José Mujica anuncia que tiene un tumor en el esófago

El expresidente de Uruguay José ‘Pepe’ Mujica (2010-2015) anunció este lunes que tiene un tumor en el esófago.

 

En conferencia de prensa, el exmandatario dijo que se trata de «algo obviamente muy comprometido» y en su caso «doblemente complejo», porque padece una enfermedad inmulógica desde hace más de 20 años, que, entre otras cosas, ha afectado el funcionamiento de sus riñones.

Mujica, de 88 años, señaló que esa situación, de su enfermedad inmunológica, le genera «obvias dificultades» para encarar un tratamiento de quimioterapia o cirugía; no obstante, indicó que «todo eso lo están evaluando los galenos, haciendo análisis celular», para ver «cómo sigue esta historia».

«Yo les quiero transmitir que en mi vida más de una vez anduvo la parca rondando el catre. Pero me siguió pastoreando todos estos años. Seguramente que, por obvias razones, esta vez me parece que vengo con la guadaña en ristre. Y veremos lo que pasa«, expresó el mandatario respecto a la reciente noticia.

Continuar «militando»

Sin embargo, el expresidente manifestó que continuará «militando» mientras pueda junto a sus compañeros y manteniéndose «fiel» a su forma de pensar.

Aseguró, asimismo, que permanecerá trabajando en su granja. «Entretenido con mis verduras y con mis gallinas, porque no se cambia de matungo al final del río. Siempre he sido un terrón con patas y amo a la tierra. Y mientras el rollo aguante, voy a estar», enfatizó.

Durante la conferencia de prensa, aprovechó la ocasión para enviar un mensaje «a las pibas y pibes» (jóvenes) de Uruguay. «La vida es hermosa, y se gasta, se va. Y el quid de la cuestión de triunfar en la vida es volver a empezar cada vez que uno cae. Y que, si hay bronca, que la transformen en esperanza; y que luchen por el amor, no se dejen engatusar por el odio. Si los llega a atrapar la droga, no se queden solos, nadie se salva solo. Pidan colaboración, luchen. La única libertad que existe está en la cabeza y se llama voluntad. Y si no la utilizamos, no somos libres. Esto hay que entenderlo», continuó.

«La vida es tan hermosa que no tiene sentido que la sacrifiquen por estupideces, sencillamente», agregó en su alocución.

«Por lo demás, estoy agradecido. Y al fin y al cabo, que me quiten lo bailado«, concluyó el exmandatario.

Reacciones en solidaridad

Tras el anuncio, distintos actores de la política internacional expresaron en redes sociales sus palabras de solidaridad con el exmandatario uruguayo, entre ellos, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

«Al hermano Mujica, mi admiración y solidaridad. Eres un faro en la lucha por un mundo mejor. Siempre hemos estado juntos en los buenos momentos y en los momentos difíciles. Mucho cariño y fuerza, de parte mía y de Janja, para ti y Lucía», dijo Lula en X.

Por su parte, el presidente de Bolivia, Luis Arce, envió «toda» su «solidaridad y fuerza revolucionaria» a su «hermano Pepe Mujica», a quien resaltó como «un gran líder de la Patria Grande».

«Conocemos de esta dura enfermedad y hacemos votos para que, más pronto que tarde, salga airoso de esta nueva batalla. Nuestra admiración, respeto y deseos de una pronta recuperación para que muy pronto vuelva a la lucha por una América con más justicia social para nuestros pueblos. ¡Fuerza Pepe!», expresó el mandatario boliviano.

De igual forma, el expresidente boliviano, Evo Morales, envió «un abrazo fraterno al compañero Pepe» y dijo que está seguro que el dirigente uruguayo «logrará vencer esta nueva batalla contra la enfermedad».

«Respetamos su larga trayectoria política y sus aportes a la integración latinoamericana. Espero que pronto podamos encontrarnos para conversar sobre el rumbo de nuestra Patria Grande», añadió Morales en X.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, también envió un «abrazo fraterno y todas las fuerzas para seguir adelante» al «amigo de la Revolución Cubana» José ‘Pepe’ Mujica. «Sabemos que está en ti no rendirte ante los obstáculos de la vida«, resaltó.

De igual forma, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, también expresó su «solidaridad y apoyo» con Mujica, a quien calificó como un «incansable líder de la izquierda uruguaya». «Desde Cuba le enviamos muchas fuerzas al querido Pepe Mujica», dijo.

Así mismo, la expresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, comentó que se comunicó con Pepe tras conocer la noticia de su enfermedad. «Conversé con él y con Lucía, para transmitirle mi cariño y darle fuerzas. Estoy segura que ese cariño es un sentimiento compartido por el pueblo argentino. ¡Fuerza Pepe!», expresó la líder kirchnerista.

También se pronunció el expresidente de Colombia, Ernesto Samper, quien le envió «un mensaje de esperanza y coraje» a su «querido amigo» desde La Habana, Cuba. «Seguimos trabajando por la luchas que hemos llevado a su lado: la justicia social y la integración de la región. Lo necesitamos vivo mucho tiempo, larga vida amigo», resaltó quien fue también secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

De igual forma, la vicepresidenta segunda del Gobierno de España y Ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, dijo sentirse «consternada» por la noticia y envió «un abrazo enorme y toda la fuerza» a Pepe.

Las muestras de solidaridad con el exmandatario uruguayo surgen desde distintas partes del mundo, a través de dirigentes sociales, organizaciones políticas, e incluso del mundo artístico como el cantante español Alejandro Sanz, quien le dedicó unas palabras y resaltó que Mujica es «una inspiración como persona».

Merecido reconocimiento en Cuba a trabajadores destacados en diversos ámbitos

Merecido reconocimiento en Cuba a trabajadores destacados en diversos ámbitos

 

Reconocen en Cuba a trabajadores destacados de diferentes sectores

Maduro: Ucrania buscó el conflicto con Rusia para «destruir su poder»

© AP Photo / Matias Delacroix

«¿Qué es la guerra de Ucrania contra Rusia? Es una guerra planificada durante por lo menos 20 años para destruir el poder de Rusia, no han podido, Rusia hoy es más poderosa en todos los sentidos: económico, político, social, tecnológico y militar», expresó Maduro durante su programa televisivo Con Maduro+.

 

Al respecto, Maduro denunció que Estados Unidos tiene planificados conflictos de carácter militar.

«Ellos tienen planificado un conjunto de conflictos de carácter militar, de carácter violento (…) Ellos se planifican, en este periodo de declive, para llevar el conflicto y tratar por la vía de la violencia y militar de mantener su dominio y hegemonía», comentó.

De igual manera, el mandatario afirmó que la guerra de Israel contra Palestina tiene como propósito afirmar el poder del sionismo en Oriente Medio.

«¿Qué es el exterminio del pueblo palestino? Es una guerra para afirmar el poder del sionismo en el Medio Oriente contra todo el pueblo árabe y contra todos los pueblos de África y de la religión musulmana (…) Aprobaron 95.000 millones de dólares para tratar de armar una guerra en Taiwán a nuestra hermana China», acotó.
Asimismo, señaló que Estados Unidos busca un conflicto contra Venezuela al establecer bases militares en el territorio Esequibo.

«¿Qué está haciendo Estados Unidos en la Guayana Esequiba? ¿Por qué han establecido 12 bases secretas de la CIA? ¿Por qué han establecido 14 bases secretas del Comando Sur en la Guayana Esequiba, en nuestro territorio? Porque también nos está buscando un conflicto aquí», señaló.

Las tensiones entre Caracas y Georgetown aumentaron después que Guyana recibiera ofertas por ocho de los 14 bloques petrolíferos que salieron a licitación en diciembre de 2022, entre las que se encuentra la empresa estadounidense ExxonMobil.

Venezuela consideró esta situación una confabulación de Washington con ExxonMobil para despojar al país de sus derechos sobre el territorio, y realizó un referendo consultivo sobre la protección de la Guayana Esequiba, el 3 de diciembre, el cual obtuvo más de 10 millones de votos.

Tras la consulta, el 14 de diciembre, el presidente Maduro, y el de Guyana, Irfaan Ali, sostuvieron un encuentro en San Vicente y las Granadinas, donde expresaron su disposición de continuar con el diálogo para dirimir la controversia por el territorio Esequibo.

Además, acordaron que Venezuela y Guyana «directa o indirectamente no se amenazarán, ni utilizarán la fuerza mutuamente en ninguna circunstancia».

De igual manera, convinieron que cualquier controversia entre los dos Estados se resolverá de conformidad con el derecho internacional, incluido, el Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Desde hace más de 100 años Venezuela y Guyana mantienen un diferendo sobre la soberanía de la Región del Esequibo, que abarca unos 160.000 kilómetros cuadrados al oeste del río Esequibo y posee grandes reservas de petróleo.

En 1966, ambas naciones firmaron un acuerdo para buscar una solución pacífica a esta disputa, pero Guyana introdujo en 2018 una demanda ante la Corte Internacional de Justicia en la que pide al tribunal validar legalmente el laudo arbitral de 1899 que le da control absoluto sobre el territorio.

Gremio marítimo argentino realiza paro en protesta a Ley Bases

La Fesimaf señaló que este martes se agruparán en la plaza de los Dos Congresos, frente al Congreso de la Nación. | Foto: @eldestapeweb
La Fesimaf señaló que este martes se agruparán en la plaza de los Dos Congresos, frente al Congreso de la Nación. | Foto: @eldestapeweb

La Federación Sindical, Marítima y Fluvial (Fesimaf) de Argentina anunció este lunes un paro parcial de sus actividades en protesta por el proyecto de Ley Bases del Gobierno del presidente Javier Milei que se discute en la actualidad en la Cámara de Diputados.

El gremio detalló que la medida de presión comenzó a las 18:00 hora local de este lunes y finalizará el mediodía de este martes, en rechazo a la reforma laboral y la modificación del impuesto a las Ganancias.

“Como inicio de un plan de lucha en la actividad marítima, fluvial y de pesca, contra la iniciativa del Gobierno Nacional de realizar una modificación en el régimen de Ganancias, el cual entre otras cosas, eliminarían el capítulo de las exenciones a la Cuarta Categoría y avanzarían con una reforma laboral, es que nos declaramos en Estado de Alerta y Movilización”, puntualizó la confederación.

Declaró que se realizará “un cese total de actividades con permanencia a bordo y atendiendo únicamente las emergencias, en los sectores de Remolque de maniobra Portuaria, lanchas de Amarre y lanchas de Practicaje para el embarque de Prácticos realizándose exclusivamente los servicios para desembarcar a los mismos”.
De igual manera, la Fesimaf señaló que el martes se agruparán en la plaza de los Dos Congresos, frente al Congreso de la Nación.

A propósito de la Ley Bases que se discute en el Congreso, el diputado por La Rioja de Unión por la Patria, Ricardo Herrera, remarcó que “a partir de mañana, nueve de cada diez mujeres y siete de cada diez hombres no van a estar en condiciones de jubilarse”.

Entre tanto, el Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos envió una carta a diputados, senadores y gobernadores pidiendo el rechazo de la ley Bases que habilita la privatización de la TV Pública.

“Ratificamos nuestra postura de no permitir el vaciamiento, la destrucción y/o privatización, consigna que el pueblo argentino ha acompañado a lo largo de la historia”, recalcó el gremio, al tiempo de puntualizar que sin medios públicos no hay democracia.

Macron presiona para despedir a Ursula von der Leyen de la Comisión Europea

La agencia Bloomberg asegura que “Macron está sopesando apoyar un plan para instalar a Mario Draghi en el cargo más alto de la UE”. Macron, que jugó un papel decisivo en el nombramiento de Ursula von der Leyen como presidenta de la Comisión Europea en 2019, “está actualmente en conversaciones con otros dirigentes de la Unión Europea para encontrar otro candidato -como Mario Draghi- para ocupar el puesto más alto” (*).

A menos de dos meses de las elecciones europeas, Macron discutió con los primeros ministros, incluida la italiana, Giorgia Meloni, la posibilidad de tener un dirigente tecnocrático en la Comisión Europea, como el antiguo presidente del Banco Central Europeo.

“Von der Leyen enfrenta un profundo descontento entre algunas capitales por la forma en que ha dirigido la Comisión durante los últimos cinco años, particularmente en las negociaciones comerciales, la transformación climática del bloque y las relaciones con Estados Unidos”, concluye Bloomberg

Macron ha criticado abiertamente su actuación.

En las próximas elecciones europeas de junio los sondeos indican que los partidos más reaccionarios, que apoyan a Von der Layen, van obtener más escaños, dejando en un terreno inestable al grupo de los centristas y liberales, que apoyan a Macron.

Los liberales, que son una jaula de grillos, se reunen mañana en Bruselas para preparar la campaña electoral. Hay tres corrientes separadas: la agrupación liberal paneuropea clásica de partidos liberales ALDE, donde Rutte lleva mucho tiempo a la cabeza, un pequeño partido demócrata encabezado por el aliado de Macron, François Bayrou, y el propio “Renaissance” de Macron, cuyo Los eurodiputados dominan el grupo del Parlamento Europeo.

(*) https://www.bloomberg.com/news/newsletters/2024-04-25/macron-eyes-draghi-over-von-der-leyen-for-top-eu-commission-job

Comienza encuentro de solidaridad con Cuba y el Antiimperialismo

De acuerdo con el miembro del secretariado nacional de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) Ismael Drullet, más de mil delegados e invitados participarán en el evento que procura fortalecer la solidaridad mundial con el pueblo cubano y su Revolución.

Organizado por la CTC, los Sindicatos Nacionales y el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), la cita iniciará en la mañana de este martes con recorridos por 12 colectivos laborales de ambos territorios que tienen un alto impacto en el desarrollo del país.

En ese contexto, los integrantes de los grupos de solidaridad conocerán de primera mano las dificultades derivadas de la política de cerco económico, financiero y comercial de Estados Unidos contra la isla que dura más de seis décadas, abundó Drullet.

Con posterioridad el encuentro proseguirá en el capitalino Palacio de Convenciones con debates a favor del levantamiento del bloqueo estadounidense y el legado de solidaridad del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, detalló el dirigente obrero.

La cooperación de la CIA con los nazis ucranianos comenzó en 1947

Stepan Bandera

Diez años sin Gabo

Gabriel García Márquez

José Luis Díaz-Granados (Voz).— No son pocos los cuentos, las novelas y las crónicas de García Márquez en donde el párrafo con que inicia esos textos prodigiosos tiene que ver con la alucinante presencia de la muerte.

 

Por ejemplo, en su cuento juvenil Alguien desordena estas rosas (1952), dice para empezar: “Como es domingo y ha dejado de llover, pienso llevar un ramo de rosas a mi tumba”.

Su primera novela La hojarasca (1955) lleva como epígrafe un fragmento de Antígona de Sófocles que reza: “Y respecto del cadáver de Polinice, que miserablemente ha muerto, dicen que ha publicado un bando para que ningún ciudadano lo entierre ni lo llore…”, y en el capítulo que abre la novela, escribe el joven fabulista de Macondo: “Por primera vez he visto un cadáver. Es miércoles, pero siento como si fuera domingo…etc.”. Y luego pasa a historiar episodios de un extraño médico que llegó a Macondo muchos años atrás, con descripciones detalladas del cadáver de ese doctor que se había ahorcado en la madrugada.

En su cuento La viuda de Montiel, García Márquez empieza por contarnos: “Cuando murió don José Montiel, todo el mundo se sintió vengado, menos su viuda, pero se necesitaron varias horas para que todo el mundo creyera que en verdad había muerto”. El cuento termina así: “¿Cuándo me voy a morir? La Mamá Grande levantó la cabeza: -Cuando te empiece el cansancio del brazo”.

En el comienzo de Los funerales de la Mamá Grande, el narrador nos dice que ella “murió en olor de santidad un martes de septiembre pasado, y a cuyos funerales vino el Sumo Pontífice”.

En Cien años de soledad (1967), el escritor inicia su epopeya con una visión del fallido fusilamiento del coronel Aureliano Buendía, pero culmina con un ventarrón apocalíptico que arrasaría a Macondo, bajo el designio de que las estirpes condenadas a cien años de soledad no tendrían una segunda oportunidad sobre la tierra.

Los mares de la muerte

Al contrario, en alguno de sus cuentos de madurez, los muertos solo son cangrejos víctimas de una matazón “porque el mundo estaba triste desde el martes”. En otro, los niños se quedan estupefactos viendo a un ahogado hermoso que les traía caracoles. En Muerte constante más allá del amor, al senador Onésimo Sánchez “le faltaban seis meses y once días para morirse…”. Y en otra historia delirante, el trasatlántico “Halalcsillag” chorreaba por sus flancos “las aguas antiguas y lánguidas de los mares de la muerte”.

En Blacamán, el bueno, vendedor de milagros, el narrador cuenta de que “si acaso (el protagonista) se ha vuelto a morir lo vuelvo a resucitar, pues la gracia del escarmiento es que siga viviendo en la sepultura mientras yo esté vivo, es decir, para siempre”.

En contraposición a ese lapidario orbe lúgubre, en El otoño del patriarca (1975), la muerte se convierte en efervescente sinónimo de júbilo cuando se conoce el deceso del déspota criollo, en infinita alegría de libertad, porque con esa muerte tan esperada “el tiempo incontable de la eternidad había por fin terminado”.

Crónica de una muerte anunciada (1981) empieza por el final: “El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo”. Y al final, su fantasma se le apareció a tía Wenefrida Márquez, hasta que “se derrumbó de bruces en la cocina”.

Últimos fulgores

En el primer párrafo de El general en su laberinto (1989), José Palacios, el servidor más antiguo de Simón Bolívar lo encontró flotando en la bañera desnudo y con ojos abiertos, lo que lo hizo pensar que se había ahogado. Y al final, cuando el Libertador vio por última vez el diamante de Venus aquella noche decembrina, el genio de García Márquez entrevió en la quinta cerrada por el duelo “los últimos fulgores de la vida que nunca más, por los siglos de los siglos, volvería a repetirse”.

En Del amor y otros demonios (1994), comienza por aludir que están vaciando las criptas funerarias del antiguo convento de Santa Clara. El cadáver de una niña hermosa cobra vida entonces con el fulgor de su interminable cabellera. Y en Buen viaje, señor presidente (de los Doce cuentos peregrinos) el protagonista está sentado en un escaño de madera, “con las dos manos apoyadas en el pomo de plata del bastón, y pensando en la muerte”.

Y cuando la muerte tan temida no está en el inicio de los textos de Gabo, la encontramos en los finales, como en La tercera resignación (1947), su primer cuento, publicado en el suplemento Fin de semana de El Espectador, dirigido por Eduardo Zalamea Borda, texto en el que el protagonista se ve vivir dentro del ataúd, y que finaliza de esta manera: “Pero estará tan resignado a morir, que acaso muera de resignación”.

El sueño de los cuartos infinitos

En el capítulo siete de Cien años de soledad, García Márquez logra ascender a una de las máximas cumbres de su genio narrativo, cuando recrea el final de José Arcadio Buendía, amarrado al castaño, convertido en una ruina humana y quien, amparado por Prudencio Aguilar, otro moribundo de la historia, “se consolaba con el sueño de los cuartos infinitos”, una hermosa y singular alegoría de la muerte.

Cuando se quedaba dormido, José Arcadio soñaba que se levantaba de la cama, abría la puerta y pasaba a otro cuarto igual y de ese cuarto pasaba a otro exactamente igual, “cuya puerta abría para pasar a otro exactamente igual, y luego a otro exactamente igual, hasta el infinito. Le gustaba irse de cuarto en cuarto, como en una galería de espejos paralelos, hasta que Prudencio Aguilar le tocaba el hombro.

Entonces regresaba de cuarto en cuarto, despertando hacia atrás, recorriendo en camino inverso, y encontraba a Prudencio Aguilar en el cuarto de la realidad”. Pero dos semanas más tarde, estando José Arcadio en el laberinto de sus sueños, Prudencio Aguilar “le tocó el hombro en un cuarto intermedio, y él se quedó allí para siempre, creyendo que era el cuarto real”.

Se fue un Jueves Santo

Fue cuando Úrsula, mientras le llevaba el desayuno, vio a Cataure, hermano de Visitación, resurrecto de la peste del insomnio, y lo confundió con Melquíades. Al preguntarle por qué había vuelto, él “le contestó en su lengua solemne: -He venido al sepelio del rey”.

* * *

Y ya en la cumbre de su historia y en el enigma de los vaticinios, García Márquez recrea la larga vejez infantil de su personaje central, Úrsula Iguarán, hasta que Santa Sofía de la Piedad la encontró muerta el Jueves Santo a la edad de ciento veintidós años.

¿Quién le diría al genial fabulista de Macondo que también él dejaría de existir un Jueves Santo? Exactamente un 17 de abril de 2014, en México, a la edad de 87 años recién cumplidos.

Asciende a 34.488 la cifra de palestinos muertos durante 206 días de agresión israelí contra Gaza

El Ministerio de Salud palestino elevó hoy a 34.488 la cifra de muertos durante 206 días de los ataques israelíes contra el indefenso pueblo palestino en la Franja de Gaza.

 

El Ministerio de Salud de Gaza dirigido por Hamás anunció que, por lo menos, hay 34.488 palestinos muertos por fuego israelí en la Franja desde el comienzo del actual brote de hostilidades con Israel.

De acuerdo con un comunicado del ente de salud, el ocupante israelí cometió tres masacres durante las últimas 24 horas, en las que asesinó a 34 palestinos e hirió a otros 68.

Agregó que el total de heridos ascendió a 77.643 heridos, y esta cifra incluye solo a los lesionados ingresados en los hospitales.

Durante el día de hoy, 19 palestinos murieron y numerosos resultaron heridos en bombardeo de la aviación israelí contra tres viviendas en la ciudad de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

Asimismo, fueron abatidos tres soldados israelíes en una emboscada de la resistencia en el centro de Gaza.

Los combatientes utilizaron en el operativo misiles que los aviones israelíes dispararon contra barrios residenciales pero no explotaron.

Un tanque Abrams es trasladado del campo de batalla a Moscú

Ministerio de Defensa de Rusia
Ministerio de Defensa de Rusia

Las fuerzas rusas han trasladado uno de los tanques M1 Abrams de fabricación estadounidense destruidos por el Ejército de Rusia en Ucrania, informó este lunes el Ministerio de Defensa ruso.

Según Defensa, pronto todo el mundo podrá verlo en una exposición de armas y de equipos bélicos requisados a las tropas de Ucrania que se inaugurará el 1 de mayo en Moscú.

Previamente, funcionarios militares estadounidenses, citados por AP, revelaron que las Fuerzas Armadas de Ucrania dejaron de utilizar los tanques Abrams debido a su vulnerabilidad frente a los drones rusos.

Según sus palabras, por ahora, los tanques fueron trasladados fuera de las líneas del frente, y EE.UU. trabajará con los ucranianos para redefinir las tácticas.

Cabe recordar que de los 31 tanques entregados por Washington al régimen de Kiev el pasado otoño, cinco fueron destruidos y otros tres sufrieron daños moderados.

Últimas noticias

Putin participará cumbres Rusia-Asia Central y de la CEI

El presidente ruso, Vladimir Putin, participará, durante su visita a Tayikistán, en la segunda cumbre Rusia-Asia Central y en la de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), anunció hoy el asesor presidencial, Yuri Ushakov.

Trump es demandado por un estado para detener el despliegue de la Guardia Nacional

Escala el enfrentamiento entre los estados gobernados por demócratas y el Gobierno republicano de Trump en medio de protestas y redadas masivas contra migrantes.

Cuba denuncia presiones de EE.UU. a otros Estados para que no condenen el bloqueo...

Canciller cubano señala que Washington intenta engañar a la comunidad internacional y ocultar los graves daños de su guerra económica, que causó daños acumulados superiores a 170.677 millones de dólares.

Colombianos solidarios refrendarán apoyo a Cuba en cita continental

La delegación colombiana que asistirá a IX Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba, a celebrarse del 9 al 12 de octubre en México, reafirmará en la cita su apoyo irrestricto a la isla, afirmó hoy una de sus integrantes.

Putin encabeza una reunión con militares en su cumpleaños: ¿de qué hablaron?

El líder ruso transmitió su sincera gratitud a soldados y oficiales "por el coraje y el heroísmo que demuestran a diario".