«¡Ayuda! ¡Tengo un niño solo en casa!»: Intentan movilizar a un hombre a la fuerza en Ucrania (VIDEO)

Captura de pantalla
Captura de pantalla

En las redes sociales se difundió recientemente un video en el que se ve cómo agentes de un centro de reclutamiento de la provincia ucraniana de Odesa empujan a un hombre al interior de un vehículo.

En la grabación se puede escuchar al hombre gritar «¡Ayuda! Tengo un niño solo en casa», para llamar la atención de los transeúntes, mientras unos sujetos en ropa de camuflaje lo introducen en la furgoneta a la fuerza. Finalmente, el hombre logró escapar.

En el video se ve que uno de los uniformados lleva cosido en la manga un galón con la imagen de un águila, similar a la del escudo de la Alemania nazi, dela época del Tercer Reich. Se desconoce cuándo exactamente fue grabado el episodio.

«Se escapó durante un examen médico»

El Centro Territorial de Reclutamiento y Apoyo Social de la provincia de Odesa comentó este lunes el incidente que aparece en la grabación. De acuerdo con el organismo, el hombre huyó de una oficina de reclutamiento mientras se le sometía a un examen médico.

Al poco fue identificado por el personal militar del centro y se avisó a la Policía para que fuera devuelto a la oficina. Por su parte, «el ciudadano comenzó a insultar a los militares y a utilizar la fuerza física» contra ellos, reza el comunicado emitido por el organismo.

Al pronunciarse sobre este caso, el centro recordó que «la evasión del reclutamiento para la movilización y cualquier interferencia en el trabajo» de los comisarios militares conllevan una privación de libertad por un período de cinco a ocho años.

Movilización forzosa

Desde el inicio del conflicto, el Gobierno ucraniano ha prohibido a los hombres de entre 18 y 60 años abandonar el país. En diciembre, el presidente Vladímir Zelenski anunció que la cúpula militar había propuesto movilizar a entre 450.000 y 500.000 efectivos adicionales.

En este contexto, cada vez aparecen más informes sobre detenciones de ucranianos que tratan de evadir la obligación de ir al frente de batalla. En redes sociales y medios de comunicación circulan numerosas imágenes de comisarios militares ucranianos reclutando a la fuerza a sus futuros soldados, agarrándolos de pies y brazos en plena calle, sacándolos a rastras del transporte público o de sus propias casas.

A medianos de abril, Vladímir Zelenski firmó la polémica ley que endurece la movilización militar en su país y rebaja la edad apta para el servicio de 27 a 25 años. La medida fue tomada en medio de informes de que los hombres ucranianos en edad de luchar huyen en masa del país para no ir al frente.

Los hutíes atacan dos destructores de EE.UU. en el mar Rojo

Ritzau / Legion-Media

Los hutíes de Yemen anunciaron este lunes que atacaron con drones y misiles dos destructores estadounidenses en el mar Rojo, así como dos buques identificados como pertenecientes a Israel.

 

De acuerdo con las autoridades yemeníes, se alcanzó el granelero Cyclades en el mar Rojo y el portacontenedores MSC Orion en el océano Índico. Se anunció que la operación militar logró con éxito sus objetivos, sin precisar mayor información.

«El ataque contra el barco [Cyclades] se produjo después de que violara la decisión de prohibir la navegación a los barcos con destino a la Palestina ocupada, al dirigirse al puerto de Umm al Rashrash [ciudad israelí de Eliat] el 21 de abril, utilizando engaños y mentiras al afirmar que se dirigía a otro puerto», detallaron.

«Sin embargo, estaba bajo vigilancia y seguimiento por parte de nuestras Fuerzas Armadas, y se le enviaron advertencias para que no ingresara a los puertos no permitidos en la Palestina ocupada, e insistió en violar la prohibición de […] navegar en la zona de operaciones de las FF.AA. yemeníes», se agrega.

Operaciones en el mar Rojo

Las fuerzas hutíes llevan meses atacando embarcaciones en la zona del mar Rojo, incluyendo naves de EE.UU., Reino Unido e Israel, como protesta contra las acciones israelíes en la Franja de Gaza.

Además, sostienen que mantendrán esas operaciones militares hasta que «cesen la agresión y el asedio al pueblo palestino en Gaza».

AstraZeneca habría admitido que su vacuna contra COVID-19 podría generar un «efecto secundario raro»

© AFP 2023 / JONATHAN NACKSTRAND

A casi cuatro años de que se aplicaran las primeras vacunas de AstraZeneca en millones de personas alrededor del mundo, la firma con sede en Cambridge habría admitido ante las autoridades británicas que sí hay posibles consecuencias para quienes recibieron sus dosis contra el SARS-CoV-2, de acuerdo con el reporte.

 

El efecto secundario que presuntamente provocaría la inoculación con AstraZeneca en una muy baja cantidad de individuos es la trombosis con síndrome de trombocitopenia, pero eso solo sucedería «en casos muy raros», indican los documentos, que fueron entregados en febrero pasado.

La compañía asegura que «se desconoce el mecanismo causal» de este proceso, luego de que fuera demandada de forma colectiva por varias personas que aseguraron haber presentado síntomas adversos por haberse vacunado con AstraZeneca.

La empresa ya se encuentra impugnando la demanda en su contra, pero en los documentos judiciales sí admitió dichos «efectos secundarios raros», reporta The Telegraph.

En caso de que el juicio derive en contra de AstraZeneca, la compañía podría pagar compensaciones por hasta 125 millones de dólares.

«El gigante farmacéutico ha sido demandado en una acción colectiva por considerar que su vacuna ha causado la muerte y lesiones graves en docenas de casos», indica la nota del medio británico.

La vacuna de la empresa fue desarrollada en conjunto con la Universidad de Oxford.

De acuerdo con The Telegraph, el primer caso adverso presentado ante una corte fue el de Jamie Scott, padre de dos hijos, quien tras recibir la vacuna sufrió una lesión cerebral permanente tras haber desarrollado un coágulo de sangre y una hemorragia cerebral.

Kiev busca anular algunos derechos humanos con el visto bueno de Europa para reclutar más soldados

Según un documento publicado en el sitio web del Consejo de Europa, los artículos en cuestión son los que garantizan la inviolabilidad del domicilio, la confidencialidad de la correspondencia, la no injerencia en la vida privada y familiar, la libertad de circulación y los derechos a la libertad de pensamiento y expresión.

 

«Ahora necesitan reclutar el mayor número posible de soldados en el Ejército para la guerra con Rusia. De repente se dieron cuenta de que, para ello, necesitan tener la posibilidad de entrar cuando quieran, restringir los movimientos, etc., lo que, de hecho, define el concepto de libertad humana», explicó Tsékov.

En sus palabras, antes el Gobierno intentó que las personas rusas y de cultura rusa que vivían en Ucrania no fueran libres, pero ahora las autoridades decidieron «limitar esta libertad para todos los ciudadanos» del país.

La UE, al comentar la decisión de Kiev de rebajar el listón de los derechos humanos, declaró que hay que tener en cuenta las «complicadas condiciones», pero recordó inmediatamente su atención a este tema, vinculándolo al «proceso de adhesión a la UE y la prestación de ayuda macrofinanciera».

Un poco más tarde, el ministro de Justicia ucraniano, Denís Maliuska, anunció que Kiev actualizó la lista de posibles restricciones a los derechos humanos.

«Avisamos de la posibilidad de aplicar restricciones a ciertos derechos casi inmediatamente después de la introducción de la ley marcial en 2022, esto forma parte de nuestras obligaciones internacionales… y en abril de 2024 volvimos a aclarar la lista de restricciones existentes y la redujimos», escribió Denís Maliuska en sus redes sociales.

Ucrania presentó inicialmente una solicitud de excepción al Convenio de Derechos Humanos y al Pacto de Derechos Civiles y Políticos durante la imposición de la ley marcial en marzo de 2022. El documento actual, presentado a principios de abril, reconsidera de nuevo las restricciones impuestas.

El informe 2023 del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) indica que el número de violaciones de los derechos de las personas a la libertad y la seguridad cometidas por las fuerzas ucranianas ha aumentado considerablemente desde el 24 de febrero de 2022.

Entre otras, se registraron detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas. Además, más de 40 detenidos en cárceles ucranianas informaron a la ONU que habían sido sometidos a tortura y violencia sexual, la mayoría en centros de detención secretos.

Restos de civiles torturados hallados por autoridades rusas en Avdeyévka

© Sputnik / Viktor Tolochko

«Los responsables del Comité de Investigación de Rusia investigarán otro crimen cometido por las formaciones armadas de Ucrania contra civiles de las regiones de Jersón y Zaporozhie, así como de la república popular de Donetsk. En Avdéyevka se descubrieron enterramientos de civiles con indicios de tortura», reza el comunicado del organismo publicado en su canal de Telegram.

El ente establecerá todas las circunstancias del incidente y los implicados en la comisión de estos crímenes, apuntó el Comité

La ciudad de Avdéyevka, en el norte de Donetsk, convertida en una poderosa zona fortificada por las Fuerzas Armadas ucranianas, fue liberada por el Ejército ruso el 17 de febrero.

El 20 de febrero, el representante especial de la Cancillería rusa para los crímenes de Kiev, Rodión Miroshnik, declaró a Sputnik que, según la información preliminar, en Avdéyevka, fueron halladas cámaras de tortura secretas y lugares de enterramiento donde los residentes locales fueron sometidos a detenciones por motivos políticos.

Las mayores economías africanas retiran sus activos en oro de EE.UU.

Gettyimages.ru
Gettyimages.ru

Varios países africanos han empezado a retirar sus reservas de oro de Estados Unidos por los riesgos asociados al debilitamiento de la economía estadounidense.

A mediados de abril, se supo que Sudáfrica había decidido repatriar sus reservas de oro de Estados Unidos. Los expertos creen que, de esta forma, el país responde al entorno económico mundial, ante el aumento de la inflación y la deuda, y busca recuperar el control de sus reservas para mitigar riesgos.

A la decisión de Sudáfrica se unió otro gigante económico africano, Nigeria, en un intento de aislarse de posibles recesiones económicas y minimizar la exposición a vulnerabilidades externas.

«La decisión de Nigeria de repatriar sus reservas de oro de Estados Unidos es un movimiento estratégico en respuesta a las inciertas perspectivas económicas. Con la economía estadounidense afrontando retos como la elevada inflación y el creciente endeudamiento, Nigeria está tomando medidas proactivas para salvaguardar su riqueza y reforzar su resistencia financiera», sostuvo Fatima Abubakar, la economista de la Universidad Estatal de Gombe.

Pocos días después, los dirigentes ghaneses tomaron una decisión similar, recuperando también el control de las reservas de oro que se encontraban en Washington.

«La repatriación de las reservas de oro coincide con una tendencia más amplia de los países a reevaluar sus estrategias financieras a la luz de la evolución de la dinámica mundial», opinó Joseph Mensah, economista de la Universidad de York.

«A medida que aumentan las tensiones geopolíticas y se intensifican las disputas comerciales, las naciones dan cada vez más prioridad a las medidas para ejercer un mayor control sobre sus activos financieros y reducir la dependencia de la custodia extranjera», concluyó el experto.

Líder sindical de Colombia denunció maniobras para impedir 1 de mayo

En conferencia de prensa, el líder sindical aprovechó su intervención para mandar un mensaje al alcalde Carlos Galán, en el que le exigió la autorización de la tribuna en la Plaza Bolívar.

Consideró además que el permiso se vuelve aún más apremiante debido a que el presidente de la República, Gustavo Petro, anunció que va a estar en la marcha y ha solicitado hacer una alocución desde el podio que tradicionalmente se coloca allí para esa fecha.

“Entendemos esto como un mecanismo de constreñir el libre ejercicio que tenemos y mucho más en un día tan histórico en el cual nosotros siempre hemos participado, demandamos y exigimos a la administración del alcalde Galán que nos autorice nuestra tarima en la Plaza Bolívar tal y como lo hemos solicitado”, reclamó.

Además de la denuncia, Arias comentó que la jornada a celebrarse el próximo 1 de mayo devendrá en una oportunidad para conmemorar los tres años del estallido social, cuando la población se manifestó contra las medidas del exgobernante Iván Duque (2018-2022), y que cambió la agenda política y social en Colombia.

Hoy, apuntó, tenemos un presidente progresista y tenemos una agenda social que realmente reivindica los derechos de la población y por eso estaremos marchando este 1 de mayo.

Expresó asimismo su preocupación por los actos de la extrema derecha que buscan llevar al país a la ingobernabilidad y obligar al actual mandatario a salir de la presidencia, lo que calificó como un golpe de estado blando.

Se cocinan en el Consejo Nacional Electoral y en la Fiscalía una serie de presuntas fallas cometidas por la campaña electoral para tratar de responsabilizar a Petro y buscar un juicio político, alertó.

“Nosotros de antemano decimos -remarcó- que no estamos de acuerdo, sería un quiebre institucional que al país no le conviene, estaría en contravía de una situación democrática, ya que más de once millones de colombianos dijimos que este debe ser el presidente”.

Informó que, para la jornada del próximo miércoles, hay movilizaciones convocadas en todas las capitales de los departamentos y en otras ciudades donde se le exigirá al Congreso de la República que no siga de espaldas al país y que debe, por el contrario, apoyar las reformas en referencia a las iniciativas presentadas por el Gobierno.

“El país no puede ser única y exclusivamente de los privilegiados de Colombia. Estos derechos que se reclaman en estas reformas son una forma de saldar una deuda social que históricamente los gobiernos proempresariales contrajeron contra los trabajadores y la población”, sentenció.

Buscan desde Cuba vías emancipadoras del Sur Global

Académicos, diplomáticos e investigadores en diversas ramas del conocimiento acudieron a la cita, propuesta por la Internacional Progresista (IP) y la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC).

Aprobados hace 50 años por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el NOEI y su programa de acción de 1974 significaron uno de los intentos más trascendentales de los países en desarrollo en función de proseguir la lucha por la descolonización.

Pero hoy se requieren renovados soportes conceptuales e intelectuales para librar esa difícil batalla, sustentó el viceministro cubano de Relaciones Exteriores Carlos Fernández de Cossío, en la jornada inaugural del evento, que contó con la presencia del canciller Bruno Rodríguez.

Los Estados capitalistas desarrollados sabotearon el proyecto del NOEI desde su nacimiento; bajo el liderazgo fundamental de Estados Unidos, impidieron consistentemente llegar a las decisiones necesarias para su implementación, limitando la asignación de los recursos financieros y la capacidad de acción de Naciones Unidas, argumentó el diplomático.

Posteriormente con la euforia y la desorientación que provocó el colapso del socialismo en Europa, las corrientes y políticas neoliberales lograron imponerse con dogmatismo mesiánico, eso erosionó la autoridad del NOEI y la conciencia conceptual e ideológica requerida para su implementación, fundamentó Fernández de Cossío.

En opinión del expresidente colombiano Ernesto Samper, otro problema fundamental es dolarización de la economía; a expensas del papel del dólar en las finanzas internacionales, Estados Unidos aplicó sanciones unilaterales contra 31 países, que representan alrededor de una tercera parte de la población mundial y un 70 por ciento de la superficie del planeta, ilustró.

Según sopesó el foro, urge ir más allá para establecer una nueva arquitectura financiera internacional y desmontar el paradigma político prevaleciente, que circunscribe los conceptos de democracia y derechos humanos a la existencia del capitalismo.

Ese es el paradigma de la occidentalización del mundo y frente a él hay que presentar otro paradigma: el socialismo como fuente de justicia e igual social y por consiguiente de libertad política, recomendó Samper, quien remarcó además, la necesidad de cambios estructurales para dejar atrás el síndrome “extractivista” predominante en las economías del Sur.

Al decir de David Adler, co-coordinador general de la IP, esta reunión en La Habana tiene entre sus motivos de aliento a la Revolución cubana, que no se ha rendido y sigue abriendo espacios de diálogo para quienes quieren luchar la liberación económica de los pueblos.

Nicaragua. Magnifico hospital de Wiwilí Jinotega será inaugurado el 4 de mayo

El Ministerio de Salud ha concluido la construcción y equipamiento del Hospital Primario “Jorge Navarro” en Wiwilí-Jinotega, que permitirá atender en mejores condiciones a 90,970 habitantes, incluyendo a las comunidades del Territorio Indígena Especial del Alto Wangki.

La inauguración de este hospital será el sábado 4 de mayo “Día de la Dignidad Nacional”, con una Mega Feria de Salud para brindar atención especializada.

Desde 2007, el Gobierno Sandinista ha construido 26 hospitales en todo el país.

El hospital cuenta con 43 camas en hospitalización, emergencia, consulta externa, diagnóstico y área administrativa y está equipado con mamógrafo, cabina de bioseguridad, digitalizador, electrocardiógrafo, electro estimulador con ultrasonido integrado, crioterapia, rayos X, espectrofotómetro, incubadora, lámpara de emergencia quirúrgica portátil, máquina de anestesia, microscopio, monitor de signos vitales y fetal, ultrasonido de diagnóstico estacionario, unidad dental, entre otros.

El personal médico, de enfermería y técnicos de la salud, podrán brindar servicios de cirugía general, anestesiología, rehabilitación, medicina interna, imagenología, laboratorio, ginecología y obstetricia, medicina general y pediatría.

https://radiolaprimerisima.com

Tierra de libertad: ¿Cómo políticos de EEUU restringen el derecho de los estudiantes a manifestarse?

© AFP 2023 / Elijah Nouvelage

La presentación del proyecto de ley llega en un momento en que los campus universitarios se han convertido en el epicentro de la lucha nacional contra el antisemitismo y la guerra entre Israel y Hamás, y esta iniciativa es una respuesta directa a las protestas propalestinas.

 

El proyecto de ley es una propuesta de los congresistas Ritchie Torres (demócrata) y Mike Lawler (republicano), comunica el medio Axios. Dicha iniciativa permitirá al Departamento de Educación enviar un «supervisor externo del antisemitismo» a cualquier universidad que reciba financiación federal y retirar esta financiación a las universidades que no la cumplan, detalla la publicación. El monitor, pagado por la universidad, tendrá que publicar un informe trimestral en el que se evalúen «los progresos realizados por la universidad en la lucha contra el antisemitismo».

Por su parte, el miembro de la Cámara Torres indicó que «innumerables estudiantes judíos de campus de todo el país» se quejan de que «se sienten seriamente amenazados debido a su origen religioso y étnico», cita Axios.

«Los estudiantes judíos comunicaron a mi oficina que se sienten completamente abandonados por la Administración de sus universidades y ven al Congreso como el único acceso a la responsabilidad y la seguridad», comentó.

La represión de las protestas en los campus universitarios no es algo nuevo para los gobernantes de Estados Unidos, ya que se remonta a la guerra de Vietnam.

En 2019, la organización no gubernamental Centro Internacional de Derecho no Lucrativo (ICNL) también observó que en varios estados de EEUU se habían presentado varias leyes que amenazaban con medidas disciplinarias contra los manifestantes. Así, por ejemplo, un proyecto de ley presentado en el estado de Illinois ese mismo año permitiría a una persona cuyos «derechos de expresión hayan sido violados» en el campus presentar una demanda contra la universidad, incluso si dichos derechos fueron violados por estudiantes manifestantes y no por la propia entidad educativa.

«Esto crea un estímulo para que los administradores universitarios vigilen excesivamente a los manifestantes para evitar posibles responsabilidades», advirtió la organización.

La ICNL también apuntó a la orden ejecutiva emitida por el entonces presidente estadounidense Donald Trump en 2019 «que vincula la financiación federal de las universidades a que estas instituciones tomen las medidas adecuadas para promover la libre investigación». Esta orden «podría conducir a una interferencia politizada en la gobernanza universitaria en el futuro y a la supervisión estatal del activismo político de estudiantes y profesores», enfatizó la organización.

Últimas noticias

El plan y los palestinos

A vueltas con el plan, hay un elemento del que no se habla: lo que piensan del mismo los palestinos que aún no han sido masacrados en Gaza. Este fin de semana el Centro Palestino de Estudios Políticos ha publicado una encuesta hecha en Gaza el 30 de septiembre, un día después de que se conociese el plan.[...]

Ciudad rusa de Sochi acoge concurso “Joven Ballet del Mundo”

Desde ayer y hasta el domingo, el Teatro de Invierno de Sochi, acogerá el X Concurso Internacional Yuri Grigoróvich “Joven Ballet del Mundo”, informó el Canal Multinacional TVBrics.

Cae el poder adquisitivo de los argentinos a su nivel más bajo en 24...

El informe detalla que solo en agosto la baja real fue del 0.5%, y la pérdida de valor asciende al 62% respecto al máximo histórico de 2011.

Parcial pero contundente paro de transporte urbano en Perú

Otro paro de transportistas se realizó , complementado con bloqueos del tránsito en diversos puntos de la capital peruana, en demanda de seguridad ante las extorsiones y homicidios por sicariato que afectan al país.

Rusia acusa a Reino Unido de planear sabotaje en Europa para responsabilizar a Moscú

La inteligencia exterior rusa afirma que Londres prepara un ataque simulado en un puerto europeo para justificar un aumento del apoyo militar a Ucrania.