DIETER DRUSSEL. El Salvador: marcha y esperanza

El Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular, la coalición más importante del movimiento de resistencia contra la dictadura prácticamente indisimulada del país, la Alianza Nacional para un El Salvador en Paz, una agrupación principalmente de veteranos de la Fuerza Armada y ex-combatientes de la guerrilla, y la CUS, constituida por varios sindicatos del sector público, hicieron una convocatoria común para la marcha del 1 de mayo. Teniendo en cuenta las manifestaciones anteriores, con una participación decreciente y, sobre todo, el temor casi omnipresente a desaparecer en la cárcel durante años en nombre del régimen de excepción en vigor por ya más de 2 años, era de esperarse una participación bastante escasa. Más aún después de que el régimen de Bukele lograra una amplia victoria electoral en febrero/marzo. La magnitud de la victoria no se explica sin el fraude electoral, como no se había visto en década. Incidió también que en las elecciones presidenciales y parlamentarias de febrero, mucha gente entendió que había fraude. Para las elecciones municipales de marzo había un imprevisto bajón en la participación electoral de un 30 %., posiblemente también de sectores Nayib Bukele, pero desencantados por las elecciones “arregladas”. La popularidad del tipo en Casa Presidencial ya no luce tan convincente. Pero aún así, Bukele parecía inatacable y la resignación era una consecuencia posible.

 

Pero no, las cosas resultaron diferentes. Con entre 20.000 y 30.000 participantes, fue la segunda mayor manifestación contra el régimen desde que comenzaron estas protestas en 2021/22. Es mucha gente en el país del miedo. Incluso antes del 1 de mayo, compas des Bloque informaron de nuevas tendencias. Así, sindicatos con tradición bastante derechista se acercaron al Bloque para coordinar su participación. Lo que se interpreta como consecuencia de los continuos ataques sociales del régimen, que segmentos de las clases populares antes leales a Bukele ya no pueden “olvidar”. Un ejemplo de ello es la expulsión en curso de las y los vendedores «informales» de los centros urbanos y de zonas turísticas, eliminando así la competencia a las grandes empresas comerciales. Al servicio de éstas las autoridades hasta bulldozearon pequeños comercios formales en el centro capitalino. Mucha gente desalojada pierde la base de sus ingresos familiares. La policía encargada del desalojo les ha amenazado con el «régimen», es decir, años en las cárceles de tortura, si se resisten. Y sin embargo, últimamente circulan por X o Tiktok vídeos de individuos o grupos de comerciantes que no se defienden físicamente, pero sí gritan su desesperación y su rabia. Otro ejemplo: Recién, el ministro de hacienda fue obligado, después de denuncias por parte de perjudicados, a admitir que el gobierno debe $ 1.000 millones a sus proveedores, en su mayoría pequeñas y micro empresas que p. ej. producían uniformes escolares para lo cual tenían que sacar un crédito que ahora no pueden pagar.

Algo se mueve lentamente.

Esa situación se ha reflejado en la movilización del 1 de mayo. En tamaño, fue la segunda mayor movilización contra Bukele; mientras que hace dos años acudían a protestar segmentos derechistas pero contrarios a la dictadura, ahora éstos se mantienen al margen. Esto refuerza el carácter de izquierda de la oposición a la dictadura, lo que es importante para resistir la ofensiva represiva.

Justicia kafkiana

El régimen de «excepción» sigue siendo un instrumento de intimidación masiva de las clases “bajas”, pero también se utiliza contra opositores sociales y políticos, además de juicios aberrantes contra personas connotadas de la oposición a las que se condena por corrupción de decenas o cientos de miles de dólares sin que el poder judicial se incomode siquiera en tomar nota de las pruebas de descargo de la defensa. Conceptos como Estado de derecho simplemente son irreales. Las personas permanecen a menudo en prisión a pesar de haber cumplido el período máximo de 2 años sin avance o siquiera inicio de algo parecido a investigación, hasta hay casos de tribunales que han ordenado la puesta en libertad de personas presas bajo el régimen de emergencia, también repetidamente, con la administración penitenciaria simplemente ignorando estas sentencias. Las autoridades confían en que la mayoría de los medios de comunicación y el incesante bombardeo del bukelismo en las redes sociales impidan que la mayoría de la población se entere siquiera de ello o que infunda miedo en las clases populares.

Sin embargo, también se aplica a figuras conocidas de la oposición política. Por ejemplo a Mauricio Ramírez, primero jefe de policía y luego ministro de Justicia bajo el gobierno del FMLN. A Ramírez y Ramón Roque, antiguo cuadro de la administración penitenciaria, los acusan de corrupción. Habían transformado las tiendas carcelarias en una cooperativa gestionada por los presos, con utilización social de la ganancia sirviendo a proyectos sociales en las cárceles. Desde su golpe jurídico en mayo de 2021 Bukele tiene control total de la Corte Suprema y la Fiscalía General. Y Ramírez y Roque fueron encarcelados. Tras dos años en prisión sin la más mínima prueba de corrupción, una jueza les concedió arresto domiciliario a los dos presos. Luego elle fue trasladada disciplinariamente, y el fiscal general arregló una nueva detención. La salud de Ramírez, que ya padecía de diabetes, se viene deteriorando masivamente bajo las condiciones carcelarias. El pasado mes de diciembre, otro tribunal ordenó la puesta en libertad de los dos, sin que la administración carcelaria no se incomodara ni a responder, mucho menos cumplir la sentencia. Desde hace meses, el aparato de Bukele impide que Ramírez tenga contacto alguno, ni siquiera con su familia. Antecedentes: Como alto cargo de la policía, Ramírez estaba informado de las relaciones de Bukele con las maras y quería pronunciarse al respecto. Hay otros casos similares de opositores encarcelados en contra de la ley. Acompañan así a las decenas de miles de pobres que Bukele necesita destruir para construir su “orden”.

«Préstamo absurdo» y un “no go”

La pobreza va en aumento. La destrucción de la agricultura campesina sistemáticamente implementada por el gobierno fortalece los efectos del cambio climático y resulta en mayor escasez de alimentos básicos siempre más caros. Pero se fortalecen las empresas importadoras controladas por el bukelismo. Epidemias como el dengue, el zika y el chikungunya, que se redujeron significativamente o incluso se eliminaron bajo los gobiernos del FMLN, están ahora aumentando masivamente sin que el gobierno piense en financiar medidas serias de prevención. Las reservas de divisas caen en picado (El Salvador es el rezagado regional, muy por detrás de Nicaragua, que está siendo acosada) y los niveles de deuda alcanzan proporciones grotescas.

El Financial Times hablaba recientemente del «absurdo endeudamiento» de El Salvador en los mercados financieros. Por un crédito de $1’000 millones que vencerá en seis años, de los que sólo 900 millones llegaron a las arcas del Estado, el país estará pagando intereses de entre $650 y casi $800 millones de aquí a 2030 gracias a uno tipo de interés caro que puede subir aún más (actualmente del 12.5 %!) y $1’000 millones de amortización en los últimos tres años. El Diario de Hoy cita el Financial Times: «Básicamente, El Salvador está intercambiando deuda cara por deuda exorbitantemente cara, en lugar de aceptar el dinero barato pero sujeto a condiciones del FMI, y esperar una intervención divina antes de octubre de 2025”. Por años, el régimen de Bukele ha estado negociando con el Fondo un préstamo de $1’400 millones, pero el Fondo pone dos condiciones: un drástico ataque social (¿cómo no?, dice Bukele), y el abandono del Bitcoin como segunda moneda nacional, es decir, pièce de résistance de la innovación mafiosa central del clan Bukele. Hasta ahora para éste un no-go.

Robo de pensiones

El economista izquierdista César Villalona escribe al respecto del endeudamiento:

En marzo de este año, el Gobierno tomó $121.7 millones de los fondos de pensiones que administran las AFP. Sumados a los que había agarrado en enero y febrero, ya van $421.4 millones. Si mantiene el ritmo que lleva, agarrará $1,700 millones en el año. La deuda con esos fondos, acumulada durante 13 años, era de $5,071 millones en mayo de 2019. En marzo de este año era de $9,916 millones, o sea, que en 4 años y 10 meses del Gobierno de Bukele aumentó en $4,845 millones (95%). Una barbaridad. Cuando finalice el 2024, la deuda podría superar los $11,000 millones. El peligro es grande para quienes cotizan y para la gente pensionada. Estamos ante un Gobierno irresponsable y temerario. (Fuentes de los datos: https://estadisticas.bcr.gob.sv/serie/deuda-publica-total

https://estadisticas.bcr.gob.sv/serie/informacion-relacionada-al-sistema-de-pensiones)

A finales de los años 90, el Gobierno de derecha introdujo a la fuerza los fondos de pensiones privados (AFP) para la mayoría más joven de los asalariados. El resultado: el fondo de pensiones del Estado, basado en un sistema de reparto, tenía cada año menos ingresos, pero gastos en aumento porque una parte de los cotizantes del año pasado ahora se pensionaron. Bajo otro gobierno de derecha, el Estado empezó a pedir dinero prestado a las AFP para poder pagar las pensiones a los que quedaban en el sistema estatal. Para cuando Bukele llegó al poder en 2019, esta deuda ascendía a los citados 5’000 millones de dólares. En diciembre de 2022, la mayoría parlamentaria ejecutó la orden de Bukele avalando la transferencia de la deuda del gobierno central con las y los cotizantes de las AFP al recién creado Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP). Así que esa deuda ya no aparezca en el presupuesto del gobierno, sino quede a cargo del ISP, estatal sí, pero – detalle – sin garantía de reembolso. El ISP inmediatamente puso bajo reserva la información sobre la deuda. Sin embargo, a principios de enero pasado, la agencia de calificación S&P Global Ratings publicó las cifras al respecto, lo que hizo obsoleto el secreto total. Otro deal AFP/gobierno eximía el gobierno del pago de la deuda acumulada y nueva (a interés del 7% esta última) para los años 2023 a 2027. Como «compensación», las dos AFP podrán quedarse con un 11% más de los pagos que antes. En 2027, el Gobierno deberá saldar sus deudas con las AFP, pero ¿con qué dinero? Sólo el acuerdo de 4 años costará probablemente más de 4’000 millones de dólares. Es probable que el acuerdo se prorrogará. Win/win: el Gobierno recibe dinero y las AFP embolsaron el año pasado ya un fuerte aumento de sus ganancias. ¿Quién pierde? Quienes dependen de la renta que un día ya no llega o si llega solo una parte.

De nuevo César Villalona sobre la situación general de la deuda:

«Cuando Nayib Bukele asumió el poder en junio de 2019, la deuda acumulada de los seis gobiernos anteriores ascendía a $ 19,286 bn. Al final de 2019, se situó en $ 19,808 bn. Como el gobierno que asumió a mediados de año había heredado préstamos del gobierno anterior, podemos suponer que esta cantidad es imprecisa. Ahora, en marzo de 2024, 4 años y 10 meses después, la deuda creció en 10.365 bn$ (52%) hasta los 30.173 bn$, incluyendo la deuda del gobierno con los fondos de pensiones. Pero lo más alarmante es que, a medida que crecía la deuda, también lo hacía la pobreza, pasando del 22,8% de los hogares en 2019 al 28,3% el año pasado. (Véanse las encuestas nacionales de hogares de estos años).»

«Entonces, ¿cuál era el objetivo de la deuda excesiva?».

Lo mismo en el sector bancario

El año pasado, el Gobierno, que lleva años financiándose con préstamos a un año de los bancos, impulsó la conversión de estos préstamos en préstamos a varios años con los correspondientes vencimientos aplazados, ya que no podía seguir pagándolos. El pasado mes de marzo, el gobierno eximió de la obligación de pago a las cuentas bancarias y a las transacciones financieras internacionales, con el fin de atraer dinero adicional a los bancos para poder endeudarse más allí (con escaso éxito, parece) y evitar un colapso bancario por falta de liquidez. Pero al mismo tiempo, el gobierno les reduce a los bancos el encaje en el Banco Central de la República para que le pueden prestar más…

Miss Universo”, UES y constitución à la carte

Aumenta la crisis socio-económica, se producen cierres de empresas; ofensivas expropiatorias contra las cooperativas de la tierra en favor de nuevos latifundios y de megaproyectos del régimen; militarización galopante de la sociedad contra las clases bajas y ofensivas privatizadoras en el sector educativo. Por ejemplo, la gran y única universidad pública de El Salvador (UES) está al borde del colapso debido tanto a que el gobierno no le entregue lo que constitucionalmente debe, y también al impedimiento de la enseñanza presencial mediante el uso de sus aulas para eventos gubernamentales – incluyendo, por ejemplo, un concurso de Miss Universo. Gracias a subvenciones, a la UES y solo a ella acuden estudiantes de clases pobres. Pero el clan Bukele prefiere, como Milei en Argentina, las universidades privadas caras, inaccesibles a la pobrería.

Una reforma constitucional aprobada a instancias de Bukele en la última sesión del parlamento saliente en abril y avalada por la asamblea entrante en su primera sesión inicio de mayo encaja perfectamente en este escenario. A partir de ahora, una reforma constitucional (dictaminada por Casa Presidencial) la puede legalizar la misma asamblea con dos votaciones. Eso aplica también a los llamados artículos férreos como la forma republicana de gobierno, que antes no eran competencia del parlamento sino de una asamblea constituyente que debía elegirse. A partir de ahora, Bukele no sólo puede imponer de facto, sino también «legalmente» cualquier disidencia en el aparato del Estado, por mínima que sea -por ejemplo, en el tribunal electoral- o el robo de fondos presupuestarios. La Constitución surgida de los acuerdos de paz de 1992 ya murió.

Google chupa

La ofensiva tecno-fascista del clan Bukele incluye también un mega-acuerdo con Google. En agosto de 2023, la multinacional anunció un contrato con el gobierno salvadoreño para los tres ejes de gobierno electrónico, sanidad y educación. Gobierno Electrónico: Dice Google: «La entrega de [tecnología de Google] por parte de Google Cloud en El Salvador lo convierte en el primer gobierno latinoamericano en beneficiarse de esta potente tecnología en la nube.” Salud: «Con el fin de apoyar los esfuerzos del país para ofrecer una asistencia sanitaria de primera clase a los residentes, El Salvador ha optado por incorporar las tecnologías de IA de Google Cloud para ayudar a los médicos a acceder a información en tiempo real para mejorar la experiencia y la salud de las personas -incluidas comunidades enteras- en todo el país.» Suena algo raro en un país en el que Bukele se ha gastado el dinero adquirido por el anterior gobierno del FMLN en la construcción del hospital más grande del país sin que haya construido un solo centímetro cuadrado; en el que los puestos de salud descentralizados creados por los gobiernos del FMLN fueron brutalmente reducidos y achicados, etcétera. Pero la alegría reina: IA para los acomodados. Educación: Una plataforma de datos llama a proporcionar «información eficaz y consistente» a padres, administradores, profesoras, alumnos. Ya en 2021 se adoptó en el país “Google Workspace como su principal plataforma de colaboración para 83 organismos gubernamentales y más de 1,5 millones de estudiantes y profesores. Como resultado, Google for Education es ahora la principal plataforma de aprendizaje para todo el sistema educativo nacional.”

La empresa cita al tecnofanático de Casa Presidencial así: «Creemos que la tecnología y la inversión extranjera son claves para el desarrollo. Nos estamos convirtiendo rápidamente en un centro (hub) de innovación (…) La experiencia global de Google combinada con la audacia de El Salvador está llamada a redefinir el panorama tecnológico». Audacia que seguramente provoca entusiasmo en los niños y niñas que por hambre no pueden aprender por la falta o abolición de las comidas escolares, o el magisterio que protesta en voz cada vez más alta contra las malísimas condiciones laborales y escolares.

El mes pasado, la propaganda de Bukele se centró en vender una fase actual del acuerdo con Google como una encrucijada entre «el ayer aburrido y el mañana brillante». Un comunicado de Google explica el porqué. Ya todo el alumnado de educación pública tiene sus “cuentas educativas de Google Workspace for Education” con mejoras como la inteligencia artificial incorporada “para la personalización del aprendizaje”, y ahora se abre el nuevo mundo de Bukele con otra capacitación de los gestores pedagógicos para multiplicar las habilidades digitales del magisterio y de los estudiantes.”

Su entrada al Brave New World, el país lo paga a Google con “al menos $500 millones, en total”. Paralelamente, Bukele ordenó la formación en Bitcoin en la escuela primaria. Y en los próximos 7 años, Google estará succionando inmensas y lucrativas cantidades de datos de la población.

Algo de calor, aunque el FMLN…

En este contexto totalitario y peligroso, las y los manifestantes calientan muchos corazones en El Salvador. Simbolizan el hecho de que la izquierda social del país es consciente de su debilidad actual, pero no se deja abatir por ello. ¿Por qué la «izquierda social»? La fracción que de hecho dirige el FMLN no pelea contra el bukelismo más allá de la retórica. Otra cosa es la militancia que le queda al Frente. El partido había convocado a participar en la marcha del 1 de mayo, pero acudieron no más de unos 500 activistas, la mayoría de una tendencia interna opositora que quiere devolver al Frente su grandeza de antaño. Pero mucha militancia ya no cree posible eso. Por el amiguismo demasiado evidente de la real dirección con Bukele, por su sectarismo idiota y su control obsesivo del partido que ahora, después de sus pésimos resultados electorales, tratará de suavizar un poco con “arreglos” con disidencias. Pero también porque el FMLN, a pesar de sus enormes méritos en la guerrilla y la posguerra fue incapaz, al fin, de seguir entendiéndose como un instrumento de las mayorías y no como una delegación negociadora con la burguesía y el imperialismo. Por lo tanto, una nueva perspectiva sólo emerge en las nuevas luchas sociales, pero no en el intento de ligarlas a una «vanguardia» que dejó de serlo. Van a ser las luchas que van a definir este tema.

rebelion.org

«Que lo intenten»: la UE no podrá cumplir sus amenazas contra Rusia

© Sputnik / Maksim Blinov

Los datos muestran que los países del Caribe son los que más pagan en rublos por los productos rusos (94%). El porcentaje de ingresos en rublos de las exportaciones rusas a Asia se mantuvo prácticamente invariable en el 41,5% en marzo.

 

En este contexto, a Europa no le queda más opción que seguir comprando recursos energéticos rusos, declaró a Sputnik la analista económica Natalia Karnova.

«El presidente de Rusia, Vladímir Putin, declaró que si [en Europa] necesitan nuestro gas, que lo compren en rublos, y eso es lo que están haciendo. (…) Ahora Moscú vende más petróleo y gas a Europa, esto se corrobora por la estadística. Los gasoductos que aún quedan están cargados al máximo y se suministra bastante gas natural licuado [GNL] a Europa», explica.

En sus palabras, es improbable que la UE alcance su objetivo declarado de reducir a cero la compra de petróleo y gas rusos.

«Que intenten hacerlo. De momento, simplemente no tienen otras fuentes de recursos energéticos. El mismo petróleo ruso que tienen embargado, lo compran refinado con otra etiqueta y más caro, pero el petróleo sigue siendo ruso», enfatiza la investigadora.

Gobierno argentino suspende sitios web y redes sociales de radio y TV públicas

El gobierno argentino suspendió este martes las cuentas en redes sociales y los sitios web de los medios de comunicación públicos dentro de un proceso de «reorganización» con el «objetivo de mejorar (…) los contenidos que se generan», en una medida acusada de «censura» por el gremio.

«Se ha tomado la decisión de pausar temporalmente todos los contenidos de las redes sociales y páginas web de los medios públicos», indicó un comunicado publicado en todas las redes sociales de los medios públicos. En los sitios web aparece un cartel que dice «Sitio en reconstrucción».

La medida incluyó la Televisión Pública, la Radio Nacional y todas sus emisoras adyacentes, el canal educativo, Encuentro, y el infantil, Paka Paka.Se trata de otra medida del gobierno del presidente Javier Milei contra los medios públicos, a los que el mandatario acusa de ser un instrumento «de propaganda» y que incluyó en un proyecto de ley para poder privatizar.

El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA) emitió un comunicado en el que rechazó «el silenciamiento de las redes sociales de ambos medios (Radio Nacional y TV Pública) y acusó la medida de «censura y amedrentamiento que se suma al silenciamiento de Télam».

En marzo, el Ejecutivo anunció la suspensión de la agencia estatal Télam, que hasta la actualidad se encuentra paralizada con sus trabajadores sin actividades. En mayo ordenó cerrar 13 de sus corresponsalías en el interior del país. También en marzo el gobierno suspendió todos los noticieros de fin de semana de la Televisión Pública, junto con la cancelación de todos los programas en vivo, excepto algunas emisiones de noticias. Además, se cortó el pago de horas extras y feriados en la Radio Nacional, lo que generó que en las 49 emisoras del interior del país se tuviera que cancelar la programación de fin de semana y retransmitir los programas de Buenos Aires.

La radio pública en Argentina transmite desde 1937. Tiene una de las pocas emisoras bicontinentales del mundo, la de Río Grande en Tierra del Fuego (sur) que también puede ser escuchada en parte de la Antártida, las Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur.La Televisión Pública, por su parte, comenzó sus emisiones en 1951 y fue la primera estación de televisión en Argentina.

Analista: La política de Irán no sufrirá cambios en cuestiones fundamentales

Tras la muerte del presidente Ebrahim Raisi, la agenda internacional de Irán permanecerá sin grandes cambios, «gobierne quien gobierne», afirma el analista internacional Juan Luis González. Así, el apoyo sin cesura a Palestina y las fuerzas de resistencia es «algo que está en los corazones» de los iraníes y «esto no va a cambiar de la noche a la mañana». El programa nuclear civil es otro tema fundamental para la República Islámica, recuerda el experto.

El crepúsculo rojo sangre de Occidente

Manlio Dinucci (Red Voltaire).— Invitado por el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, efectuó una visita de Estado en China. No se trata de un acto meramente formal sino de un nuevo paso en el fortalecimiento de las relaciones económicas, políticas y militares entre los dos países.

 

China produce la tercera parte de los bienes manufacturados de todo el mundo –más que Estados Unidos, Alemania, Japón, corea del Sur y el Reino Unido juntos. Rusia, a pesar del sabotaje militar de Estados Unidos y la OTAN que inutilizó el mayor gasoducto del mundo –Nord Stream y Nord Stream 2–, que llevaba el gas natural ruso hasta Europa occidental, y también a pesar de las sanciones que la Unión Europea le impuso, suministra cada vez más gas y más petróleo a China e importa desde ese país los productos industriales que antes importaba de Europa.

El fortalecimiento de las relaciones entre Rusia y China es parte del fortalecimiento de los BRICS. Esta organización intergubernamental –iniciada por Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica– se ha ampliado con la incorporación de Arabia Saudita, Irán, Egipto, Etiopía y Emiratos Árabes Unidos. Y ya hay nuevos aspirantes a entrar en el grupo BRICS, presidido este año por Rusia, grupo de países deseosos de establecer un orden mundial multipolar como alternativa al orden unipolar de Occidente.

Empeñado en mantener a cualquier precio su predominio en un mundo en plena transición, Occidente recurre a la guerra en un vasto escenario que va desde Europa hasta el Medio Oriente y Asia Central. En el discurso que pronunció en el desfile militar del 9 de mayo, en ocasión del 79º aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria de 1941-1945 contra la Alemania nazi, el presidente Vladimir Putin describe la situación de la siguiente manera:

«Alimentar sentimientos revanchistas, burlarse de la Historia y tratar de justificar a los actuales adeptos del nazismo es parte de la política común de las élites occidentales para alimentar los conflictos regionales, las luchas interétnicas e interreligiosas y para contener los centros soberanos e independientes del desarrollo mundial.»

Huelga de los camioneros ucranianos contra la ley de movilización militar

El sábado entró en vigor la nueva ley de movilización militar aprobada por el Parlamento ucraniano que prevé reducir la edad mínima de movilización a 25 años. La ley ha suscitado una dura oposición en Ucrania y el Parlamento tardó varios meses en votarla.

Inmediatamente los camioneros ucranianos se pusieron en huelga de manera espontánea, bloqueando la autopista de Kiev a Odesa para mostrar su oposición. Los camioneros alinearon cientos de camiones a lo largo de la carretera, lo que provocó que el bloqueo del tráfico.

La acción tuvo lugar en el cruce de las regiones de Kirovograd, Odesa y Mykolaiv. Los manifestantes piden al gobierno que garantice la “imparcialidad en los cruces fronterizos”. Creen que los “ricos” obtienen lo que quieren mientras los pobres sufren acoso y bloqueos.

“Los muchachos están en huelga. A ellos se unieron muchos niños y niñas. Hay coches de Kiev, Ivano-Frankivsk, Vinnytsia, Cherkasy, Chernihiv… Probablemente no haya ninguna región en la que no haya camiones. Los muchachos respondieron con gusto a esta huelga para que pudiéramos hacernos oír al menos un poco”, dijo el organizador de la huelga.

El manifestante pidió al gobierno que flexibilizara las reglas para los camioneros que “hacen trabajos importantes” y “mantienen en funcionamiento al Estado”.

Las grandes empresas ucranianas padecen una penuria de mano de obra a causa del reclutamiento militar. La fundición de ArcelorMittal ha reducido la producción y otras han recurrido a mujeres, niños y jubilados para seguir en funcionamiento.

Esta movilización y las demás acciones de protesta ha desatado amenazas inmediatas por parte del comandante del Batallón Azov, Maksym Zhorin. Según él, todos los que hoy se oponen a la movilización están “apuñalando al ejército en la guerra”.

“Deja de elegir tus palabras. Las mujeres que atacan a la CCC, los abogados que enseñan cómo salir del país, los intrigantes que ayudan a cancelar el registro. No son fugitivos ni inútiles, son una herramienta que sirve a los intereses de nuestro enemigo”, añadió.

Zhorin señaló que es importante encontrar a los organizadores de estas movilizaciones. Deberían ser llevados ante los tribunales de manera pública y demostrativa.

https://glavcom.ua/amp/country/incidents/dalekobijniki-perekrili-trasu-kijiv-odesa-protestujut-proti-novikh-pravil-peretinu-kordonu-1001243.html

La CIA utiliza las APP de los teléfonos inteligentes para espiarnos

Kit Klarenberg (periodista de investigación).— La directora de Inteligencia Nacional (DNI), Avril Haines, que supervisa 18 agencias distintas que componen la “comunidad de inteligencia” (incluidas la CIA, el FBI y la NSA), ha publicado un “marco de políticas para la información disponible comercialmente”.

No es sólo la primera confirmación pública por parte de un funcionario del gobierno estadounidense que las entidades de espionaje estadounidenses adquieren una gran cantidad de datos sobre ciudadanos privados de intermediarios externos, sino que la admisión de que esta actividad es profundamente delicada. Si bien supuestamente establece límites al uso de esta información por parte de los espías, los detalles son vagos o inexistentes.

La “información disponible comercialmente” (CAI) se refiere a los datos recopilados sobre las personas, normalmente a través de sus teléfonos inteligentes, y las aplicaciones que utilizan, vendidos por terceros. Mediante una explotación despiadada de las lagunas regulatorias, la inteligencia estadounidense obtuvo información a la que no puede acceder el ciudadano medio, cuyo acceso normalmente requeriría una orden de registro aprobada por un tribunal.

Sin embargo, al comprar estos datos a intermediarios privados, las agencias de espionaje aún pueden afirmar que este espionaje es de una «fuente abierta», basado en registros «disponibles públicamente».

Una fuente particularmente rica son los datos extraídos de la publicidad digital. El espacio publicitario en la aplicación y en el sitio web se vende en intercambios de ofertas en tiempo real (RTB), y la ubicación y otros datos del usuario a menudo se incluyen como bonificación para garantizar una orientación publicitaria óptima.

Muchos corredores de datos se hacen pasar por anunciantes para «extraer» los listados en busca de información del usuario, antes de venderla para obtener ganancias. El valor de estos datos y los propósitos malignos a los que pueden destinarse son enormes.

Por ejemplo, una vez un contratista de inteligencia explotó datos obtenidos de la aplicación de citas Grindr para rastrear los movimientos de empleados gubernamentales homosexuales. Los datos de RTB  también han sido utilizados por grupos antiaborto para rastrear a las mujeres que visitan las clínicas de Planned Parenthood en los EE. UU.

Más positivamente, los datos de RTB han ayudado a construir un expediente sobre los asociados del traficante sexual infantil Jeffrey Epstein, rastreando a los propietarios de dispositivos de teléfonos inteligentes que visitaron su isla privada para direcciones en EE. UU. y otros países.

‘Atributos personales’

Como señala la orden emitida por Haines, «las entidades comerciales están recopilando y agregando cantidades sin precedentes de datos personales» actualmente, «de una variedad de fuentes». Esto incluye “teléfonos móviles, automóviles, electrodomésticos y otros dispositivos personales”.

Luego, esta información se pone a disposición “de un conjunto diverso de compradores, incluidas entidades con y sin fines de lucro, adversarios extranjeros y organizaciones nacionales y transnacionales”. La “comunidad de inteligencia” estadounidense, admite la directora, habitualmente aprovecha la oportunidad para “acceder, recopilar y procesar” este CAI.

CAI se utiliza habitualmente «para cumplir los imperativos de la misión, y la información a menudo proporciona un valor de inteligencia crítico», afirma Haines. Sin embargo, “estos conjuntos de datos pueden revelar actividades y detalles personales sensibles e íntimos”, admite.

La gran cantidad de datos admitida por la CIA et all. a los que pueden acceder ciudadanos privados a través de intermediarios externos es nada menos que inquietante. Por ejemplo:

Atributos, condiciones o identificadores personales rastreables a una o más personas específicas, [incluyendo] raza o etnia, opiniones políticas, creencias religiosas, orientación sexual, identidad de género, información médica o genética, datos financieros o cualquier otro dato cuya divulgación que tendría un potencial similar de causar daño sustancial, vergüenza, inconveniente o injusticia a la persona o personas descritas por los datos.

Además, el CAI puede incluir “datos que capturen las actividades sensibles” de los individuos y grupos objetivo. Las “actividades sensibles” se definen como aquellas “que durante un período prolongado de tiempo establecen un patrón de vida; revelar afiliaciones, preferencias o identificadores personales; facilitar la predicción de actos futuros; permitir actividades de focalización; revelar el ejercicio de los derechos y libertades individuales”.

Cosas aterradoras, pero la orden de Haines ofrece poca o ninguna orientación clara sobre cómo se restringirá la compra y el uso de CAI por parte de las agencias de inteligencia estadounidenses.

Seguimiento de usuarios en TIEMPO REAL

El documento afirma que una “claridad adicional” protegerá la privacidad de los ciudadanos, aunque no se ofrece nada en su contenido. También resulta inquietante que las propias agencias de espionaje tengan la tarea de formular “salvaguardias adaptadas a la sensibilidad” de los CAI que recopilan y producir informes anuales sobre el uso que hacen de estos datos.

No existe ningún requisito para que los servicios de inteligencia eliminen datos antiguos adquiridos bajo ninguna circunstancia, incluso si se recopilaron erróneamente, y lo más preocupante de todo es que no hay restricciones sobre qué información se puede comprar y qué no.

Esto es particularmente preocupante, dado que está claro que ciertas aplicaciones para teléfonos inteligentes han estado dispuestas a seguir instrucciones de empresas privadas de inteligencia y corredores de datos sobre qué información recopilar sobre sus usuarios, que luego se pasa a través de terceros a entidades de espionaje estadounidenses.

Se ha confirmado que MuslimPro , que ofrece un calendario de oración diario y una brújula que apunta hacia La Meca, comenzó subrepticiamente a rastrear la ubicación de los usuarios a petición directa de un corredor, que posteriormente vendió esta información a clientes gubernamentales.

Otros intermediarios prestan servicios predominante o exclusivamente a organizaciones estatales. Esto incluye a Babel Street , una “empresa de conversión de datos a conocimiento basada en inteligencia artificial”, que proporciona datos de ubicación a agencias estadounidenses, incluidas la DEA, ICE, IRS, el Servicio Secreto y el Departamento del Tesoro, y la firma de “comunicaciones integradas” Barbaricum .

Un contrato de 5,5 millones de dólares que ICE otorgó a la empresa en 2020 se refiere a su capacidad de “geolocalizar personas más allá del etiquetado geográfico estándar”, “monitorear y analizar todas las actividades de las redes sociales” en todas las plataformas, incluidas las “redes de redes sociales extranjeras/web oscura/web profunda”. en TIEMPO REAL [énfasis en el original]”.

En otra parte, el contrato se refiere a cómo Barbaricum puede crear “perfiles psicológicos” de objetivos e “identificar si un usuario ha eliminado mensajes y proporcionar contenido de cuentas eliminadas y/o mensajes eliminados”.

Antes de la publicación del “marco político” del Director de Inteligencia Nacional se desconocía el alcance de las actividades de espionaje del CAI por parte de espías estadounidenses. Fue necesario que investigadores independientes y grupos de campaña elaboraran un esquema aproximado a partir de registros limitados disponibles públicamente.

Ahora, a las mismas agencias que utilizaron y abusaron de datos privados de usuarios con total impunidad durante años se les está otorgando la responsabilidad de elaborar sus propias políticas internas sobre lo que es y no es aceptable interceptar, analizar, explotar y actuar en consecuencia. Hay que preocuparse seriamente. Y tener miedo.

Tensión nuclear en ucrania: Rusia advierte a la OTAN

En este directo analizaremos las últimas informaciones sobre la guerra en ucrania, haciendo especial hincapié en las novedades del campo de batalla y geopolíticas.

 

Andrés Piqueras en la Escuela de Formación «Trifón Medrano». Madrid 28 y 29 de abril de 2024

La edición de este año 2024 de la Escuela Central del PCPE ha contado con una ponencia de Andrés Piqueras. Entender las sociedades en las que vivimos y los procesos económicos del capitalismo en crisis general, es la palanca imprescindible para construir las propuestas transformadoras. Análisis y conocimiento para la práctica diaria de lucha y por ello, publicamos la exposición de dicha ponencia a fin de socializar los conocimientos que generosamente nos brindó Andrés al nutrido grupo de militancia que compartimos escuela Trifón Medrano.

 

Víktor y el embrujo del Nilo

Víktor Yákushev, teniente coronel retirado ruso, vuelve a Egipto 50 años después de su primera estancia. En 1971 llegó al país junto con otros militares soviéticos para proteger los cielos egipcios de los ataques aéreos israelíes. El armamento enviado a Egipto por la URSS, especialmente los cazas MiG, jugaron un papel decisivo para la defensa del Estado. El viaje de Yákushev es un emocionante reencuentro con el país árabe cuyas relaciones diplomáticas con Moscú celebran 80 años.

 

Últimas noticias

Reebok pide a la selección de fútbol israelí que elimine su logotipo de sus...

El Times of Israel informó el martes que Reebok, fabricante mundial de ropa y equipamiento deportivo, solicitó a la selección nacional de fútbol de “Israel” que eliminara el logotipo de la compañía de sus uniformes.

Brasil reafirma que negociará con Trump los aranceles, pero no el caso Bolsonaro

“La disposición al diálogo será firme y serena, basada en datos concretos y fidedignos, sin provocaciones estériles y siempre en beneficio de ambos lados”, afirmó el Canciller brasileño.

Misiles y drones rusos eliminan un convoy repleto de drones enemigos

El ataque destruyó 20 camiones cargados de 100 drones de largo alcance tipo Liuty y generó 60 bajas entre efectivos ucranianos, además de la detonación del equipo que estaba transportando el convoy enemigo.

Nicaragua. Relaciones con Crimea son amistosas, fraternas y de cooperación mutua

Como parte de la clausura del mes de celebración de Fiestas Patrias “Todos San Jacinto” 2025 en la Federación de Rusia, la embajada de Nicaragua en esa nación organizó junto al Gobierno de la República de Crimea este primero de octubre “los días de la República de Nicaragua en la República de Crimea”.

Adolfo Pérez Esquivel rechaza posible visita de Netanyahu a Argentina

El Nobel de la Paz criticó el apoyo de Washington al régimen israelí y recordó que Estados Unidos ha vetado las resoluciones de la ONU para alcanzar de forma inmediata y definitiva un alto el fuego en Gaza.