Rusia crea el primer sistema de observación del Ártico desde el espacio

Un glaciar produce icebergs en el sureste de Groenlandia, el 3 de agosto de 2017. | David Goldman / AP

Rusia ha creado el primer sistema de observación del Ártico desde el espacio, informó el sábado la agencia espacial del país, Roscosmos.

 

«Por primera vez en el mundo, la Federación Rusa ha creado un sistema espacial hidrometeorológico que proporciona una observación continua de la región ártica de la Tierra y los territorios adyacentes», reza el comunicado del organismo.

Cabe señalar que el 27 de abril la Comisión Estatal de pruebas de vuelo de complejos espaciales de fines sociales, económicos, científicos y comerciales examinó los resultados de las pruebas de vuelo del sistema Árktika-M con la sonda espacial Árktika-M №2. Tras completar satisfactoriamente la etapa de pruebas, los aparatos empezarán a usarse para los fines previstos.

El 16 de diciembre de 2023, el servicio de prensa de Roscosmos informó de la puesta en órbita del segundo satélite hidrometeorológico Árktika-M.

Siria pide ante la ONU el fin de la presencia extranjera ilegal y el levantamiento de las sanciones económicas

Esta postura difundida por los medios de prensa fue expresada por el representante permanente de esta nación árabe ante la ONU, Qusai Al-Dahhak, durante una sesión del Consejo de Seguridad.

Denunció que los esfuerzos humanitarios de Siria y sus socios, incluida las Naciones Unidas y sus agencias especializadas, chocan con los desafíos resultantes del terrorismo y la presencia ilegal de fuerzas estadounidenses y turcas en partes del territorio sirio, y su saqueo de las riquezas naturales y agrícolas.

A lo anterior, se añaden las medidas coercitivas unilaterales impuestas por EEUU y la Unión Europea que exacerban el sufrimiento del pueblo sirio, lo privan de los servicios básicos, aumentan la inflación, tasas de pobreza y desempleo, y obstaculizan la financiación de los proyectos de fomento y de recuperación temprana, detalló el delegado sirio.

Llamó a revisar la estructura de la labor de las Naciones Unidas en Siria y limitar su mandato y actividades a las oficinas de la Organización en Damasco, y que sean sus acciones en plena cooperación y coordinación con el gobierno sirio.

Esto requiere poner fin a las condiciones anómalas impuestas por circunstancias excepcionales que no ya no existen, incluso cerrar la oficina de Gaziantep en Türkiye, que representa una carga financiera y política para las Naciones Unidas, aclaró.

Al-Dahhak comentó sobre la “Conferencia de Bruselas” para supuestamente apoyar el futuro de Siria, que se celebra sin coordinación con el gobierno sirio, calificándola de un espectáculo organizado por algunos países para desviar la atención de los efectos desastrosos de sus medidas coercitivas, anunciar promesas, la mayoría de las cuales no se cumplen, y repetir posiciones discriminatorias y politizadas contra Siria.

Por otro lado, denunció que EEUU, Francia y Gran Bretaña desviaron el Consejo de su mandato y lo mantuvieron en silencio respecto a sus violaciones y las de sus aliados, y lo utilizaron como plataforma para atacar a otros países y promover acusaciones infundadas en su contra.

La continua y bárbara agresión israelí contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza demuestra una vez más la falsedad y la hipocresía de las posiciones de esos países respecto a su preocupación por los derechos humanos, aseguró el diplomático.

Agregó que Washington, Londres y Paris no tienen la más mínima moral o actitud que los capacita a contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

Además, denunció que EEUU siguen impidiendo que el Consejo de Seguridad frene la guerra genocida en Gaza, así como obstruye la acción del Consejo para poner fin a los ataques israelíes contra territorio sirio y garantizar que no se repitan.

Prensa Latina / Al Manar

Las vacunas de Pfizer llevan a Ursula von der Layen ante un tribunal belga

El 17 de mayo un tribunal belga celebrará una audiencia para decidir si los fiscales belgas o los de la Unión Europea son los competentes para continuar la investigación del llamado “Pfizergate” que involucra a la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

En 2021 el New York Times publicó la historia del “Pfizergate”, revelando que Ursula von der Leyen había negociado un contrato por 1.800 millones de dosis de la vacuna contra el “covid” con el director de Pfizer, Albert Bourla, a través de mensajes de texto de sus teléfonos móviles.

Los mensajes permanecen secretos hasta el día de hoy (*) por la falta de transparencia de las instituciones europeas.

Tras las revelaciones, un intermediario en las relaciones comerciales entre la Unión Europea y China, Frédéric Baldan, presentó una querella contra Von der Leyen ante un tribunal de Lieja en abril del año pasado, acusándola de usurpación de funciones y títulos, destrucción de documentos públicos, enriquecimiento ilícito y corrupción.

Una docena de organizaciones, individuos e incluso países como Hungría y Polonia se han sumaron luego a la querella.

El caso fue asumido por la Fiscalía Europea, que presentará su acusación durante la audiencia y argumentará por qué debería dirigir la investigación ante el tribunal de Lieja.

La Fiscalía Europea es responsable de los casos que implican perjuicios al presupuesto de la Unión Europea y de los casos de naturaleza transnacional, así como de los casos que puedan afectar a la reputación de las instituciones de la Unión Europea y a la confianza de los ciudadanos.

El juez de instrucción belga no está de acuerdo con que la Fiscalía Europea se haga cargo del caso y se pregunta si puede permanecer en manos belgas.

Las normas de la Unión Europea establecen que en caso de una disputa de competencias con un Estado miembro, “las autoridades nacionales competentes deben decidir sobre la asignación de la competencia”.

El tribunal belga tendrá que decidir si la solicitud de la Fiscalía Europea de hacerse cargo del caso es legal y si la investigación en curso iniciada por el juez de instrucción belga se debe cerrar o continuar.

Lo mismo que en España, la pandemia ha sido un pozo de corrupción también en las instituciones europeas, que están en el centro de varios litigios relacionados con los contratos de vacunas y pueden impedir a Von der Leyen lograr un segundo mandato al frente del ejecutivo comunitario.

El Defensor del Pueblo de la Unión Europea tiene que resolver si los contratos de vacunas con la multinacional Pfizer fue un caso de “mala administración” y el New York Times ha llevado el caso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

(*) https://www.nytimes.com/es/2021/02/01/espanol/vacunas-secretos.html

Erdogan: Con su apoyo militar y diplomático a “Israel”, EEUU solo agrava la situación en la Franja de Gaza y la extensión del conflicto

Con su apoyo militar y diplomático a “Israel”, EEUU solo agrava la situación en la Franja de Gaza y la extensión del conflicto, consideró el viernes el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, citado por la televisión capitalina.

“La administración norteamericana, al prestar un respaldo incondicional, tanto bélico como diplomático a “Israel”, para nada ayuda a una solución del problema, al contrario, ello lleva a aumentarlo aún más”, señaló Erdogan en una conferencia celebrada en Estambul.

Al intervenir en la reunión de la Plataforma Interparlamentaria de Jerusalém, el mandatario turco puso el ejemplo de un paquete de ayuda militar a “Israel” por 25.000 millones de dólares, recién aprobado en el Senado estadounidense y avalado por el presidente Joe Biden.

La aprobación de ese monto financiero para Tel Aviv en momentos en que en Gaza fueron asesinados sin piedad unas 35.000 personas es una clara confirmación de nuestras afirmaciones, declaró el jefe de Estado.

Erdogan consideró como una gran vergüenza y una gran injusticia, que en su opinión debe ser enmendada con urgencia, el hecho de que a Palestina se le impida convertirse en un miembro pleno de Naciones Unidas.

Al referirse al veto de EEUU a una resolución en el Consejo de Seguridad sobre el derecho de Palestina a integrar la ONU, el presidente turco estimó que con esa decisión Washington ignoró la voluntad no solo del pueblo palestino, sino la de otros estados.

De acuerdo con cifras manejadas por fuentes palestinas de salud, más de 188.000 personas murieron, resultaron heridas o se dan como desaparecidas en Gaza, donde las fuerzas israelíes practicaron al menos 3.025 masacres desde el pasado 7 de octubre.

Entre los fallecidos en la franja costera se cuentan 9.752 mujeres y 14.778 menores de edad, incluidos 30 que perdieron la vida por hambre, en medio del bloqueo impuesto por Tel Aviv a la entrada de agua, alimentos y combustible a ese enclave de 2,3 millones de personas.

Fuentes de la ONU y varios medios de prensa se hicieron eco de fosas comunes en Gaza, con más de 300 cadáveres, halladas cerca de al menos dos hospitales de esa estrecha franja de apenas 365 kilómetros cuadrados.

El respaldo militar de EEUU a “Israel”, que incluyó su veto a resoluciones del Consejo de Seguridad para llamar a un cese del fuego en Gaza, aumentó el rechazo a la política de la Casa Blanca en el orbe y dentro del país norteño, con acampadas de estudiantes en universidades.

“Que se vayan”: los países del norte de África expulsan la presencia militar occidental

Una oleada de sentimiento antimperialista se extiende por África a medida que los países del continente rechazan la influencia occidental. El último indicio de esta tendencia se produjo el 25 de abril, cuando funcionarios estadounidenses revelaron que retirarían las tropas estacionadas en Chad. El Gobierno de transición había solicitado a Washington que pusiera fin a su presencia militar, aunque el país norteamericano intentó mantener sus Fuerzas Armadas allí bajo el pretexto de la cooperación antiterrorista.

La Administración Biden accedió finalmente a acceder a la petición del país, con la esperanza de volver a tratar la cuestión tras las próximas elecciones presidenciales que se celebrarán a principios de mayo. Poco antes, Estados Unidos anunció que retiraría sus tropas de Níger, semanas después de que el Gobierno de ese país africano hiciera una petición similar. Se creía que Washington era aún más reacio a retirarse de allí, dado que el Estado ha invertido importantes cantidades de recursos en instalaciones militares y de vigilancia en Níger.

Pero el Gobierno del Estado africano insistió en la salida de EEUU al tiempo que expulsaba a las tropas francesas, que históricamente mantuvieron a Níger como colonia.

“Creo que es muy positivo que los países empiecen por fin a decirle a Estados Unidos que tienen que irse, que ya no pertenecen allí, que no se les quiere, que no se les necesita y que se vayan”, señaló a Sputnik Robert Fantina.

Cuando EEUU y Francia “llegan y dicen: ‘vamos a contratar a tu gente mientras extraemos recursos naturales de tu país’, a estas alturas ya han aprendido que obtendrán básicamente salarios de esclavos mientras gente lejana a ellos se enriquece”, añadió.

En sus palabras, Estados Unidos acusó recientemente a China de “diplomacia de la trampa de la deuda” a medida que el país expande su influencia económica por todo el mundo y por África, en particular. El exvicepresidente Mike Pence y otros miembros de la Administración Trump emplearon con frecuencia el término contra China, alegando que Pekín encierra al continente en préstamos impagables.

El Estado asiático rechazó la acusación, y los africanos han estrechado cada vez más sus lazos con China, al considerar a la potencia mundial emergente como una nación modelo que ha sido capaz de salir de la pobreza.
“Nos inspira la estrategia de prosperidad común de China, y nos anima que esta incluya la mejora del bienestar y el bienestar de todos los países del sur global”, declaró el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa en 2023.

Varios países han llegado a considerar las advertencias de Estados Unidos sobre China como un caso de proyección, viendo la influencia de Washington a través de instituciones como el FMI y el Banco Mundial como una continuación de los patrones históricos de dominación colonial. El exmandatario de Ghana, Kwame Nkrumah, acuñó el término “neocolonialismo” para describir el fenómeno, que también citó el líder revolucionario de Burkina Faso, Thomas Sankara.

“El imperialismo es un sistema de explotación que se da no solo en la forma brutal de quienes vienen con armas a conquistar territorios. El imperialismo se da a menudo en formas más sutiles: un préstamo, ayuda alimentaria, chantaje. Luchamos contra este sistema que permite a un puñado de gente dominar a la humanidad entera”, explicó Sankara.

Su influencia ha revivido recientemente tanto en Burkina Faso como en todo el continente africano. El partido sudafricano Luchadores por la Libertad Económica ha cobrado importancia en los últimos años y cita a Sankara como una de sus principales influencias.

“Es difícil hablar de contraterrorismo en el contexto de Estados Unidos, ya que Estados Unidos es la mayor organización terrorista del mundo debido a su constante derrocamiento de gobiernos, su bombardeo de países y ciudades, su represión de la gente en todas partes”, insistió Fantina.

En sus palabras, hay que fijarse en quiénes han sido los terroristas en África.

“Han sido Estados Unidos, los franceses y otros que explotan a las personas de forma horrible y lo han hecho durante décadas y décadas”, explicó.

El presidente de Namibia, Nangolo Mbumba, subrayó recientemente este punto al emitir una mordaz declaración contra Alemania por su apoyo incondicional a la operación militar de Israel en la Franja de Gaza. Sugirió que Berlín, y por extensión el resto del mundo occidental, aún no han reflexionado sobre su destructivo legado colonial mientras siguen ejerciendo su influencia en todo el mundo.

“Alemania tomó partido públicamente en el caso de la Corte Internacional de Justicia contra Israel el 12 de enero, fecha en la que se cumplen 120 años del comienzo de lo que muchos namibios llaman la guerra germano-namibia, que luego desembocó en el primer genocidio del siglo XX”, señaló Henning Melber, politólogo y africanista alemán.

Aunque Alemania se anotó muchos tantos a nivel internacional por la forma en que se comprometió con “la destrucción masiva del Holocausto, estuvo negando el genocidio cometido [con Namibia] hasta 2015”, subrayó Melber.

Sputnik / SANA

Pretende EE.UU. adueñarse de las riquezas naturales de Bolivia

El plan tiene como objetivo adueñarse de los recursos naturales como el litio y las tierras raras. | Foto: AIB. (Imagen de referencia)
El plan tiene como objetivo adueñarse de los recursos naturales como el litio y las tierras raras. | Foto: AIB. (Imagen de referencia)

De acuerdo con información filtrada de la Embajada de Estados Unidos en La Paz (capital), Washington desarrolla un nuevo plan para consolidar la ruptura del Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos y crear un candidato “outsider” para los comicios de 2025.

El denominado plan “Simón Bolívar” forma parte de la estrategia estadounidense para llevar adelante la recolonización de América Latina. En el caso de Bolivia, tiene como objetivo adueñarse de los recursos naturales como el litio y las tierras raras.

Para lograr este propósito, proyectan la consolidación de un gobierno servil de derecha. Desaparecer el MAS-IPSP del escenario político boliviano es una de las premisas del proyecto.

En ese contexto, los dos bloques que forman el MAS-IPSP (la dirección nacional y el Pacto de Unidad) no han acordado la convocatoria a un solo congreso para elegir a su nueva dirigencia.

La organización tiene hasta el próximo 7 de mayo para renovar su directorio, así lo establece el Tribunal Supremo Electoral. De lo contrario, podría ser amonestado, una situación que afectaría su personería jurídica.

Aunque el resto de los partidos y actores políticos pretenden aprovechar las contradicciones interas del MAS-IPSP y plantean nuevos posibles candidatos, el plan de EE. UU. aboga por un “outsider”. Es decir, un candidato que no aparece en las encuestas.

De acuerdo con la Agencia Boliviana de Información, este programa responde al avance de pótencias como China y Rusia en Latinoamérica, a través de los BRICS, mecanismo al que Bolivia aspira incorporarse. Una de los operadores del “Simón Bolívar” es Debra Hevia, encargada de negocios de la Embajada de los Estados Unidos en La Paz.

Los pioneros del Primero

Los trabajadores del futuro celebraron una fecha de compromiso y alegría. Autor: Yahily Hernández Porto
Los trabajadores del futuro celebraron una fecha de compromiso y alegría. Autor: Yahily Hernández Porto

Yahily Hernández Porto (Juventud Rebelde).— No imaginaron quienes iniciaron la auténtica tradición agramontina, a finales del mes de abril del año 2000, de desarrollar un desfile pioneril en saludo al 1ro. de Mayo —único de su tipo en Cuba—, que la iniciativa prendiera con tanta fuerza, que este viernes sumaran 20 las marchas de pequeños príncipes, de alegría, de colorido y algarabía en el Parque Martí, de la ciudad legendaria.

La propuesta nacida al calor de la Batalla de Ideas se transformó en una masiva y singular fiesta esperada cada año no solo por los más pequeños, sino también por sus familiares. La idea de convocar la marcha infantil contó —desde sus inicios— con el abrazo unido de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), de la Organización de Pioneros José Martí, de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y sus sindicatos, de Educación, y del resto de las organizaciones políticas y de masas.

Desde entonces la fiesta escolar, la cual tuvo una parada obligada desde el año 2019 hasta 2022 por los embates de la pandemia de la COVID-19, ha sobrevivido a crisis económicas y financieras, a la escasez de todo tipo de recursos, y al implacable paso del tiempo, para juntos celebrar el Día Internacional de los Trabajadores.

Liliana Boudet Nápoles, primera secretaria del Partido en el municipio de Florida, y quien fue una de las protagonistas de aquel proyecto en cierne, expresó que la propuesta fue acogida con entusiasmo en los colectivos de pioneros y desde entonces ha prendido con fuerza, porque la familia, maestros y trabajadores se suman con creatividad, la que sorprende por su colorido y belleza.

Aseguró que la iniciativa nació con dos propósitos esenciales, «que los niños y niñas participaran del homenaje a los trabajadores del país y que a la vez influyera en su formación vocacional, de una manera más sentida y atractiva».

Miyannis Torres Rodríguez, directora de la enseñanza Media Básica, en el territorio agramontino, afirmó que los pioneros cada año regalan un espectáculo colorido, de cubanía y de amor, en el que la familia del educando prepara su vestuario. «Se crea un movimiento dentro y fuera de la escuela, en la que los protagonistas son los pioneros, sus padres, abuelos… con sus iniciativas singulares y atrayentes».

Por su parte, Heinier Lian Carvajo Baxter, primer secretario de la UJC en Camagüey, aseguró que cada año la iniciativa se multiplica en municipios y comunidades desde la realidad y contexto que vive cada una. Este año 500 escuelas se sumaron en la provincia a la gran celebración pioneril para reafirmar nuestro compromiso con Cuba y con el porvenir.

Kelvin Cullé Pérez, miembro del secretariado de la CTC en la provincia refirió el apoyo permanente de la organización a esta actividad «por ser un referente en el país del vínculo sindical con las nuevas generaciones». Así los pequeños estudiantes, junto a maestros y padres, vestidos con los atuendos de diferentes profesiones celebraron una fecha de compromiso y alegría.

Jóvenes de Anzoátegui demuestran su ingenio científico y tecnológico en competencia Desafio de Saberes

Estudiantes de quinto año de bachillerato del municipio Simón Bolívar del estado Anzoátegui, participan en la competencia Desafío de Saberes organizada por la Alcaldía de Barcelona a propósito de la Feria San Celestino 2024.

En esta actividad, que se lleva a cabo en el Liceo Bolivariano “José Antonio Anzoátegui” participan 240 estudiantes de las instituciones educativas de la jurisdicción.

Los jóvenes demuestran sus conocimientos e ingenio científico, tecnológico y de innovación en diferentes pruebas como son: ronda científica, desafío de preguntas, circuito deportivo y manifestaciones culturales.

Al respecto, el ingeniero en Telecomunicaciones de la Unidad de Informática de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el estado Anzoátegui (Fundacite Anzoátegui), Rafael González, forma parte del jurado de la actividad.

González destacó que los estudiantes exponen sus proyectos tecnológicos y se les evalúa en el uso de la robótica simple, la Inteligencia artificial y el experimento innovador.

La actividad forma parte de las políticas implementadas por el Gobierno Bolivariano a través con el propósito de despertar el interés científico y tecnológico en las niñas, niños y jóvenes.

Comunistas geniales: Angela Davis, mujer, negra y comunista (I)

José L. Quirante (Unidad y Lucha).— Grande, negra, muy guapa con su corte de pelo “afro”, de mirada alegre y verbo brioso. Así es Angela Davis, la líder comunista norteamericana que electrizó durante décadas a generaciones de revolucionarios, no sólo de Estados Unidos, donde nació y luchó incansablemente, sino del mundo entero. Su lucha contra el capitalismo, el segregacionismo y por el feminismo más radical marcó de manera indeleble los años sesenta y setenta del siglo pasado.

En su impactante autobiografía la mítica militante afroamericana propone a los jóvenes que no supieron de ella en aquellos años especialmente confusos y convulsos cerrar los ojos e imaginar lo que suponía en aquel contexto ser mujer, ser negra y ser comunista.

Cerremos los ojos, pues, y viajemos al año 1944, cuando Angela Yvonne Davis nace en un modesto hogar de la ciudad de Birminghan, en el Estado de Alabama. Entonces la segregación racial en el sur de los Estados Unidos era legal gracias a las leyes arbitrarias Jim Crow, el macartismo reprimía todo lo que olía a comunista y la Segunda Guerra Mundial, en su recta final, anunciaba el comienzo de la Guerra Fría que, algo más tarde, enfrentaría a las dos grandes superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética. Es decir, se vivía en una situación de extrema tensión, violencia y racismo. Un ambiente irrespirable en el que se desarrolló la infancia de Angela Davis. En ese tiempo, la pequeña Davis vivía con sus padres y hermanos en un barrio negro llamado Dynamite Hill, La Colina de la Dinamita, debido a las continuas explosiones con dinamita que los racistas, y el Ku Klux Klan en particular, practicaban contra los negros para expulsarlos de aquel lugar. Su padre, aunque graduado en historia, dedicó la mayor parte de su vida profesional a gestionar una gasolinera. Su madre, en cambio, graduada por la Universidad para afroamericanos de Alabama, fue maestra en una escuela primaria de Birmingham. Ambos eran activistas en favor de los derechos civiles en la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP), y gracias a ellos Angela Davis tomó pronto conciencia de la injusticia racial contra los negros. “La lucha de los blancos contra los negros no forma parte del orden natural de las cosas”, le repetían insistentemente sus padres.

Negritud y capitalismo

En aquel avenido hogar, y habitando ya en una nueva casa ubicada también en Birmingham, Angela Davis fue creciendo entre jóvenes que con el tiempo optaron por disposiciones propias frente al racismo. Una lucha complicada y peligrosa en una ciudad y en un Estado donde los cines, restaurantes, mercados, autobuses, etc. asignaban plazas a los negros. “En el sur de los Estados Unidos, la mayoría de los niños negros de mi generación aprendimos a leer las inscripciones “Negros” y “Blancos” mucho antes que cualquier otra cosa”, comenta Angela Davis en su autobiografía. Pese a ello, la vida prosiguió su marcha, y con ella el deseo de alejarse de Birminghan. “Me molestaba el provincianismo de Birmingham, me sentía inquieta y extremadamente insatisfecha”. La oportunidad de abandonar aquella plúmbea ciudad sureña se la brindó el Instituto Elisabeth Irwing de Nueva York donde Angela Davis, aconsejada por su padre, decidió continuar sus estudios secundarios. Angela tenía entonces catorce años, y un mundo lleno de promesas apareció ante ella. Se trataba de un instituto de enseñanza media en el que muchos de sus profesores estaban incluidos en la lista negra de la Junta de Educación. Profesores de opiniones muy diferentes que iban desde el liberalismo a simpatías por el comunismo. Fue, por tanto, en aquel contexto educativo y político (“la caza de brujas”) en el que Angela Davis empezó a oír la palabra socialismo y lo que representaba. “Se abrió ante mis ojos un mundo nuevo. Por primera vez entré en contacto con la idea de que podría existir una organización socioeconómica ideal; una idea según la cual cada persona podría participar en la sociedad de acuerdo con sus posibilidades y su talento, y recibir, a su vez, ayuda material y espiritual partiendo de sus necesidades”. La semilla estaba echada, sólo debía germinar y dar fruto.  El estudio meticuloso del Manifiesto Comunista, que le impresionó “como el resplandor de un   relámpago”, se encargó de ello. “Lo leí ávidamente, encontrando en él respuestas a muchas de las cuestiones aparentemente insolubles que me atormentaban”. Descubrió que la segregación racial debía analizarse en el seno de un gran movimiento de la clase trabajadora, y que, por tanto, la liberación de los negros estaba unida a la abolición del capitalismo.

Una década prodigiosa

A los 17 años Angela Davis consideró que había llegado el momento de levantar el vuelo, conocer el mundo y ampliar así sus conocimientos. Gracias a unas becas que le otorgaron por su innegable talento y a trabajos puntuales con los que pudo conseguir algún dinero, la joven estudiante afroamericana decidió viajar a Europa y a otros continentes en la década de 1960. Visitó Londres, Paris, Lausana y Helsinki donde participó en el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. Intervino en mítines y asistió a conferencias impartidas en las universidades de Fráncfort y La Sorbona. Estudió a fondo Kant, Hegel y Carlos Marx, y conoció personalmente a los filósofos contemporáneos alemanes Theodor Adorno y Herbert Marcuse con quien preparó su licenciatura de filosofía. Conoció también la lucha heroica del pueblo argelino contra el colonialismo francés y participó en imponentes manifestaciones por el fin de la intervención imperialista norteamericana en Vietnam. Sin duda fue una década prodigiosa que reafirmó su ideología comunista y su compromiso antirracista y feminista. Un recorrido, además, que la condujo, ya de vuelta en su país, a ingresar en el Partido Comunista de los Estados Unidos en 1968. Una militancia que sería sometida a ruda prueba cuando después de sostener la lucha de Los hermanos Soledad, tres militantes negros, George Jackson, Fletta Drumgo y John Clutchette, inculpados de matar a un guardia de prisión blanco en la californiana cárcel Soledad, Angela Davis fue acusada sin pruebas de haber ayudado a los condenados a escapar de la siniestra prisión en la que se hallaban. Un affaire político que condujo a la líder comunista negra, primero a vivir en la clandestinidad, y tras su detención en Nueva York el 13 de octubre de 1970, a ser encarcelada y sometida a aislamiento en una prisión para mujeres. Un arresto que ocasionó impresionantes manifestaciones de solidaridad en todo el mundo al grito de “Libertad para Angela Davis”. Año y medio después de aquella detención, Angela Davis fue puesta en libertad bajo fianza, y el 4 de junio de 1972 declarada inocente.

Libre ya, Angela Davis hizo una gira internacional por la RDA, Cuba, Chile, Francia y la URSS. Como si quisiera dejar patente quienes, en aquellos días, apoyaban su lucha contra el racismo y la persecución política.

Continúa en la siguiente entrega…

Casi 35 mil palestinos asesinados por Israel en Gaza

La cifra de palestinos asesinados en la Franja de Gaza debido a los actuales ataques israelíes aumentó a 34 mil 388, informó este sábado el Ministerio de Sanidad.

En un comunicado de prensa, la cartera sanitaria afirmó que el Ejército israelí mató a 32 palestinos e hirió a otros 69 durante las últimas 24 horas, elevando el número total de fallecidos a 34 mil 388 y el de heridos a 77 mil 437, desde el inicio del asedio de Israel en Hamás en octubre pasado.

Según la misma fuente, todavía había muchas víctimas atrapadas bajo los escombros, ya que la destrucción de la infraestructura impidió que los equipos de rescate pudieran llegar hasta ellos.

La agencia de noticias palestina, Wafa, asegura que entre los muertos en las últimas horas hay seis ciudadanos que perecieron en un ataque de la aviación israelí contra su vivienda en la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza.

Por su parte, el Ejército israelí informó este sábado también de que en las últimas 24 horas atacó 25 supuestos objetivos de combatientes palestinos en distintos puntos de la Franja de Gaza.

Soldados israelíes mataron la madrugada del sábado a dos palestinos e hirieron a otros dos cerca del puesto de control de Salem, al oeste de la ciudad de Yenín, en el norte de Cisjordania.

Según testigos, los efectivos de las fuerzas de ocupación dispararon contra un grupo de jóvenes palestinos en las inmediaciones del puesto de control de personal permanente, matando a Mustafa Sultan Abed, de 22 años, del pueblo de Kafr Dan, y a Ahmad Mohammad Shawahneh, de 21 años, del pueblo de Silat al-Harithiya.

Los soldados, fuertemente armados, impidieron que las ambulancias llegaran a la zona para recuperar los cadáveres de los dos jóvenes asesinados, así como para ofrecer atención médica a los otros dos heridos en el ataque.

Los médicos de la Media Luna Roja Palestina (MLRP) confirmaron que habían trasladado a un joven de 25 años y a otro de 22 desde la zona de los hechos a un hospital de la ciudad de Yenín, y describieron sus heridas como moderadas.

Últimas noticias

Israel, el último estado colonialista europeo

Oponerse al genocidio y la opresión de los palestinos por parte de Israel implica necesariamente luchar contra el imperialismo estadounidense y europeo.

UNRWA advierte sobre impacto genético del trauma en la niñez de Palestina

Los niños huérfanos se enfrentan a altos riesgos de explotación, negligencia y hambruna, siendo obligados a mendigar o saquear.

Se inaugura en Moscú el II Simposio Internacional Creando el Futuro

Expertos de más de 85 países compartirán su visión de lo que podría ser el mundo como resultado de los cambios globales que se están produciendo hoy.

EEUU busca invadir el Caribe, valoró presidente de Colombia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que “la agresión armada de Estados Unidos es irracional para la lucha contra las drogas, pero es muy racional para invasiones en el Caribe”.

El protectorado

Los negociadores palestinos en Egipto tienen la espada de Damocles sobre sus cabezas (y sus cabezas serán pisoteadas por la población de Gaza si no resisten). Ayer un medio del estercolero hebreo publicaba lo siguiente, lo pongo traducido y resumido para mejor comprensión:[...]