1]. Es importante recordar que, en 2019, Ursula von der Leyen fue designada para convertirse en presidente de la Comisión Europea, sin haber participado en el debate.
Es muy importante entender lo siguiente: es verdad que Mario Draghi tiene 76 años, pero fue gobernador del Banco Central Europeo, y desde esa posición hizo todo lo posible para que el euro se convirtiera en algo irreversible. Mario Draghi logró, what ever it takes (en inglés en el texto), salvar el euro de la crisis de la deuda soberana de los años 2010. Draghi no ha resuelto ningún problema y ha profundizado el abismo que ya existía entre las economías de los diferentes Estados miembros de la UE. Desde el punto de vista de los Estados miembros Mario Draghi es un incapaz… pero, no lo es para los banqueros del mundo de los negocios –casta a la que Draghi siempre ha pertenecido–, no debemos olvidar que este personaje fue el número 2 de Goldman Sachs en Europa.
La confirmación de la investigación belga, alemana y europea por corrupción que pesa sobre Ursula von der Leyen yo no deja espacio para la duda [2]. Deshacerse de la señora von der Leyen se hace cada día más urgente. Al mismo tiempo, los eurodiputados sorprendidos “con las manos en la masa”, como la vicepresidente del Parlamento Europeo, Eva Kaili, han sido discretamente apartados del escenario. Hay que dar al público la impresión de que la administración de la UE es honesta y de que está al servicio de los «ciudadanos», aunque en realidad no hay un “pueblo europeo, ni tampoco “ciudadanos europeos”, lo que queda demostrado por la no existencia de “partidos europeos”.
La Unión Europea, una estructura política que va más allá del «mercado común» inicial, se halla ante varios desafíos exteriores:
Ha firmado varios acuerdos de libre comercio con Estados o con bloques que no respetan sus reglas internas. El equilibro en la competencia, que se había establecido a través de un complejo sistema de subvenciones, ya no está garantizado dado el hecho que no existe un sistema financiero comparable a escala global [3].
En vez de relacionar el hecho de comerciar con terceros con el respeto de sus reglas internas, la UE dice basarse en el respeto de los derechos humanos, pero 2 de sus socios comerciales tienen graves problemas en ese sentido, sin que la Unión Europea lo mencione.
Durante las últimas semanas, la Unión Europea no avanzó ni un centímetro ante los acuerdos de libre comercio que había firmado en violación de sus propias reglas. Parece que sus dirigentes creen que basta con esperar que el problema desaparezca –en unos cuantos años los sectores agrícolas afectados habrán desaparecido.
Sin embargo, esa misma Unión Europea dice apoyar una solución para Palestina, mientras que por otro lado mantiene su ayuda al régimen, no democrático, del ucraniano Volodimir Zelenski.
En el sector de la defensa y en política exterior, las posiciones de la Unión Europea son exactamente las del G7, en cuyas reuniones participa. No hay ningún asunto sobre el que la UE difiera en algo con el G7, o emita al menos una opinión levemente matizada. La Unión Europea está dotándose en este momento de una industria de fabricación de armas y está coordinando entre sí a todos sus países miembros para que estos garanticen un flujo permanente de armamento al gobierno de Kiev. Antes del año 2022, cuando se inició la operación militar especial rusa en Ucrania, la Unión Europea no se ocupaba de temas militares –por cierto, los Tratados europeos precisan que los asuntos militares no entran en el campo de acción de la UE y que la defensa del territorio de la Unión Europea no depende de los Estados miembros sino de la OTAN, aunque esa alianza bélica incluye países que no son miembros de la UE.
A pesar de ello, la OTAN emitía constantemente “normas de interoperabilidad” entre los ejércitos de sus miembros, normas que además transmitía a la Comisión Europea, que a su vez las hacía aprobar por el Parlamento Europeo. Esas normas se transcribían entonces y se incorporaban a las legislaciones nacionales de los 27 Estados miembros de la UE. De hecho, esas normas van desde la composición del chocolate (las raciones de combate de los soldados de la OTAN incluyen una barra de chocolate) hasta el ancho de las vías de circulación, para adaptarlas a las dimensiones de los tanques estadounidenses.
Así las cosas, la Comisión Europea no tuvo problemas para incluir entre sus prerrogativas las cuestiones vinculadas al armamento. Ya había hecho antes algo similar con los medicamentos, durante la epidemia de Covid-19. Obsérvese, por cierto, que la intervención de la Unión Europea en las cuestiones vinculadas a los medicamentos no demostró ser útil ante el Covid-19. Pero no era ese el objetivo que se buscaba sino hallar un pretexto para imponer a los países de la UE un ejercicio de movilización controlado desde Bruselas. Desde ese punto de vista, la Comisión Europea demostró ser capaz de apoderarse de una cuestión que no era parte de sus prerrogativas, llegando incluso a firmar contratos multimillonarios a nombre de sus Estados miembros, pero manteniendo en secreto importantes aspectos de sus negociaciones previas a la firma de dichos contratos.
Cuando la Unión Europea se haya convertido en un Estado único, la Comisión Europea tendrá que dar muestras de la misma habilidad, incluso de mucha más, porque sus 27 Estados habrán desaparecido, disueltos en la “caldera” de la UE, y las poblaciones de los países miembros ya no tendrán cómo oponerse a las decisiones de las instituciones europeas.
Después de esa fusión, el banquero Mario Draghi podría proceder tranquilamente a la implantación de «economías de escala». Por ejemplo, ¿para qué dilapidar dinero en embajadas para cada país miembro de la Unión Europea si todos pueden ser representados por la UE mediante una red única de embajadas “europeas”? Y, ya que estamos, también sería más “práctico” poner los privilegios de ciertos países miembros de la UE al servicio de la Unión: por ejemplo, el puesto y las prerrogativas de Francia como miembro permanente del Consejo de Seguridad quedarían a la disposición de la Unión Europea y el armamento nuclear de Francia quedaría bajo el control de la UE. Por cierto, los Estados neutros, como Austria, también se disolverían (desaparecerían) en el seno de la Unión.
Lo que se hace en el plano político también podría hacerse en el plano económico. Hace tiempo que Mario Draghi viene proponiendo reorganizar las economías de la UE según el modelo soviético, o sea, cada región (ya no se hablaría de “países”) tendría su propia especificidad. Concretamente, la ganadería quedaría en manos de Polonia, así que Países Bajos ya ha comenzado a deshacerse autoritariamente de sus campesinos.
El verdadero obstáculo a la instauración de un Estado único europeo sólo puede venir de los Estados miembros que se nieguen a desaparecer. Por consiguiente, ese obstáculo podría residir en el Consejo Europeo, en cuyo seno se reúnen los jefes de Estado y/o de gobierno de los diferentes países de la Unión Europea.
Dos puntos de vista diametralmente opuestos e inconciliables se enfrentan en ese órgano de la UE. Y los dos extremos se hallan en la antigua Checoslovaquia:
Hace unos pocos días, pudimos ver cómo podría “resolverse” el problema. El 15 de mayo, un individuo dio 5 balazos a quemarropa al primer ministro eslovaco Robert Fico, quien fue inmediatamente evacuado por sus guardaespaldas (ver la foto al principio de este artículo). Gravemente herido, Robert Fico tuvo que ser operado 2 veces y ya su vida está fuera de peligro. Pero el debate que Fico planteaba, como primer ministro, en el seno del Consejo Europeo se ha visto detenido y no hay señales de que vaya a reanudarse.
La Historia de la Unión Europea ya está escrita, y no son los pueblos quienes lo han hecho. Lo más interesante de todo es que estamos descubriendo poco a poco por qué las instituciones de la UE han venido imponiendo reglas y actos que parecían carecer de sentido en el momento de su adopción. Es ahora cuando su sentido oculto va saliendo a la superficie.
El grotesco debate de los Spitzenkandidaten, en inglés y en un hemiciclo sin eurodiputados, habrá llenado su cometido: distraer a la opinión pública mientras que las decisiones siguen tomándose en la sombra. Y quienes se opongan al proyecto de Estado único serán eliminados.
———-
[1] «Como los de Berlín, en 1936, los Juegos Olímpicos de París 2024 están al servicio de un imposible sueño imperial», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 30 de abril de 2024.
[2] «El Caso von der Leyen», Red Voltaire, 3 de abril de 2024.
[3] «La Unión Europea contra los campesinos», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 27 de febrero de 2024.
[4] «¿Cuál orden internacional?», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 7 de noviembre de 2023.
«Originalmente, la idea era ‘oh, no podemos tener esa información sobre el COVID. (…) Pero ahora se ha extendido a que ‘no podemos tener desinformación sobre Rusia y Ucrania. No podemos tener desinformación sobre la política exterior de la UE’. Tienen la intención de tomar medidas enérgicas contra lo que ellos [en Occidente] llaman desinformación», explica Szamuely.
El presunto autor de los disparos, según las autoridades eslovacas, estaba motivado para asesinar a Robert Fico porque no estaba de acuerdo con la política de su Gobierno sobre Ucrania, así como con sus reformas del sistema judicial y de la radiodifusión pública en Eslovaquia. Las tres cosas fueron criticadas por otros países de la UE y por los partidos de la oposición eslovaca.
La idea de que el discurso puede inspirar violencia es utilizada por los neoliberales occidentales partidarios de la censura para justificar el poder sobre el discurso que buscan, enfatiza.
Cuando el FBI (Buró Federal de Investigaciones) anunció en 2020 que había descubierto un complot para secuestrar a la gobernadora de Michigan, Gretchen Whitmer, tanto Whitmer como el entonces candidato presidencial Joe Biden acusaron al entonces presidente Donald Trump de alimentar la ira que condujo a estos planes.
Aunque más tarde se supo que el FBI fue en gran parte responsable de la planificación y logística del complot, y varios acusados fueron absueltos por un jurado, fueron las palabras de Trump las que inspiraron el plan de los conspiradores para secuestrar y luego ejecutar a la gobernadora.
«Cuando nuestros líderes hablan, sus palabras importan. Tienen peso. Cuando nuestros dirigentes se reúnen, alientan o fraternizan con terroristas nacionales, legitiman sus acciones y son cómplices. Cuando fomentan y contribuyen a la incitación al odio, son cómplices», continúa Whitmer.
Mientras que en EEUU el régimen de censura está limitado por la primera enmienda, lo que les obliga a utilizar métodos alternativos, en la UE se ha hecho extremadamente poderoso. Sputnik, RT y otros medios de comunicación rusos están prohibidos en los países europeos y la recientemente aprobada Ley de Servicios Digitales (DSA) obliga a las empresas de medios a cumplir las exigencias de censura gubernamentales o enfrentarse a multas masivas.
Pero cuando se trata de Fico y de la prensa dominante en la UE, se permite que la desinformación fluya libremente, incluso después de un atentado contra el líder mundial, agrega.
Como señala la revista Naked Capitalism, se han publicado numerosos artículos que describen a Fico como un político prorruso al servicio del Kremlin y no de su pueblo. Pero Fico nunca fue tímido sobre su postura —y la de su partido SMER— sobre Ucrania. En sus palabras, la ayuda a Kiev no beneficia a Eslovaquia y que la crisis ucraniana ha perjudicado al país militar y económicamente.
«Ni una sola bala» fue un lema habitual durante su campaña. Y Fico fue elegido democráticamente sobre esa plataforma, prometiendo tras su elección hacer todo lo que estuviera en su mano para poner en marcha las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania.
Se dijo incluso que Fico era una amenaza para la OTAN y la propia UE. «Tales clichés se convirtieron en comunes en la prensa europea dominante contra cualquier líder político no sistémico que defienda la soberanía de su país o se aparte de la política exterior común de la UE, no necesariamente al unísono con Rusia», argumenta el columnista de Sputnik Dmitry Babich.
Pero incluso después de que Fico estuviera a punto de morir a manos de un tirador eslovaco motivado, al menos en parte, por sus discrepancias con Fico, el régimen de censura de la UE sigue permitiendo que los medios de comunicación del bloque culpen al propio político de lo sucedido, señala el experto.
«[El presunto tirador está] básicamente en el mismo bando que todos los medios de comunicación de la UE, su aparato, todas las figuras políticas europeas que han estado denunciando a Fico y a Eslovaquia por (…) estar al servicio del Kremlin», explica Szamuely.
«[Los medios de comunicación] han inventado otra historia, que es que, de alguna manera, Fico se lo ha buscado (…) porque es una figura muy polarizadora. Es muy divisivo y el ambiente político en Eslovaquia es muy tóxico. Hay mucho odio, mucho discurso de odio. ¿Y quién está detrás de todo eso? Robert Fico», añade el analista.
«Así que es realmente un caso clásico de culpar a la víctima en lugar de hacer frente al discurso de odio político que sale de la UE, de los medios de comunicación europeos que apuntan a Fico por su supuesta postura prorrusa», recalca.
Poco después de que Fico fuera atacado y antes de que hubiera indicios de que sobreviviría, Sky News prácticamente justificó el tiroteo.
«[Eslovaquia y Hungría] se opusieron a la ayuda a Ucrania y a cualquier tipo de simpatía hacia Kiev. Siguen diciendo que quieren que el conflicto termine. Con eso quieren decir que quieren que los rusos triunfen y que la crisis termine y que Ucrania se rinda y abandone territorio (…) eso es muy divisivo en Eslovaquia, es divisivo en la UE, por lo que no es sorprendente que este tipo de acontecimientos puedan tener lugar», indica el medio.
El 15 de mayo, un hombre disparó contra Fico cuando el primer ministro de 59 años salía de una reunión del Gabinete en la ciudad de Handlová, a 190 kilómetros de Bratislava.
El dignatario resultó gravemente herido en el abdomen y el pecho, se sometió hasta la fecha a dos intervenciones quirúrgicas y continúa en cuidados intensivos, si bien los médicos ya no temen por su vida.
El autor del ataque, Juraj Cintula, un poeta y escritor aficionado de 71 años, fue imputado de homicidio doloso en grado de tentativa que puede acarrearle cadena perpetua, se declaró culpable y fue ingresado el 18 de mayo en prisión preventiva. Según la información preliminar, Cintula obró por cuenta propia porque estaba en desacuerdo con las políticas de Fico.
Numerosos países condenaron el ataque y le desearon al primer ministro de Eslovaquia una pronta recuperación.
Como miembro de pleno derecho de la OCS, Belarús cuenta con intensificar la interacción económica, dijo Aléinik en una reunión del Consejo de Ministros de Exteriores de la OCS celebrada en la capital kazaja, Astaná, citado por la agencia de noticias BelTA.
El canciller señaló que Minsk está lista a sumarse a los programas para el desarrollo de la cooperación económica, los trabajos del Foro Empresarial, los formatos de las reuniones de los ministros de Industria, Energía y de la Alianza de Zonas Económicas Especiales de la OCS.
Nos esforzamos por destacarnos activamente en todas las dimensiones del trabajo de la Organización: político-diplomática, comercial-económica y cultural-humanitaria, subrayó.
Aléinik resaltó que Belarús está dispuesta a ofrecer a sus socios su potencial industrial, científico y de tránsito, su experiencia acumulada en el mantenimiento de la paz y la diplomacia multilateral. Minsk, afirmó, también quiere participar activamente en la dimensión humanitaria de la OCS como son los deportes, la ciencia, la educación, la cultura, el turismo y la interacción juvenil.
Proponemos marcar el comienzo de nuestra membresía en la organización con la celebración del Día de las Culturas Nacionales de los países de la OCS en julio de 2024, manifestó.
El titular destacó la importancia de intensificar y ampliar el diálogo entre las culturas, así como en profundizar los vínculos humanitarios, para prevenir la xenofobia y el separatismo, que dan origen al terrorismo y al extremismo.
En julio de 2023, en la cumbre de la OCS en Nueva Delhi, Minsk firmó un memorando de compromiso para obtener el estatus de estado miembro de la organización.
Belarús se unirá oficialmente a la OCS como miembro de pleno derecho en la cumbre que se celebrará el 4 de julio de 2024 en Astaná.
En diciembre de 2022 China botó el primer “portadrones”, construido en un astillero chino del río Yangtsé, otro ejemplo más de la innovación china en aviación naval, del que nada se había publicado hasta ahora (*).
Es una especie de portaaviones ligero, según se observa en una imagen obtenida vía satélite. Se conocían los tres portaaviones de China. El más grande y capaz es el Fujian, que actualmente están probando en alta mar.
Pero los portaaviones tienen 300 metros de longitud y más de 100.000 toneladas de desplazamiento. Incluso de los portahelicópteros suelen rondar los 200 metros. El recién llegado a la Marina china es un buque de dimensiones relativamente modestas (alrededor de 100 metros de largo por 30 metros de ancho), bastante comparable a los portaaviones de escolta de la Segunda Guerra Mundial o a una pequeña fragata actual, adaptado para drones de ala fija.
Los drones son económicos, están equipados con explosivos de alto rendimiento y son un arma formidable por su capacidad de saturación. Son un arma para las guerras de desgaste contra los ejércitos occidentales, muy tecnificados.
Los drones han cambiado las reglas del juego en los campos de batalla en tierra y ahora lo harán en el mar. Las principales armadas del mundo ya los están probando desde los portaaviones habituales, y algunas de ellas, en particular Irán y Turquía, están diseñando portadrones.
En la guerra de drones, China es hoy la primera potencia mundial, muy por delante de Estados Unidos. El astillero del río Yangtsé ya ha construido antes varias barcazas objetivo de alta tecnología y dos grandes naves nodrizas para drones. Todos ellos actúan como fuerzas opuestas en los entrenamientos militares.
(*) https://www.navalnews.com/naval-news/2024/05/china-builds-worlds-first-dedicated-drone-carrier/
De acuerdo con el Imazon (Instituto del Hombre y Medio Ambiente de la Amazonia), el norteño estado de Roraima fue responsable de casi la totalidad de la degeneración detectada.
Por las grandes quemadas, la división territorial acumuló dos mil 813 km² de áreas degradadas o sea el 99 por ciento del total registrado en el periodo evaluado.
Toda esta destrucción se acumuló en los dos últimos meses (marzo y abril), lo que significa que, por día, sería un área equivalente a cinco mil campos de fútbol.
Diferente a la deforestación, cuando ocurre el llamado corte raso y toda la vegetación es suprimida, la degradación se da de forma menos visible, pero no menos perjudicial.
Teniendo como principales vectores el fuego y la explotación forestal ilegal, áreas degradadas tienen menos valor ecológico, climático, económico y social.
Además, a menudo es el primer paso hacia la supresión total del bosque.
Roraima, colindante con Venezuela, registró una marca de incendios y una sequía sin precedentes a inicio de año, que obligó a 14 de sus 15 municipios a declarar el estado de emergencia.
«Por eso es muy importante que, mientras los gobiernos federal y de los estados siguen intensificando el combate a la tala de la selva, se realicen acciones específicas de enfrentamiento a las quemas, enfocándose principalmente en Roraima», sugirió Larissa Amorim, investigadora del Programa de Monitoreo de la Amazonia del Imazon.
Actualmente, el estado vive su estación seca, al contrario del resto del bioma, cuyo período de aridez tiene inicio en junio, con pico en septiembre.
La sequía de 2024 para la región, sin embargo, ha sido más severa. Roraima es el estado más afectado por la reducción hídrica en el bioma amazónico.
Otros datos revelan que la deforestación en la Amazonía brasileña cayó un 42 por ciento en la etapa, desde mil 173,4 kilómetros en los cuatro primeros meses de 2023 hasta 681 entre enero y abril de este calendario.
Respecto a incendios, el pulmón del planeta registró ocho mil 977 en el cuatrimestre, el peor guarismo para ese ciclo desde 2016.