El carácter reivindicativo del 1 de Mayo

Arturo (Unidad y Lucha).— El 1º de Mayo, sin duda es, y debe ser, una fecha clave, central para el conjunto de la clase obrera, pues por mucho que se quiera edulcorar y vaciar de contenido esta fecha, los ecos de las luchas pasadas todavía resuenan cuando se sale a la calle en este día.

 

Como todo en la vida de la clase obrera, ésta se basa en la lucha constante –y en no pocas ocasiones intestina– para arrancar derechos a un sistema capitalista inhumano que pasa por encima de la vida de las personas. Todo para que la burguesía pueda seguir manteniendo sus privilegios y ganancias. El origen pues del primero de mayo fueron las luchas de los obreros y obreras de Chicago en 1886, donde éstos reivindicaban la jornada de 8 horas en tiempos en los que la burguesía disponía de barra libre de explotación para extraer el máximo beneficio de cada obrero y obrera. La fuerte lucha y sangrienta represión quedaron impresas en la piel de la clase obrera internacional, que acabaría fijando el 1 de mayo como el día internacional de la clase obrera.

Toda una serie de acontecimientos han contribuido sobremanera al edulcoramiento de un día reivindicativo tan importante. La pérdida del polo de referencia de la clase obrera mundial que fue la URSS y demás países socialistas (valiosa experiencia para la clase obrera internacional). La institucionalización e instrumentalización de las grandes centrales sindicales, que en décadas de Pacto Social apagafuegos y conversión en sindicalismo de servicios no ha hecho sino alejar a la clase obrera de su primera base organizativa. El propio sistema capitalista, la burguesía también aprovecha toda su maquinaria propagandística para descafeinar y vaciar de contenido esta fecha (como con otras fechas reivindicativas) llamándolo “día del trabajo”, por poner un ejemplo. La socialdemocracia (en sus nuevas y viejas formas) ha convertido un día de reivindicación obrera y popular en un mero día “folklorista” en el que por inercia se sale a la calle de procesión; manejar un día como el 1 de mayo de esta manera en la práctica evita la elevación de conciencia de las masas obreras y permite canalizar el posible descontento a las sendas institucionalistas para gozo de una burguesía cada vez más impune.

El Primero de Mayo ha de ser una fecha para recordar, reivindicar, denunciar y solidarizarse. Recordar el origen y todas las potentes luchas en las que la clase obrera ha marchado hacia delante –pagando siempre con sangre– para decir basta a una burguesía que tiene todo un sistema propio montado para ganar siempre y para la que jamás es suficiente. Reivindicar nuestros derechos cada día más cercenados por una patronal envalentonada en ausencia de oposición, por eso hay que reivindicar más fuerte que nunca la unidad de la clase obrera, para golpear como puño y resistir la ofensiva reaccionaria de la burguesía. Denunciar la miseria a la que nos están llevando y denunciar bien alto el camino que están construyendo hacia la guerra total, los muertos, como en la primera gran guerra imperialista de 1914, los pone siempre la clase obrera. Solidaridad con las luchas obreras que actualmente se están sucediendo tanto aquí como en el resto del mundo.

Mas los comunistas debemos tomar partido y doblegar esfuerzos para hacer calar el significado del 1 de Mayo entre las masas obreras, llamar a la organización obrera y a la lucha en nuestros centros de trabajo, barrios obreros, etc. El vacío de contenido de esta fecha solo supone otro triunfo más del Capitalismo en el proceso de borrado de la memoria obrera colectiva para continuar alargando la agonía de este sistema en progresiva putrefacción.

Partido Comunista de México: Saludo Primero de Mayo 2024

Contra la guerra imperialista y la explotación capitalista, por el socialismo-comunismo.

 

Al proletariado de México,

A las mujeres y hombres de la clase obrera,

A la mujer trabajadora, a la juventud trabajadora,

A los desempleados y los migrantes,

Camaradas:

Rendimos homenaje a las luchas de la clase obrera, a los mártires de Chicago, de Cananea y Río Blanco, al gran torrente del trabajo contra el capital que con organización, decisión y sacrificio conquistó para todos los trabajadores del mundo el derecho de huelga, la jornada de 8 horas, el fin del trabajo infantil, pasos para la igualdad de la mujer trabajadora y mejores condiciones de vida y trabajo. Luchas espontaneas primero, brotes en un centro fabril, que se transformaron en organización, sindicatos, centrales, huelgas de sector, rama, hasta alcanzar  ser huelgas generales, demostraron la razón de aquella idea de Marx de que con su unidad el movimiento obrero puede avanzar. Pero el poder de los trabajadores creció cuando se produjo la Gran Revolución Socialista de Octubre, con la construcción socialista en la URSS y con la victoria de los trabajadores en la Segunda Guerra Mundial. Aterrorizado el capital cedió a un conjunto de planteamientos del movimiento obrero y sindical, y en el plano político también los trabajadores acrecentaron su fuerza.

Es con la contrarrevolución en los años 90, que derroca temporalmente la construcción socialista en la URSS, que no solo los trabajadores soviéticos sufren una derrota transitoria, sino todo el movimiento obrero mundial. El capital, el poder de los monopolios, la burguesía como clase dominante encuentran las condiciones para despojar al proletariado de sus conquistas. Tres décadas en que han buscado la desvalorización de la fuerza de trabajo, atacando los salarios, las jubilaciones y pensiones, el derecho a la salud, vivienda, educación, vacaciones; atacando al sindicalismo; introduciendo la precarización, el outsourcing; aumentando el paro forzoso, el despido masivo, la migración por causas laborales, aumentando la jornada de trabajo y reduciendo el poder adquisitivo, acrecentando la brecha salarial entre el hombre y la mujer trabajadora; criminalizando las huelgas, reprimiéndolas; actuando con impunidad en los crímenes industriales. A ello debemos sumar ahora la guerra imperialista, por ahora focalizada, pero que en cuestión de tiempo se extenderá, se generalizará; desde que estalló hace dos años el costo de la vida, la carestía, crece. En esta guerra imperialista los trabajadores no tienen que apoyar a ninguno de los bandos de países imperialistas; deben si, levantando la bandera roja del internacionalismo proletario, luchar por el derrocamiento del mundo podrido del capitalismo, la explotación y la barbarie.

Saludamos las grandes movilizaciones y huelgas en Grecia, Francia, EEUU, Inglaterra, Alemania, son ejemplos que deben seguir los trabajadores de México. Enfrentar a la patronal, a los explotadores, a los Estados. También es de gran importancia la acción de los trabajadores en Grecia e Italia, frenando los ferrocarriles con material de la OTAN o negándose a descargar los barcos con material de guerra. ¡Acciones militantes contra la guerra imperialista!

En México los trabajadores también enfrentamos dificultades. Este mal gobierno presume de aumentos al salario mínimo, pero al mismo tiempo aumenta el precio de alimentos, electricidad, transporte. Ni antes los gobiernos del PRI, ni los del PAN, ni ahora el de MORENA, han tenido la intención, ni la capacidad, para la satisfacción de las necesidades populares. Su única preocupación es la ganancia de los monopolios, incluso así fue en la pandemia, y la comprobación es que la plutocracia duplicó sus fortunas. Esos programas sociales gubernamentales, esos aumentos al salario, van detrás de lo que necesitamos los trabajadores y nuestras familias.

¿Pero es posible que se satisfagan las necesidades populares y de la clase obrera? Es posible, a condición de que la clase obrera se ponga al frente del país, de la economía y de la política.

Por ahora debemos rechazar a todos esos que hoy nos gobiernan, y a los que ayer lo hicieron. Son los culpables del hambre y la miseria, del sufrimiento, del desempleo, la insalubridad. Son los culpables de la falta de pan en nuestras mesas, de la delincuencia y de la militarización, de la falta de medicamentos, y ahora de robo de las pensiones. Son los culpables de la política antiinmigrante. Tanto Sheinbaum, que propone cínicamente el “capitalismo consciente”, como Gálvez, representan políticamente a los explotadores, a los millonarios, a los parásitos que viven del trabajo de la clase obrera mexicana.

¡Es necesario cambiar todo lo que deba ser cambiado!

Son necesarios cambios profundos y radicales, que el poder lo tenga la mayoría, es decir, los trabajadores, para tomar medidas inmediatas en la economía y con la planificación central y científica, decidir en beneficio social. Es necesario el socialismo-comunismo. La sociedad donde no habrá explotación, ni infelicidad; donde se abrirá la senda para la emancipación de la mujer trabajadora; para la armonía con la naturaleza.

Pero los cambios no se harán solos. Serán el resultado de la participación política de los trabajadores. Por eso el trabajador debe ingresar a su partido, el Partido Comunista.

¡Viva el Primero de Mayo!

¡Viva el internacionalismo proletario!

El Comité Central del Partido Comunista de México

China lista para ser un «socio fiable» de Argentina y ayudarle en las finanzas

© Foto : Twitter / @DianaMondino
© Foto : Twitter / @DianaMondino

«China está dispuesta a ser un socio confiable y de largo plazo de Argentina y, juntos, aprovechar el décimo aniversario de la Asociación Estratégica Integral de este año entre los países como una oportunidad para fortalecer los vínculos, profundizar la confianza mutua y ampliar la cooperación», comentó Wang citado por su Cancillería.

El jefe del Ministerio de Exteriores chino señaló que la mutua confianza política es una base sólida para el estable desarrollo de las relaciones entre China y Argentina.

Wang también expresó la necesidad de continuar desarrollando la cooperación bilateral en la investigación espacial, aeroespacial, oceánica, ártica y otros ámbitos, así como la necesidad de promover el desarrollo sostenible, saludable y equilibrado del comercio entre los dos países.

«China siempre ha apoyado los esfuerzos de Argentina para mantener la estabilidad económica y financiera y está dispuesta a continuar brindando asistencia en esta área dentro de sus capacidades», agregó el canciller.

Mondino acabó su gira de tres días por China tras las críticas iniciales del presidente argentino, Javier Milei, al Gobierno del país asiático.

A finales de 2023, Milei, que ganó las elecciones presidenciales argentinas, manifestó en numerosas ocasiones durante la campaña electoral su intención de centrar la política exterior en Estados Unidos e Israel y abogó por rechazar la cooperación con China, Brasil y Rusia.

Asimismo, las nuevas autoridades del país sudamericano rechazaron la adhesión de Argentina al grupo BRICS.

Sin embargo, tras asumir la presidencia, Milei suavizó su postura en varios temas. En particular, el mandatario afirmó que su Gobierno atribuye mucha importancia a las relaciones argentino-chinas y está dispuesto a seguir contribuyendo a la profundización y el desarrollo de la cooperación bilateral en varios ámbitos.

Además, poco después de asumir su mandato, el presidente argentino envió una carta a su homólogo chino, Xi Jinping, solicitándole el apoyo para la renovación del acuerdo de intercambio de monedas (swap) con el fin de seguir pagando en yuanes los productos chinos y poder saldar algunas deudas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Trabajadores panameños este 1 de Mayo por mayor libertad sindical

En ocasión del Día Internacional de los Trabajadores, el secretario general de la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (Conusi), Marco Andrade, dijo a Prensa Latina que la caminata que partirá desde el emblemático parque Belisario Porras, en esta capital, será también escenario para la solidaridad con los constructores, cuyas cuentas bancarias han sido cerradas de manera arbitraria por la estatal Caja de Ahorros.

Esa es la factura que quieren cobrar las élites económicas y mafias financieras a los patriotas que en octubre y noviembre pasado defendieron en las calles el rechazo a la minería metálica a cielo abierto que sustrae recursos naturales del país y destruye a la naturaleza, según explicó.

Andrade adelantó que la Conusi presentará esta denuncia también ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre otros reclamos como las amenazas de coartar el derecho a la huelga y la privatización de la Caja de Seguro Social.

Por su parte, la dirigente de la Central General Autónoma de Trabajadores de Panamá (CGTP), y actualmente presidenta del Concejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato), Nelva Reyes, precisó que, a cuatro días de elecciones generales, los manifestantes exigirán al Ejecutivo que detenga los constantes atropellos a la conformación de sindicatos y a las empresas empleadoras que cumplan con la letra de los convenios colectivos.

La salida inmediata del país istmeño de la trasnacional canadiense First Quantum, luego de que la Corte Suprema de Justicia a finales del año pasado declarara inconstitucional un convenio suscrito con el Estado, será otra de las demandas, agregó.

Reyes remarcó que el próximo Gobierno que resulte electo deberá reducir el precio de los medicamentos, respetar a los educadores y ante amenazas de algunas candidaturas presidenciales contra ese sector, indicó, nos encontrarán otra vez en las calles en defensa de los más elementales derechos.

También expresó que espera que el Estado pueda contribuir al desarrollo de los microempresarios, los cuales generan casi un 75 por ciento de los empleos que se generan en el país.

Con esta marcha, dijo, buscarán además demostrarle al Ejecutivo saliente y al entrante, que todas aquellas medidas que tomen y que en alguna manera afectan a los trabajadores, las estarán demandando, entre ellas el alto costo de la vida.

Reyes dijo que hay que defender la democracia, sobre todo aquella en que se prioricen la alimentación y el bienestar de los panameños.

Sobre el impacto de los sufragios del 5 de mayo, Andrade y Reyes señalaron que estarán vigilantes de los resultados, pero claros de que, de los actuales siete aspirantes a la silla presidencial, la economista Maribel Gordón y su Plan de Vida Digna es la única que los ha acompañado en sus luchas y reivindicaciones sociales.

A 138 años de la gesta de Chicago (Estados Unidos) ese será el más digno homenaje, señalaron, a los héroes y mártires de aquella huelga general promovida por el movimiento obrero en demanda de una jornada de ocho horas, y que terminó con una escandalosa represión.

Dominicanos marcharán por mejores condiciones de vida y de trabajo

Entre las organizaciones que convocaron a la concentración ante el Ministerio del Trabajo figuran la Asociación Dominicana de Profesores, la Unión Clasista de Trabajadores, la Asociación Nacional de Enfermería y otros gremios.

En República Dominicana este miércoles es laborable pues el Ministerio de Trabajo cambió el feriado para el 29 de abril, día que aprovecharon los candidatos presidenciales de los partidos mayoritarios para hacer campaña con vista a las elecciones generales del 19 de mayo.

Sin embargo, las agrupaciones no cambiaron su convocatoria y marcharán por sus reclamos este miércoles, como es habitual en muchos países, a partir de las 11.00, hora local.

Juan Núñez, vocero de esas agrupaciones, informó a inicios de esta semana en conferencia de prensa que también protestarán contra el alto costo de la vida, la violencia, la delincuencia y exigirán el respeto a los derechos humanos.

La marcha partirá de la avenida Enrique Jiménez Moya, esquina Bernardo Correa y Cidrón, hasta la sede del Ministerio de Trabajo.

“…Este 1 de mayo no podemos ocultar nuestra preocupación por la falta de empleo, la violación al derecho que tienen los trabajadores a organizarse, el deterioro de la calidad de vida, los bajos salarios, el aumento de precios, y el incremento de la violencia que afecta a todos los sectores de la sociedad dominicana», señala el documento leído por Núñez.

El dirigente sostuvo que frente a esa realidad es un deber del movimiento sindical unirse y promover acciones que contribuyan a dar respuestas a los males que afectan a los trabajadores y demás grupos excluidos.

Entre las federaciones que llamaron a esta jornada de lucha también se encuentran la Central de Trabajadores Unitaria, el Bloque Popular Jesús Adón, la Asociación de Profesionales de la Aviación, el Movimiento de Mujeres Trabajadoras y el Sindicato de Trabajadores de la Empresa Grupo Credigas, Nativa.

Asimismo, el Sindicato Nacional de Operadores de Máquinas Pesadas, la Federación Portuaria de la Margen Oriental Haina, la Federación de Trabajadores Portuarios de la Región Sur, el Frente Estudiantil Flavio Suero y la Corriente Universitaria Juan Pablo Duarte de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Chilenos demandarán aumentos de salarios y pensiones este 1 de Mayo

En esta capital el desfile partirá desde la Plaza de los Héroes, pasará frente al Palacio de La Moneda, sede de la presidencia, y avanzará varias cuadras por la emblemática avenida de La Alameda. Similares demostraciones tendrán lugar en otras ciudades y comunas del país.

“Nos hemos venido preparando para tener un 1 de Mayo de unidad y movilización”, dijo a la prensa el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), David Acuña.

Precisó que a las demandas históricas, este año se sumará la reforma previsional, la cual se aprobó en enero en la Cámara de Diputados y ahora se encuentra estancada en el Senado.

El objetivo del proyecto es crear un sistema mixto que permita eliminar el monopolio de las Aseguradoras de Fondos de Pensiones (AFP), las cuales lucran con los ahorros de los asalariados y entregan retiros de miseria.

Según datos oficiales, en este país 72 por ciento de las jubilaciones son inferiores al salario mínimo y la cuarta parte están por debajo de la línea de pobreza.

Otra reivindicación de esta jornada es el aumento de sueldos porque, si bien se ha avanzado en mejores remuneraciones, aún no alcanza para llegar a fin de mes, dijo Acuña.

El líder sindical considera necesario una mayor distribución de las utilidades de las empresas.

Los trabajadores también exigirán el cumplimiento de la ley para la reducción paulatina de la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, ante la reticencia de algunas empresas a acatar lo acordado.

Educación de calidad para todos, mayor financiamiento para el sector, vivienda digna, plan nacional de seguridad y reducción de las listas de espera en los hospitales, serán otras exigencias este 1 de Mayo.

Saluda partido comunista de India a trabajadores del mundo en su día

En un mensaje en la red social X, antes Twitter, la organización política india extendió un cálido saludo fraternal a la clase obrera internacional, en este Primero de Mayo, Día de los Trabajadores.

Señaló principalmente a quienes en todo el mundo luchan contra el ataque capitalista y protegen sus derechos y su unidad conquistados con sumo esfuerzo.

La India comenzó a celebrar el Día del Trabajo el 1 de mayo de 1923 en Chennai y también se la conoce como Kamgar Divas, Kamgar Din y Antrarashtriya Shramik Divas. El día fue observado por primera vez por el Partido Laborista Kisan de Indostán y se considera un feriado nacional en el país.

La jornada es festiva a nivel nacional y la destacan los movimientos laborales de los partidos políticos de izquierda.

Trabajadores de Venezuela dedican movilización a Hugo Chávez

Nosotros los trabajadores venezolanos, sí tenemos motivos extraordinarios para salir a la calle este día en Caracas y en los 24 estados de la nación, y decirle al mundo entero que en Venezuela la clase trabajadora “tenemos un proyecto, una historia y un presidente obrero”, afirmó el titular de la CBST, Wills Rangel.

El también diputado resaltó ayer en sesión ordinaria de la Asamblea Nacional que es un honor y orgullo, a 138 años de la fatídica historia de los sucesos de Chicago, salir a las calles con toda “nuestra fuerza, corazón, ánimo y principios” y marchar con el primer presidente obrero y chavista de este país, Nicolás Maduro.

Rangel reafirmó que como central mayoritaria, Maduro es su esperanza y por eso lo van a ratificar con la “extraordinaria marcha” que realizarán, la cual estará dedicada a los 70 años del líder bolivariano, aseveró.

Al intervenir en el hemiciclo legislativo, el dirigente obrero refirió que la Ley Orgánica, aprobada hace 12 años, derivó de 22 mil 500 propuestas realizadas en las bases por los trabajadores y aseveró que “constituyó un compromiso” con Chávez.

El presidente de la CBST llamó al pueblo venezolano para que “mañana (hoy) y siempre estaremos agradecidos con la Revolución bolivariana y con el pensamiento bolivariano, robinsoniano y zamorano del comandante”.

Reflexionó que eso los hace tener una corresponsabilidad extraordinaria con esta Revolución y tener en Miraflores, sede del Gobierno, al Presidente, al cual llamó a ratificar en las elecciones presidenciales del 18 de julio para que “haga irreversible esta tan necesaria Revolución bolivariana”.

A propuesta de la central obrera, la Asamblea Nacional aprobó la víspera por mayoría calificada un acuerdo en conmemoración por el 1 de Mayo, Día del Proletariado Mundial.

El texto recordó que en 1999 el comandante Hugo Chávez (1954-2013) constitucionalizó el derecho al trabajo como principio fundamental dentro del orden político y social para alcanzar ese fin, según lo establece la Constitución nacional.

Rememoró que el líder bolivariano decretó la nueva Ley Orgánica del Trabajo y los Trabajadores, lo cual fue valorado como un acto de justicia que reivindicó la lucha histórica de la clase obrera en reconocimiento de sus derechos.

El texto felicitó a la clase obrera en la conmemoración por el Día Internacional de los Trabajadores y reconoció el esfuerzo que, día a día, “realizan por la construcción de una sociedad más justa e igualitaria”.

Asimismo, respaldó al presidente Nicolás Maduro en su “continuo empeño por proteger las justas reivindicaciones de la clase obrera y su rol en la transformación social, económica y política que vive el país hacia la construcción del socialismo”.

Trabajadores de Ecuador a las calles en reclamo de empleo digno

Organizaciones sociales y sindicales convocaron a movilizaciones en diversas ciudades del país para trasladar al Gobierno sus inconformidades y también para celebrar el rechazo ciudadano a dos preguntas de la consulta popular del pasado 21 de abril.

El presidente del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), José Villavicencio, resaltó que la mayoría de los ecuatorianos dijeron No a las propuestas del mandatario, Daniel Noboa, de implementar en el país contratos laborales por hora y el arbitraje internacional.

En Quito, la marcha partirá desde la sede del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), a las 8:30 (hora local), y se dirigirán hasta la plaza Santo Domingo, en el Centro Histórico.

Líderes del FUT y de otras centrales sindicales defendieron la realización de la marcha justo el 1 de mayo, una fecha significativa para recordar la sangrienta represión que sufrieron obreros de Chicago en 1886.

En ese sentido, el representante de la Confederación de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores, Mesías Tatamuez, rechazó que el Ejecutivo decidiera trasladar el feriado al viernes 3 mayo, para fomentar el turismo.

La Central Unitaria de Trabajadores solicitó al presidente Noboa mantener el 1 de mayo la jornada no laborable y así “asegurar que nuestra histórica marcha continúe siendo un símbolo de unidad y perseverancia”.

Sin embargo, oficialmente el feriado será el viernes venidero, a pesar del reclamo sindical, que aún así mantuvo su convocatoria para este miércoles.

Vamos a demandar políticas de seguridad pública y que el gobierno presente un plan de reactivación económica con fortalecimiento del aparato productivo y empleo digno para los trabajadores, afirmó Marcela Arellano, presidenta de la Confederación de Organizaciones Sindicales Libres.

El presidente de la Unión Nacional de Educadores, Andrés Quishpe, dice que van a presentar al mandatario una propuesta de cómo generar fuentes de trabajo, compuesta de cuatro ejes y fundamentada en el marco del trabajo digno.

Aplicación del bloqueo de Estados Unidos en Argentina obliga a Cubana de Aviación a suspender vuelos

En marzo de 2024, la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales S. A. (YPF) de la República Argentina comunicó a la aerolínea Cubana de Aviación, su negativa a continuar suministrando combustible a sus aeronaves, en aplicación del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.

 

La empresa Cubana de Aviación buscó innumerables alternativas para mantener las operaciones que ya estaban planificadas y autorizadas por la Administración Nacional de la Aviación Civil argentina, y no afectar a los pasajeros, a través de la contratación de otras líneas aéreas. La Jefa de la Unidad de Cubana de Aviación en Buenos Aires se reunió con directivos de alto rango del área de transporte y de la aviación civil de Argentina para hallar una solución de conjunto. Sin embargo, no recibió una respuesta satisfactoria que asegurara la venta de combustible.

Como resultado, Cubana de Aviación se ha visto obligada a suspender los vuelos regulares entre Cuba y Argentina, que se habían mantenido durante 39 años.

La aplicación de esta arbitraria medida por parte de la empresa YPF Argentina, es una demostración evidente, no solo de la vigencia de la aplicación del genocida bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, sino de su carácter extraterritorial, además de que contraviene las reglas del comercio internacional.

Al acatar el bloqueo estadounidense contra Cuba, YPF Argentina viola flagrantemente su legislación nacional, específicamente la Ley No. 24.871, aprobada el 20 de agosto de 1997 y promulgada el 5 de septiembre del propio año, que en su Artículo 1 párrafo 2 dice que «serán absolutamente inaplicables y carentes de efectos jurídicos las leyes extranjeras que pretendan generar efectos extraterritoriales a través de la imposición de bloqueo económico, la limitación de inversiones en un determinado país, o la restricción a la circulación de personas, bienes, servicios o capitales, con el fin de provocar el cambio de la forma de gobierno de un país, o para afectar su derecho a la libre autodeterminación».

El incumplimiento del contrato por la empresa argentina, además de que provocará daños a Cubana de Aviación, perjudicará a los propios ciudadanos argentinos y a otros viajeros, incluyendo aquellos que tenían boletos aéreos comprados hacia y desde Cuba.

Es contradictorio que se pregone la libertad a toda costa, mientras se limita la libertad de una empresa que cumple rigurosamente las disposiciones normativas de Argentina y de la Organización de la Aviación Civil Internacional.

La aplicación de anacrónicas y absurdas restricciones a una empresa cubana es un hecho tangible que demuestra los efectos devastadores del bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba.

La aviación, como todos los demás sectores de nuestro país, ha sido fuertemente golpeada a lo largo de los años por las medidas del bloqueo económico, comercial y financiero. Ello ha generado, por ejemplo, pérdidas millonarias a la empresa Cubana de Aviación, debido a la cancelación de arrendamientos de aeronaves, el cierre de cuentas bancarias y de operaciones comerciales, y la imposibilidad de acceder a préstamos de bancos internacionales para dar mantenimiento y reparar su flota, una práctica habitual para el resto de las compañías aéreas en el mundo. Tampoco puede comprar aeronaves por el impacto de la medida que impide a Cuba acceder a medios y equipos que contienen más de un 10 por ciento de componentes de origen estadounidense, lo cual afecta también la transportación aérea doméstica. Todas estas afectaciones se han agravado a raíz de la arbitraria e infundada inclusión de Cuba en la lista de Estados Unidos, de países que supuestamente patrocinan el terrorismo.

Cuba seguirá denunciando los casos de aplicación extraterritorial del bloqueo y demandando el fin de esta política ilegal, que constituye una violación flagrante del Derecho Internacional y concita el rechazo abrumador de la comunidad internacional.

La Habana, 30 de abril de 2024

Últimas noticias

El plan y los palestinos

A vueltas con el plan, hay un elemento del que no se habla: lo que piensan del mismo los palestinos que aún no han sido masacrados en Gaza. Este fin de semana el Centro Palestino de Estudios Políticos ha publicado una encuesta hecha en Gaza el 30 de septiembre, un día después de que se conociese el plan.[...]

Ciudad rusa de Sochi acoge concurso “Joven Ballet del Mundo”

Desde ayer y hasta el domingo, el Teatro de Invierno de Sochi, acogerá el X Concurso Internacional Yuri Grigoróvich “Joven Ballet del Mundo”, informó el Canal Multinacional TVBrics.

Cae el poder adquisitivo de los argentinos a su nivel más bajo en 24...

El informe detalla que solo en agosto la baja real fue del 0.5%, y la pérdida de valor asciende al 62% respecto al máximo histórico de 2011.

Parcial pero contundente paro de transporte urbano en Perú

Otro paro de transportistas se realizó , complementado con bloqueos del tránsito en diversos puntos de la capital peruana, en demanda de seguridad ante las extorsiones y homicidios por sicariato que afectan al país.

Rusia acusa a Reino Unido de planear sabotaje en Europa para responsabilizar a Moscú

La inteligencia exterior rusa afirma que Londres prepara un ataque simulado en un puerto europeo para justificar un aumento del apoyo militar a Ucrania.