Tierra de libertad: ¿Cómo políticos de EEUU restringen el derecho de los estudiantes a manifestarse?

© AFP 2023 / Elijah Nouvelage

La presentación del proyecto de ley llega en un momento en que los campus universitarios se han convertido en el epicentro de la lucha nacional contra el antisemitismo y la guerra entre Israel y Hamás, y esta iniciativa es una respuesta directa a las protestas propalestinas.

 

El proyecto de ley es una propuesta de los congresistas Ritchie Torres (demócrata) y Mike Lawler (republicano), comunica el medio Axios. Dicha iniciativa permitirá al Departamento de Educación enviar un «supervisor externo del antisemitismo» a cualquier universidad que reciba financiación federal y retirar esta financiación a las universidades que no la cumplan, detalla la publicación. El monitor, pagado por la universidad, tendrá que publicar un informe trimestral en el que se evalúen «los progresos realizados por la universidad en la lucha contra el antisemitismo».

Por su parte, el miembro de la Cámara Torres indicó que «innumerables estudiantes judíos de campus de todo el país» se quejan de que «se sienten seriamente amenazados debido a su origen religioso y étnico», cita Axios.

«Los estudiantes judíos comunicaron a mi oficina que se sienten completamente abandonados por la Administración de sus universidades y ven al Congreso como el único acceso a la responsabilidad y la seguridad», comentó.

La represión de las protestas en los campus universitarios no es algo nuevo para los gobernantes de Estados Unidos, ya que se remonta a la guerra de Vietnam.

En 2019, la organización no gubernamental Centro Internacional de Derecho no Lucrativo (ICNL) también observó que en varios estados de EEUU se habían presentado varias leyes que amenazaban con medidas disciplinarias contra los manifestantes. Así, por ejemplo, un proyecto de ley presentado en el estado de Illinois ese mismo año permitiría a una persona cuyos «derechos de expresión hayan sido violados» en el campus presentar una demanda contra la universidad, incluso si dichos derechos fueron violados por estudiantes manifestantes y no por la propia entidad educativa.

«Esto crea un estímulo para que los administradores universitarios vigilen excesivamente a los manifestantes para evitar posibles responsabilidades», advirtió la organización.

La ICNL también apuntó a la orden ejecutiva emitida por el entonces presidente estadounidense Donald Trump en 2019 «que vincula la financiación federal de las universidades a que estas instituciones tomen las medidas adecuadas para promover la libre investigación». Esta orden «podría conducir a una interferencia politizada en la gobernanza universitaria en el futuro y a la supervisión estatal del activismo político de estudiantes y profesores», enfatizó la organización.

Trabajadores de Ecuador alistan movilización del 1 de Mayo

Así lo confirmaron este lunes líderes del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), que preparan la marcha del próximo miércoles.

En Quito, partirán desde la sede del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), a las 8:30 (hora local), y se dirigirán hasta la plaza Santo Domingo, en el Centro Histórico.

El presidente del FUT, José Villavicencio, apuntó que en la manifestación celebrarán que la mayoría de los ecuatorianos dijo No a las propuestas del mandatario, Daniel Noboa, de implementar en el país contratos laborales por hora y el arbitraje internacional.

Villavicencio convocó a trabajadores de la salud, docentes, del sector eléctrico, estudiantes, amas de casa y al pueblo en general a salir a las calles el mismo 1 de mayo.

El líder sindical defendió la realización de la marcha ese día, una fecha inamovible y significativa para recordar la sangrienta represión que sufrieron obreros de Chicago en 1886.

En ese sentido, el representante de la Confederación de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores, Mesías Tatamuez, rechazó que el Ejecutivo traslade el feriado al viernes 3 mayo, para fomentar el turismo.

Ni las dictaduras han pretendido cambiar la fecha, aseveró Tatamuez.

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) solicitó al presidente Noboa mantener el 1 de mayo la jornada no laborable y así “asegurar que nuestra histórica marcha continúe siendo un símbolo de unidad y perseverancia”.

Sin embargo, oficialmente el feriado se pasará al viernes, a pesar del reclamo sindical, que aún así mantiene su convocatoria para el miércoles.

Vamos a demandar políticas de seguridad pública y que el gobierno presente un plan de reactivación económica con fortalecimiento del aparato productivo y empleo digno para los trabajadores, afirmó Marcela Arellano, presidenta de la Confederación de Organizaciones Sindicales Libres.

Xi Jinping anuncia visitas a Francia, Serbia y Hungría

Xi también visitará Hungría, un país que Lin llamó un "importante socio de cooperación para China en la promoción de la iniciativa de la Franja y la Ruta, y la cooperación entre China y los países de Europa central y oriental. | Foto: EFE
Xi también visitará Hungría, un país que Lin llamó un «importante socio de cooperación para China en la promoción de la iniciativa de la Franja y la Ruta, y la cooperación entre China y los países de Europa central y oriental. | Foto: EFE

El presidente chino, Xi Jinping, visitará Francia, Serbia y Hungría del 5 al 10 de mayo, su primer viaje a Europa en cinco años destinado a impulsar los lazos con la Unión Europea a medida que aumentan las tensiones entre Bruselas con la segunda economía más grande del mundo.

Las relaciones bilaterales con Francia han mantenido un sólido impulso de crecimiento y ambos países han tenido comunicaciones estratégicas y cooperación práctica, dijo el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Lin Jian, al hablar de la visita de Xi a Francia.

De acuerdo a Lin, «es hora de llevar la asociación estratégica integral entre China y Francia a un nuevo nivel y dar un nuevo impulso al sano desarrollo de las relaciones China-UE, para hacer nuevas contribuciones a la paz, la estabilidad, el desarrollo y el progreso mundiales», dijo Lin en una rueda de prensa habitual.

En ese sentido, apuntó «China espera trabajar con Francia para mejorar políticamente la confianza mutua, la solidaridad y la cooperación».

La visita se da en un contexto en el cual las disputas comerciales con la Unión Europea han deteriorado las relaciones, ya que París respaldó una investigación antisubsidios de la Comisión Europea sobre las importaciones de vehículos eléctricos chinos.

En respuesta, China inició una investigación antidumping sobre el brandy, una medida que se consideraba dirigida a Francia.

Está previsto que durante su viaje, Xi también sostendrá conversaciones con el presidente serbio, Aleksandar Vucic, para intercambiar puntos de vista sobre las relaciones bilaterales y discutir la mejora de la relación China-Serbia, dijo Lin.

Asimismo, Xi también visitará Hungría, un país que Lin llamó un «importante socio de cooperación para China en la promoción de la iniciativa de la Franja y la Ruta, y la cooperación entre China y los países de Europa central y oriental».

PABLO MARTÍ. Seamos como él, como ese curita de pueblo llamado Manuel

Imbuirse de legitimidad. Ese es el gran reto que enfrenta el movimiento comunista a día de hoy. Dejar de ser vistos como extraños que defienden con excesiva palabrería experiencias históricas de aquí y de allá, para ser vistos como ejemplo de lucha, coraje y dignidad. Se le atribuye a Stalin la frase “¿cuántos tanques tiene el Papa?”. Sea cierta o no la atribución, dicha frase es fiel reflejo del problema principal: ¿Con qué fuerza real cuentan los comunistas para arreciar? En la coyuntura actual, el comunismo es visto por la mayoría social, bien como un fenómeno del pasado, bien como un discurso esgrimido por los “poltroneros” de turno para medrar desde los setenta para acá. Dicha concepción es resultado de la manipulación mediática (una constante con la que habrá que saber librar), de la apropiación del discurso por parte de oportunistas de manual, y en parte –y esta es la parte que nos toca resolver– por nuestra incapacidad de llegar al corazón de nuestra propia gente con suficiencia y credibilidad.

Hoy por hoy, numerosos grupos de comunistas se lanzan a revisar teóricamente la historia del comunismo, acudiendo a la reedición de textos clásicos o a la maquetación de obras célebres de nuestra literatura, tratando de buscar capciosamente errores aquí y allá. Sin embargo, la crisis que enfrenta nuestro movimiento – esa que nos hace parecer marcianos ante nuestra propia gente, no es una crisis fundamentalmente “teórica”, que pueda ser resuelta de forma apriorística, al margen de la vida real. Sino que es una crisis fundamentalmente política, práctica, una crisis cuya principal característica es la falta de legitimidad. Más que reestudiar la historia del movimiento revolucionario internacional para detectar por dónde se desvió cada cual, qué errores se cometieron y de quién fue la responsabilidad – una tarea importante pero ahora mismo no la tarea crucial – debiéramos aprender de los aciertos que tuvo todo ese ciclo en general, que fueron muchos más.

Una de las claves del éxito del movimiento revolucionario en el siglo XX fue ser capaz de vincular estrechamente sus cuadros al tejido social para ganarse –pacientemente–  la confianza y respeto del pueblo, del barrio, de una ciudad, etc. A este respecto hay decenas de experiencias, cada una con sus particularidades. Merece la pena destacar una de ellas, que por desconocida no fue menos fructífera, la de un grupo de curitas de campo, de la España rural, que acabarían siendo ejemplo de entrega y altura moral.

“Llegamos [a Colombia] por el puerto de Cartagena. Tan alegre, con tanta pobreza… Era noviembre del 67, (…) Enseguida nos fuimos al barrio. Eran los barrios de la Ciénaga de la Virgen, un lugar que da al mar, pero no en el mismo puerto. Es una zona muy baja, una zona de invasión a la ciénaga, donde la gente le robaba terreno a la ciénaga, con tierrita que usaban para ir rellenando pantanos. No había calles. Todos los días salir a la calle era echarse al agua. Zancudos, enfermedades, siempre pisando agua. Allí conseguimos una casita y allí nos quedamos. El primer día que llegamos íbamos mirando y vimos a un viejito que estaba haciendo su casita: – ¿Quiere que le ayudemos? Y nos pusimos a ayudarle. Y ahí se reunió todo el mundo. Y ahí empezamos a hacernos amigos. Empezamos a buscar trabajo para ganarnos la vida. Pero casi nadie quería darnos empleo: – ¿Padres quieren trabajar? ¿Serán comunistas?

(…) Por fin conseguimos: yo de bulteador, Domingo en una ladrillera y José Antonio en la fábrica de gaseosas Postobón. (…) Como trabajaba por allí mismo… Empezábamos conversando en el barrio de todos los problemas, seguíamos hablando en el puerto… ¡Había tantos problemas de que hablar! Después de unos meses me botaron. Por estar siempre hablando con la gente, ahí de conspirador. (…) Al principio la gente del barrio era indignada con nosotros. No había caso igual en Cartagena. – ¿¡Qué van a decir de nosotros, que nos somos capaces de mantener a los padres?!

Fue más con los hechos que con las palabras que eso fue cambiando. Empezamos a reunirnos con la gente. No era necesaria ninguna investigación para ver que el principal problema era el del agua en las calles. Y les propusimos: – ¿Por qué no sacamos un día a la semana para ir en comunidad a conseguir tierra para ir rellenando esto? Y una vez se hizo la primera calle, todos se fueron organizando para hacer más. Ya después los jóvenes hicieron fiestecitas y se recolectaba para ir a traer la tierra y otros a extender la tierra en la calle. Por ahí fue que el barrio empezó a organizarse.

Cuando alguien construía su ranchito, enseguida nos poníamos a trabajar con él. – No, padre, no, eso no es cosa de ustedes. – ¿Y qué le parece mejor, que nosotros vivamos en una iglesia y ustedes nos den plata o que entre todos nos ayudemos para que todos vivamos mejor?»

Extraído de Manuel el cura Pérez: Camilo camina en Colombia, de María López Vigil, 1989, pp.98-99.

Comité militar de OTAN abordará el rearme ucraniano

Un comunicado de la alianza atlántica señala que los ministros de Defensa de sus 32 países, integrantes de su comité militar, analizarán en esta capital el conflicto ucraniano, la situación en el teatro de operaciones y la continuidad del respaldo bélico a Kiev.

Además, el encuentro del mencionado comité militar permitirá a los jefes de la Defensa del bloque noratlántico debatir sobre temas estratégicos de esa organización, creada en abril de 1946, supuestamente para contener a la entonces Unión Soviética.

Moscú advirtió recientemente que, con los suministros de armamentos, la entrega de información de inteligencia, manipulación de algunos sistemas de armamentos y entrenamiento de militares ucranianos, la OTAN participa indirectamente en la confrontación en suelo ucraniano.

El 24 de febrero de 2022, el presidente Vladimir Putin anunció una operación bélica para proteger a la región sublevada del Donbás, así como para desmilitarizar y desnazificar a Ucrania, que recibió desde entonces más de 300 mil millones de dólares en armas y ayuda económica.

Ucrania dio sus primeros pasos en el acercamiento con la alianza atlántica en 1991, cuando integró el Consejo de la Cooperación Noratlántica y desde 1996 participa en casi todas las maniobras de la OTAN, con independencia de la orientación del gobierno de turno en Kiev.

Trabajadores argentinos realizan nueva jornada de protestas

Durante un plenario celebrado en esta capital, los integrantes de ese ente señalaron que la acción de protesta tiene como objetivo denunciar el fuerte ajuste implementado por el Ejecutivo, el congelamiento de los salarios, los despidos de más de 16 mil personas en la administración pública y el intento de cierre de varios organismos.

Como parte de la iniciativa, los manifestantes se congregarán en la Plaza del Congreso a partir de las 11:00, hora local, bajo el lema El Estado no está en venta.

Además, se pronunciarán contra la vulneración de los derechos de los ciudadanos.

“Los sindicatos estamos llamados a convertirnos en una verdadera oposición a este Gobierno y al plan que intenta llevar adelante”, aseveró el secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado, Rodolfo Aguiar.

Además, precisó mañana habrá movilizaciones en las principales ciudades de este país.

“El programa económico de Milei nos está destruyendo a todos. No sólo deja en la calle a miles de personas y destroza los salarios y jubilaciones, sino que está deteriorando de manera grave las condiciones de vida del pueblo”, señaló.

Además, indicó que “el plan de acción en el sector público no se puede detener”.

“La vulneración de derechos cada vez es más grave”, dijo.

Los trabajadores rechazarán también una nueva versión de la llamada Ley Ómnibus, la cual es debatida en la Cámara de Diputados y dispone el otorgamiento de facultades a Milei para intervenir y suprimir varios organismos.

Además, incluye una reforma laboral que amplía el período de prueba de los asalariados, restringe el derecho a huelga y manifestación, facilita la tercerización y los despidos, entre otras disposiciones.

La víspera, el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros y los miembros de ATE en el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria iniciaron dos paros contra esa normativa.

José Mujica anuncia que tiene un tumor en el esófago

El expresidente de Uruguay José ‘Pepe’ Mujica (2010-2015) anunció este lunes que tiene un tumor en el esófago.

 

En conferencia de prensa, el exmandatario dijo que se trata de «algo obviamente muy comprometido» y en su caso «doblemente complejo», porque padece una enfermedad inmulógica desde hace más de 20 años, que, entre otras cosas, ha afectado el funcionamiento de sus riñones.

Mujica, de 88 años, señaló que esa situación, de su enfermedad inmunológica, le genera «obvias dificultades» para encarar un tratamiento de quimioterapia o cirugía; no obstante, indicó que «todo eso lo están evaluando los galenos, haciendo análisis celular», para ver «cómo sigue esta historia».

«Yo les quiero transmitir que en mi vida más de una vez anduvo la parca rondando el catre. Pero me siguió pastoreando todos estos años. Seguramente que, por obvias razones, esta vez me parece que vengo con la guadaña en ristre. Y veremos lo que pasa«, expresó el mandatario respecto a la reciente noticia.

Continuar «militando»

Sin embargo, el expresidente manifestó que continuará «militando» mientras pueda junto a sus compañeros y manteniéndose «fiel» a su forma de pensar.

Aseguró, asimismo, que permanecerá trabajando en su granja. «Entretenido con mis verduras y con mis gallinas, porque no se cambia de matungo al final del río. Siempre he sido un terrón con patas y amo a la tierra. Y mientras el rollo aguante, voy a estar», enfatizó.

Durante la conferencia de prensa, aprovechó la ocasión para enviar un mensaje «a las pibas y pibes» (jóvenes) de Uruguay. «La vida es hermosa, y se gasta, se va. Y el quid de la cuestión de triunfar en la vida es volver a empezar cada vez que uno cae. Y que, si hay bronca, que la transformen en esperanza; y que luchen por el amor, no se dejen engatusar por el odio. Si los llega a atrapar la droga, no se queden solos, nadie se salva solo. Pidan colaboración, luchen. La única libertad que existe está en la cabeza y se llama voluntad. Y si no la utilizamos, no somos libres. Esto hay que entenderlo», continuó.

«La vida es tan hermosa que no tiene sentido que la sacrifiquen por estupideces, sencillamente», agregó en su alocución.

«Por lo demás, estoy agradecido. Y al fin y al cabo, que me quiten lo bailado«, concluyó el exmandatario.

Reacciones en solidaridad

Tras el anuncio, distintos actores de la política internacional expresaron en redes sociales sus palabras de solidaridad con el exmandatario uruguayo, entre ellos, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

«Al hermano Mujica, mi admiración y solidaridad. Eres un faro en la lucha por un mundo mejor. Siempre hemos estado juntos en los buenos momentos y en los momentos difíciles. Mucho cariño y fuerza, de parte mía y de Janja, para ti y Lucía», dijo Lula en X.

Por su parte, el presidente de Bolivia, Luis Arce, envió «toda» su «solidaridad y fuerza revolucionaria» a su «hermano Pepe Mujica», a quien resaltó como «un gran líder de la Patria Grande».

«Conocemos de esta dura enfermedad y hacemos votos para que, más pronto que tarde, salga airoso de esta nueva batalla. Nuestra admiración, respeto y deseos de una pronta recuperación para que muy pronto vuelva a la lucha por una América con más justicia social para nuestros pueblos. ¡Fuerza Pepe!», expresó el mandatario boliviano.

De igual forma, el expresidente boliviano, Evo Morales, envió «un abrazo fraterno al compañero Pepe» y dijo que está seguro que el dirigente uruguayo «logrará vencer esta nueva batalla contra la enfermedad».

«Respetamos su larga trayectoria política y sus aportes a la integración latinoamericana. Espero que pronto podamos encontrarnos para conversar sobre el rumbo de nuestra Patria Grande», añadió Morales en X.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, también envió un «abrazo fraterno y todas las fuerzas para seguir adelante» al «amigo de la Revolución Cubana» José ‘Pepe’ Mujica. «Sabemos que está en ti no rendirte ante los obstáculos de la vida«, resaltó.

De igual forma, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, también expresó su «solidaridad y apoyo» con Mujica, a quien calificó como un «incansable líder de la izquierda uruguaya». «Desde Cuba le enviamos muchas fuerzas al querido Pepe Mujica», dijo.

Así mismo, la expresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, comentó que se comunicó con Pepe tras conocer la noticia de su enfermedad. «Conversé con él y con Lucía, para transmitirle mi cariño y darle fuerzas. Estoy segura que ese cariño es un sentimiento compartido por el pueblo argentino. ¡Fuerza Pepe!», expresó la líder kirchnerista.

También se pronunció el expresidente de Colombia, Ernesto Samper, quien le envió «un mensaje de esperanza y coraje» a su «querido amigo» desde La Habana, Cuba. «Seguimos trabajando por la luchas que hemos llevado a su lado: la justicia social y la integración de la región. Lo necesitamos vivo mucho tiempo, larga vida amigo», resaltó quien fue también secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

De igual forma, la vicepresidenta segunda del Gobierno de España y Ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, dijo sentirse «consternada» por la noticia y envió «un abrazo enorme y toda la fuerza» a Pepe.

Las muestras de solidaridad con el exmandatario uruguayo surgen desde distintas partes del mundo, a través de dirigentes sociales, organizaciones políticas, e incluso del mundo artístico como el cantante español Alejandro Sanz, quien le dedicó unas palabras y resaltó que Mujica es «una inspiración como persona».

Merecido reconocimiento en Cuba a trabajadores destacados en diversos ámbitos

Merecido reconocimiento en Cuba a trabajadores destacados en diversos ámbitos

 

Reconocen en Cuba a trabajadores destacados de diferentes sectores

Maduro: Ucrania buscó el conflicto con Rusia para «destruir su poder»

© AP Photo / Matias Delacroix

«¿Qué es la guerra de Ucrania contra Rusia? Es una guerra planificada durante por lo menos 20 años para destruir el poder de Rusia, no han podido, Rusia hoy es más poderosa en todos los sentidos: económico, político, social, tecnológico y militar», expresó Maduro durante su programa televisivo Con Maduro+.

 

Al respecto, Maduro denunció que Estados Unidos tiene planificados conflictos de carácter militar.

«Ellos tienen planificado un conjunto de conflictos de carácter militar, de carácter violento (…) Ellos se planifican, en este periodo de declive, para llevar el conflicto y tratar por la vía de la violencia y militar de mantener su dominio y hegemonía», comentó.

De igual manera, el mandatario afirmó que la guerra de Israel contra Palestina tiene como propósito afirmar el poder del sionismo en Oriente Medio.

«¿Qué es el exterminio del pueblo palestino? Es una guerra para afirmar el poder del sionismo en el Medio Oriente contra todo el pueblo árabe y contra todos los pueblos de África y de la religión musulmana (…) Aprobaron 95.000 millones de dólares para tratar de armar una guerra en Taiwán a nuestra hermana China», acotó.
Asimismo, señaló que Estados Unidos busca un conflicto contra Venezuela al establecer bases militares en el territorio Esequibo.

«¿Qué está haciendo Estados Unidos en la Guayana Esequiba? ¿Por qué han establecido 12 bases secretas de la CIA? ¿Por qué han establecido 14 bases secretas del Comando Sur en la Guayana Esequiba, en nuestro territorio? Porque también nos está buscando un conflicto aquí», señaló.

Las tensiones entre Caracas y Georgetown aumentaron después que Guyana recibiera ofertas por ocho de los 14 bloques petrolíferos que salieron a licitación en diciembre de 2022, entre las que se encuentra la empresa estadounidense ExxonMobil.

Venezuela consideró esta situación una confabulación de Washington con ExxonMobil para despojar al país de sus derechos sobre el territorio, y realizó un referendo consultivo sobre la protección de la Guayana Esequiba, el 3 de diciembre, el cual obtuvo más de 10 millones de votos.

Tras la consulta, el 14 de diciembre, el presidente Maduro, y el de Guyana, Irfaan Ali, sostuvieron un encuentro en San Vicente y las Granadinas, donde expresaron su disposición de continuar con el diálogo para dirimir la controversia por el territorio Esequibo.

Además, acordaron que Venezuela y Guyana «directa o indirectamente no se amenazarán, ni utilizarán la fuerza mutuamente en ninguna circunstancia».

De igual manera, convinieron que cualquier controversia entre los dos Estados se resolverá de conformidad con el derecho internacional, incluido, el Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Desde hace más de 100 años Venezuela y Guyana mantienen un diferendo sobre la soberanía de la Región del Esequibo, que abarca unos 160.000 kilómetros cuadrados al oeste del río Esequibo y posee grandes reservas de petróleo.

En 1966, ambas naciones firmaron un acuerdo para buscar una solución pacífica a esta disputa, pero Guyana introdujo en 2018 una demanda ante la Corte Internacional de Justicia en la que pide al tribunal validar legalmente el laudo arbitral de 1899 que le da control absoluto sobre el territorio.

Gremio marítimo argentino realiza paro en protesta a Ley Bases

La Fesimaf señaló que este martes se agruparán en la plaza de los Dos Congresos, frente al Congreso de la Nación. | Foto: @eldestapeweb
La Fesimaf señaló que este martes se agruparán en la plaza de los Dos Congresos, frente al Congreso de la Nación. | Foto: @eldestapeweb

La Federación Sindical, Marítima y Fluvial (Fesimaf) de Argentina anunció este lunes un paro parcial de sus actividades en protesta por el proyecto de Ley Bases del Gobierno del presidente Javier Milei que se discute en la actualidad en la Cámara de Diputados.

El gremio detalló que la medida de presión comenzó a las 18:00 hora local de este lunes y finalizará el mediodía de este martes, en rechazo a la reforma laboral y la modificación del impuesto a las Ganancias.

“Como inicio de un plan de lucha en la actividad marítima, fluvial y de pesca, contra la iniciativa del Gobierno Nacional de realizar una modificación en el régimen de Ganancias, el cual entre otras cosas, eliminarían el capítulo de las exenciones a la Cuarta Categoría y avanzarían con una reforma laboral, es que nos declaramos en Estado de Alerta y Movilización”, puntualizó la confederación.

Declaró que se realizará “un cese total de actividades con permanencia a bordo y atendiendo únicamente las emergencias, en los sectores de Remolque de maniobra Portuaria, lanchas de Amarre y lanchas de Practicaje para el embarque de Prácticos realizándose exclusivamente los servicios para desembarcar a los mismos”.
De igual manera, la Fesimaf señaló que el martes se agruparán en la plaza de los Dos Congresos, frente al Congreso de la Nación.

A propósito de la Ley Bases que se discute en el Congreso, el diputado por La Rioja de Unión por la Patria, Ricardo Herrera, remarcó que “a partir de mañana, nueve de cada diez mujeres y siete de cada diez hombres no van a estar en condiciones de jubilarse”.

Entre tanto, el Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos envió una carta a diputados, senadores y gobernadores pidiendo el rechazo de la ley Bases que habilita la privatización de la TV Pública.

“Ratificamos nuestra postura de no permitir el vaciamiento, la destrucción y/o privatización, consigna que el pueblo argentino ha acompañado a lo largo de la historia”, recalcó el gremio, al tiempo de puntualizar que sin medios públicos no hay democracia.

Últimas noticias

Putin encabeza una reunión con militares en su cumpleaños: ¿de qué hablaron?

El líder ruso transmitió su sincera gratitud a soldados y oficiales "por el coraje y el heroísmo que demuestran a diario".

El plan y los palestinos

A vueltas con el plan, hay un elemento del que no se habla: lo que piensan del mismo los palestinos que aún no han sido masacrados en Gaza. Este fin de semana el Centro Palestino de Estudios Políticos ha publicado una encuesta hecha en Gaza el 30 de septiembre, un día después de que se conociese el plan.[...]

Ciudad rusa de Sochi acoge concurso “Joven Ballet del Mundo”

Desde ayer y hasta el domingo, el Teatro de Invierno de Sochi, acogerá el X Concurso Internacional Yuri Grigoróvich “Joven Ballet del Mundo”, informó el Canal Multinacional TVBrics.

Cae el poder adquisitivo de los argentinos a su nivel más bajo en 24...

El informe detalla que solo en agosto la baja real fue del 0.5%, y la pérdida de valor asciende al 62% respecto al máximo histórico de 2011.

Parcial pero contundente paro de transporte urbano en Perú

Otro paro de transportistas se realizó , complementado con bloqueos del tránsito en diversos puntos de la capital peruana, en demanda de seguridad ante las extorsiones y homicidios por sicariato que afectan al país.