Trabajadores argentinos marchan en defensa de sus derechos

La concentración por el Día Internacional de los Trabajadores comenzará a las 10:00, hora local, en la intersección entre la avenida Independencia y Defensa, en esta capital, y tendrá también por lemas En la calle para cambiar la vida y Los derechos se defienden.

De acuerdo con la CGT, desde ese punto los participantes marcharán hasta el monumento Canto al Trabajo, en Paseo Colón.

Los manifestantes también se pronunciarán contra la nueva versión de la llamada Ley Ómnibus, la cual recibió media sanción en la Cámara de Diputados y dispone la delegación de facultades legislativas al presidente Javier Milei, una reforma laboral, el retorno del impuesto a las ganancias, la privatización y eliminación de organismos públicos, entre otras acciones.

Ocho días después, la CGT realizará un paro general contra las políticas del Ejecutivo de La Libertad Avanza, acción que es respaldada por el Partido Justicialista y otras organizaciones.

Durante una reunión reciente de su Consejo Directivo, la CGT condenó la represión policial contra manifestantes que reclamaban alimentos para comedores populares y decidió llevar a cabo la segunda medida de fuerza de ese tipo desde la llegada de Milei a la Casa Rosada, el 10 de diciembre de 2023.

La central obrera también formó parte de una marcha convocada por el Frente Sindical de Universidades Nacionales en defensa de la educación pública.

El 24 de enero, a 45 días del inicio de la gestión de Milei, miles de ciudadanos inundaron la capitalina Plaza del Congreso y otros espacios de varias provincias argentinas como parte del primer paro realizado por la CGT contra las medidas del Gobierno.

Cuba celebra día del proletariado mundial

En tal sentido, el presidente Miguel Díaz-Canel convocó en la red social X a llenar las plazas de todo el país con el mismo espíritu de las jornadas precedentes en las que fueron reconocidos colectivos y trabajadores destacados.

Asimismo, el secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, Ulises Guilarte, aseguró que la efeméride del proletariado mundial se desarrollará aquí con actos y marchas patrióticas “masivas, con colorido y llenos de entusiasmo pero con el menor gasto de recursos materiales posible”.

Durante una comparecencia en el espacio informativo Mesa Redonda, el también integrante del Buró Político del Partido Comunista de Cuba informó que las provincias de Artemisa (occidente) y La Habana desarrollarán concentraciones, y no desfiles como es tradicional.

También resaltó que el epicentro nacional de la celebración será el escenario patriótico de la Tribuna Antiimperialista José Martí, que reunirá pobladores de cinco municipios capitalinos.

Ponderó además la participación en los actos de más de mil visitantes extranjeros que integran los comités de solidaridad con Cuba de casi 50 países, presentes en la capital cubana para un encuentro internacional de solidaridad con la isla.

En Cuba, el Día Internacional de los Trabajadores estuvo precedido por movilizaciones hacia labores que impulsan el desarrollo económico de la nación en un contexto complejo para los trabajadores de la isla, destacó el máximo dirigente del movimiento obrero cubano.

Mencionó la realización de trabajos voluntarios masivos en campos cañeros, de la agricultura, en labores de descarga de suministros alimenticios, de apoyo a programas de inversiones y en actividades culturales y recreativas.

La jornada de este miércoles, apuntó, expresa con más fuerza el espíritu de unidad del pueblo cubano en medio de difíciles circunstancias, debido al acoso del gobierno de Estados Unidos y su política de cerco económico, financiero y comercial contra Cuba.

Destacó que la CTC en Cuba arribó en enero último a sus 85 años y que este 1 de Mayo “reafirmará el papel preponderante del movimiento sindical en el impulso a los programas de desarrollo y la actualización del modelo económico” de la isla caribeña.

Así afecta a Europa el bloqueo de Estados Unidos a Cuba

La denegación de acceso a la visa electrónica ESTA a 300 000 ciudadanos europeos que visitaron Cuba se convirtió en la prueba más reciente de que las leyes unilaterales de Estados Unidos contra la Isla tienen un amplio efecto extraterritorial, y que los ataques contra ella no cejarán, sobre todo cuando se trata de afectar la economía y el turismo de la nación.

Una publicación en redes sociales del miembro del Buró Político del Partido y ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, denuncia la manera en que el Gobierno estadounidense les impone a ciudadanos europeos a qué países pueden viajar y a cuáles no.

La injusta inclusión de la nación antillana en la lista de Patrocinadores del Terrorismo de USA (State Sponsors of Terrorism, SST) ha sido una de las razones expuestas para limitar los derechos de estas personas que, a través del Sistema Electrónico para la Autorización de Viajes (ESTA), podían gestionar el permiso de entrada a EE. UU. por turismo o negocios, durante un periodo de hasta 90 días, sin necesidad de obtener una visa estadounidense previamente, indica Reportur.mx.

Ahora los ciudadanos europeos afectos deberán recurrir al método tradicional, que implica solicitar una visa tradicional, en una embajada de Estados Unidos en donde residen. Debido a la drástica reducción de los servicios de la sede diplomática en La Habana, este tipo de visas no se otorga a los que viven en la Isla.

Los cazas F-35C entregados a la Marina de Estados Unidos son una chapuza

De los 340 cazabombarderos F-35C que debe encargar el Pentágono, un total de 67 deben asignarse a la Infantería de Marina de Estados Unidos (marines, USMC), que ya está implementando el F-35B, es decir, la versión de despegue corto y aterrizaje vertical.

La primera unidad de Infantería de Marina equipada con el F-35C Marine Attack Squadron 314, fue declarada operativa en julio de 2021. Le seguirá el VMA-311 “Tomcats”, reactivado en abril del año pasado en la base Aérea Naval de Miramar, en California (1). Este escuadrón inició sus operaciones de vuelo en septiembre.

En febrero esta segunda unidad apareció en los titulares de las noticias después de sufrir un incidente con uno de sus F-35C. Al regresar de una misión, cuando estaba parado y su piloto acababa de salir de la cabina, su tren de aterrizaje se retrajo repentinamente. Las causas no se han aclarado, al menos públicamente, pero dicen que su sistema de orientación electroóptica no funciona bien.

Es imposible enumerar los mil y un fallos de estos cazas “de última generación”. Cuestan una fortuna cada uno de ellos, pero pasan más tiempo en el taller de reparaciones que volando. Lo mejor que se puede decir de ellos es que son tan complejos que es imposible que todo funcione correctamente. Siempre falla algo, y en una guerra eso no perdona.

En un informe dirigido a sus superiores, el comandante del aparato, el teniente coronel Michael Fisher, dice que el fallo del caza “no es un caso aislado” dentro de la unidad VMA-311 y deplora sus “problemas de calidad” (2). “La preparación del F-35 continúa perjudicando al Cuerpo de Marines y degradando nuestra capacidad de ser la fuerza de referencia de la nación”, escribe el teniente coronel.

El número de salidas perdidas debido a “componentes defectuosos” es inaceptable, dice Fisher en su informe, porque las averíaas crearon trabajo adicional estimado en 700 horas para los técnicos de mantenimiento del escuadrón.

Los circuitos de combustible de varios dispositivos tuvieron que ser vaciados varias veces tras el descubrimiento de virutas de metal y restos de Krytox, una grasa lubricante para altas temperaturas, en el combustible. Incluso se encontró una herramienta de plástico en la estructura del ala de uno de ellos.

El comandante del F-35 no deja títere con cabeza con la chatarra: componentes defectuosos, como módulos electrónicos o incluso controladores del sistema de gestión de energía, un fallo de la pantalla panorámica de la cabina de uno de los aparatos, sellos instalados incorrectamente…

El comandante del caza carga contra el fabricante Lockheed-Martin, que es el “responsable de las anomalías observadas en la aeronave durante el proceso de aceptación y la verificación funcional en vuelo”.

Estados Unidos está presionando a los países europeos para que entreguen sus viejos cazas F-16 a Ucrania con el fin de venderles los nuevos F-35, que entran dentro de los planes de rearme a largo plazo que están aprobando en el Viejo Continente. Es lo que sugiere el general portugués Joao Cartaxo Alves, jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea Portuguesa, en una reciente entrevista (3).

La transición de los cazas F-16 a los F-35 se prolongará a lo largo de 20 años y le costará a Portugal el módico precio de 5.500 millones de euros, añade el general portugués.

Junto con los aparatos deberían contratar un buen taller de reparaciones y mantenimiento.

(1) https://www.dvidshub.net/news/453578/second-marine-f-35c-squadron-conquers-safe-flight-certification
(2) https://www.defensenews.com/air/2024/04/29/marine-unit-found-metal-shavings-in-f-35-fuel-plastic-tool-in-wing/
(3) https://www.dn.pt/2235481395/general-cartaxo-alves-tenho-militares-que-chegam-a-pagar-150-mil-euros-para-se-desvincularem/

Detienen a unas 100 personas en las protestas pro-palestinas de Nueva York

© AFP 2023 / Julia Wu

«La policía detuvo a unas 100 personas», comentó el vocero al canal de televisión NBC News y agregó que «no se utilizó gas lacrimógeno, pero cuando la policía entró, se utilizaron municiones aturdidoras como distracción».

 

La rectora de la Universidad de Columbia, Minouche Shafik, publicó una carta en la que pidió a la policía permanecer en el campus «al menos hasta el 17 de mayo para mantener el orden» y garantizar que los campamentos de protesta no reaparezcan.

Los campus de prestigiosas universidades estadounidenses se han convertido en los últimos días en el epicentro de protestas por la operación israelí en la Franja de Gaza y por la ayuda estadounidense a su principal aliado en Medio Oriente.

Las protestas se intensificaron después de que Estados Unidos aprobara un nuevo paquete de ayuda a Israel.

El pasado 7 de octubre, un ataque coordinado por el movimiento palestino Hamás contra más de 20 comunidades israelíes resultó en aproximadamente 1.200 fallecidos, alrededor de 5.500 heridos, y la captura de 253 rehenes, de los cuales cerca de 100 fueron posteriormente liberados en intercambios de prisioneros.

En represalia, Israel lanzó una declaración de guerra contra Hamás y emprendió una serie de bombardeos sobre Gaza, que han dejado hasta el momento más de 34.500 palestinos muertos y unos 77.700 heridos.

Rusia y otros países instan a Israel y Hamás a pactar un alto el fuego y abogan por una solución de dos Estados, aprobada por la ONU en 1947, como la única vía posible para lograr una paz duradera en la región.

Lanzarán en Guatemala iniciativa para reducir pobreza y malnutrición

En el municipio Colotenango, del noroccidental departamento de Huehuetenango, el presidente del país, Bernardo Arévalo, junto a funcionarios de las distintas dependencias, encabezará el acto que marcará el inicio del mecanismo.

Al abordarlo la víspera, el mandatario remarcó que como Gobierno asumieron el reto y dieron un paso al frente para liderar una política de Estado que permita avanzar hacia el desarrollo humano integral.

Arévalo, en el objetivo de dejar atrás la miseria y la desnutrición e impactar a aquellas poblaciones que sufrieron un abandono histórico de sucesivas administraciones nacionales, consideró necesario el trabajo conjunto.

Valoró a los Ministerios, las Secretarías de la presidencia, pero también a la sociedad civil, el sector privado y a cada uno de los guatemaltecos.

Comentó que justamente la semana pasada el titular del Mides, Abelardo Pinto, denunció públicamente cómo esa cartera está siendo limpiada y reestructurada.

Ello, acotó el político de 65 años, con la intención de superar las prácticas clientelares con las que venía operando y que traicionaban el espíritu de apoyo social con el que este organismo debe funcionar.

Manifestó su confianza plena en el compromiso de las instituciones del Ejecutivo que participarán en esta iniciativa y en las que se sumarán para trabajar por incidir en los índices de pobreza multidimensional y desnutrición.

Al participar en la primera reunión del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional a mediados de marzo pasado, el presidente calificó de inaceptable que el 50 por ciento de los menores de cinco años padezcan desnutrición aguda.

Es la señal más clara del fracaso de una sociedad, de la inutilidad del Estado, cuya autoridad no puede justificarse, si no puede impedir la pérdida de una vida por una causa que es, evidentemente, evitable, expresó.

Este no “es un problema de decisiones individuales, sino es la suma de muchas carencias colectivas, decisiones políticas y de muchas injusticias”, enfatizó el sociólogo de profesión, exdiplomático y escritor.

Pinto adelantó entonces, por su parte, que para reducir la pobreza y malnutrición dirigirían de manera progresiva y coordinada las intervenciones de distintas entidades en territorios priorizados con base en los datos públicos.

El plan se enfocará en siete municipios en los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Totonicapán y Chimaltenango, describió el ministro.

Cifras oficiales advirtieron sobre más de 25 mil niños con desnutrición aguda el año pasado en Guatemala, un incremento de casi un 26 por ciento en comparación con los de 2022.

Bolivia acogerá encuentro cultural con Argentina y Ecuador

“Estas galas tienen una importancia fundamental porque van a mostrar que los países latinoamericanos en el fondo compartimos una cultura común, bien sea en el folklore boliviano o en el argentino, donde existen puntos de contacto”, afirmó en declaraciones a Prensa Latina.

Indicó que ese criterio adquiere más fundamento si se hace referencia a Ecuador, país que geográficamente no está tan cerca como los otros dos, que colindan fronterizamente.

“Con más razón si lo descubrimos con Ecuador, que geográficamente no está tan cerca, pero que culturalmente también es hermano”, añadió al referirse a los espectáculos que acontecerán en el teatro Achá de Cochabama (2 de mayo) y en el Municipal Alberto Saavedra Pérez, en La Paz (4 y 5 de mayo).

López intervino en una conferencia de prensa sobre el particular en la sede de la embajada de Argentina junto a la jefa de Cancillería de la misión diplomática ecuatoriana en La Paz, Ingrid Escobar, y el secretario de Cultura de este municipio, Rodney Miranda.

“Yo quiero agradecer al Ballet Folklórico de La Paz -dijo el diplomático argentino-, por cursar la invitación al Ballet Santiago del Estero, de Argentina, y me imagino que lo mismo ocurre con los hermanos del Ecuador y su agradecimiento por esta presencia”.

Durante la conferencia de prensa, se informó que esta es la segunda edición del Encuentro Entre Culturas organizado por la prestigiosa agrupación Ballet Folklórico de La Paz (Bafopaz), la institución de su tipo en formación de bailarines más grande en la capital política del país altiplánico.

Invitados de honor son el Ballet Latinoamericano de Santiago del Estero (Argentina) y el del Centro Cultural Tradi Arte (Ecuador).

Las partes informaron que Bafopaz dio la bienvenida a las dos agrupaciones visitantes (con más de veinte integrantes cada una) el mismo día en las fronteras Norte y Sur de Bolivia.

Esos tres ensambles dancísticos realizaron su primera presentación en el Salar de Uyuni.

Dentro del contexto del Encuentro Cultural se realizarán talleres de danza, degustaciones de gastronomía típica de los tres países y exposiciones.

Los espectáculos de los días 4 y 5 constituirán el cierre de este encuentro cultural.

Denuncian nuevos planes contra Bolivia, pese a negativa de EEUU

“Hace tiempo que estamos trabajando para lograr el cambio en Bolivia, el tiempo es vital para nosotros, pero, para que sea un cambio de verdad, Evo y Arce tienen que dejar el poder y cerrar ese capítulo”, se escucha en la grabación publicada por el medio digital El Radar (www.elradar.info).

Según esa página web, Hevia agrega en la conversación que a partir de ahora la embajada se involucrará más para fortalecer a quienes denomina “nuestros aliados, organizaciones y colaboradores”.

“(…) Por ejemplo, nuestro Gobierno siempre ha ofrecido becas en Bolivia, y ahora vamos a ofrecer aún más porque los jóvenes son nuestros agentes de cambio y son muy, muy importantes”, concluye la encargada de negocios, según El Radar.

Esta grabación parece dar continuidad a una denuncia publicada la semana anterior por el mismo medio digital sobre un plan denominado Simón Bolívar para la recolonización de América Latina.

De acuerdo con esa denuncia, en el caso de Bolivia el primer paso es fomentar la división interna del Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) e impulsar en las elecciones generales de 2025 un candidato opositor único.

Según esa información atribuida a una filtración de la misión de Estados Unidos en La Paz, así se logrará el triunfo de un “outsider” afín a los intereses de Washington, quien permitirá el control del litio y otros recursos naturales por empresas norteamericanas.

La semana pasada, la Embajada de Estados Unidos en Bolivia negó esa acusación contra Hevia como la cabeza de ese plan.

La legación diplomática aseguró que reconoce la legitimidad de Luis Arce como presidente y que respeta la determinación de la ciudadanía en los futuros comicios, según el medio digital Bolivia Verifica.

Sin embargo, en la opinión pública boliviana subyacen antecedentes como el puesto que ocupó Hevia en el Centro de Operaciones del Departamento de Estado, caracterizado por ser un espacio de diseño de estrategias de desestabilización.

El semanario político boliviano La Época denunció que esta área, en realidad, es un grupo de trabajo dedicado a las tareas de inteligencia y de operaciones especiales.

Durante una entrevista, este domingo el expresidente de Bolivia Evo Morales expresó profunda preocupación por los planes que se estarían gestando en medio de la división del MAS-IPSP y otros conflictos al interior del país.

Igualmente, en reiteradas ocasiones el presidente Luis Arce ha alertado sobre operaciones de guerra híbrida contra el país andino-amazónico y ha llamado a la unidad para fortalecer el instrumento político y el Estado Plurinacional.

Cuba por la paz y abolición de bases extranjeras

Detalles del evento fueron dados a conocer en comparecencia en el espacio informativo Mesa Redonda por el presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), Fernando González, y el secretario ejecutivo del Consejo Mundial de la Paz (CMP), Iraki Tsavdaridi.

La cita tendrá lugar en la oriental ciudad de Guantánamo – a casi mil kilómetros al este de La Habana- donde permanece contra la voluntad de los cubanos una ilegal base militar estadounidense desde hace más de 120 años, recordó González.

En el evento participarán más de 70 delegados extranjeros y una cifra no precisada de representantes nacionales que presentarán unas 11 ponencias sobre los efectos de la presencia militar extranjera en la isla antillana, en Latinoamérica y el mundo.

González destacó la inclusión en los debates de análisis sobre la presencia militar de Estados Unidos y la OTAN en África y la utilización de herramientas de la ciberguerra como formas de dominación y control del mundo.

Asimismo habrá encuentros de los asistentes al Seminario con pobladores del municipio de Caimanera que reciben el impacto directo de la presencia de los soldados estadounidense en esa parte del suelo cubano convertido en la primera trinchera antiimperialista en Cuba.

Adelantó asimismo el presidente del ICAP que posteriormente se celebrará en la también oriental ciudad de Santiago de Cuba, la reunión del CMP con el objetivo de fortalecer la conciencia por la paz en medio de los conflictos y peligros de nuevas guerras en la actualidad.

Por su parte, el secretario ejecutivo del Consejo Mundial de la Paz, ratificó el apoyo, el amor y la admiración por el pueblo cubano y defendió su derecho a vivir libre e independiente con el sistema social y político escogido por sus ciudadanos.

Realzó, asimismo, el vínculo permanente con el ICAP y las organizaciones que promueven la paz en la isla caribeña y en Latinoamérica.

Detalló que en el mundo existen unas 850 bases militares extranjeras y en su mayoría no cuentan con la aceptación de los pueblos donde están diseminadas.

Asimismo, denunció la masacre que comete el gobierno de Israel contra el pueblo palestino donde, -con la complicidad de Estados Unidos y otros países occidentales-, ha asesinado a más 34 mil inocentes, en su mayoría niños y mujeres.

Mesa Redonda trasmitió en reposición el documental “Todo Guantánamo es nuestro” del realizador colombiano Hernando Calvo Ospina que aborda la historia de agresiones estadounidenses desde ese enclave militar, cuyo territorio la isla exige le sea devuelto.

Refuta Burkina Faso por segunda vez reporte de ong estadounidense

Esta vez fue el Ministerio de Comunicación el emisor del comunicado que reza: “rechazamos con fuerza y condenamos tales acusaciones carentes de sustento” y reitera que “hay una exhaustiva pesquisa en curso”.

El fin de semana pasado el portavoz del gobierno, Jean Emmanuel Ouedraogo, desmintió el informe de HRW de circulación profusa que acusa al Ejército burquiné de asesinar a 223 personas, entre ellos menores, en dos localidades norteñas sospechosas de colaborar con los grupos islamistas que operan en esa región del país y lo calificó de “imaginativo”.

Tras el primer desmentido, las autoridades suspendieron dos semanas las transmisiones de las radioemisoras BBC, británica, y Voz de Las Américas, oficial de Estados Unidos, y advirtieron a los medios nacionales y extranjeros contra la difusión de información carente de fundamento.

HRW está acusada de tener relaciones y servir a los intereses de la Agencia Central de Inteligencia y el FBI, servicios de inteligencia internacional e interna de Estados Unidos, por ese orden.

Entre los ejemplos de actitud sesgada de HRW aparece la conducta hacia gobiernos de izquierda en América Latina, inclinación política urticante para Washington, y el caso más notorio, la negativa a condenar la posibilidad de bombardeos estadounidenses con artillería contra Siria.

Asimismo, resulta notorio que la mayoría de los integrantes de su Junta de Dirección son súbditos estadounidenses de origen judío.

Las relaciones de este pequeño país africano y las potencias occidentales son tensas desde que el primero pidió la evacuación de las tropas galas e integró una coalición con Níger y Mali frente a amenazas de intervención militar de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental.

Desde 2015 en el norte burquinabé operan el Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM, en francés, leal a Estado Islámico), y Al Qaeda, con la intención de expandir sus acciones hacia los países de África occidental, en los cuales no han podido implantarse.

Al Qaeda fue creado en Afganistán con el apoyo logístico y entrenamiento de los servicios especiales británico y estadounidenses en la década de los años 80 del pasado siglo, en coordinación con el millonario saudita Osama bin Laden, ultimado después por comandos estadounidenses.

Estado Islámico nació en el norte de Iraq en el preludio de la invasión y ocupación de ese país árabe a fines del siglo pasado.

Últimas noticias

El plan y los palestinos

A vueltas con el plan, hay un elemento del que no se habla: lo que piensan del mismo los palestinos que aún no han sido masacrados en Gaza. Este fin de semana el Centro Palestino de Estudios Políticos ha publicado una encuesta hecha en Gaza el 30 de septiembre, un día después de que se conociese el plan.[...]

Ciudad rusa de Sochi acoge concurso “Joven Ballet del Mundo”

Desde ayer y hasta el domingo, el Teatro de Invierno de Sochi, acogerá el X Concurso Internacional Yuri Grigoróvich “Joven Ballet del Mundo”, informó el Canal Multinacional TVBrics.

Cae el poder adquisitivo de los argentinos a su nivel más bajo en 24...

El informe detalla que solo en agosto la baja real fue del 0.5%, y la pérdida de valor asciende al 62% respecto al máximo histórico de 2011.

Parcial pero contundente paro de transporte urbano en Perú

Otro paro de transportistas se realizó , complementado con bloqueos del tránsito en diversos puntos de la capital peruana, en demanda de seguridad ante las extorsiones y homicidios por sicariato que afectan al país.

Rusia acusa a Reino Unido de planear sabotaje en Europa para responsabilizar a Moscú

La inteligencia exterior rusa afirma que Londres prepara un ataque simulado en un puerto europeo para justificar un aumento del apoyo militar a Ucrania.