En el Cáucaso la desmilitarización de la frontera esconde una limpieza étnica

Con un lenguaje característico, el año pasado la CNN se preguntaba si Armenia, uno de los aliados más antiguos de Rusia, había salido de la órbita del Kremlin (1). Era una pregunta retórica. Bajo la dirección de Nikol Pashinian, Armenia creyó que su situación mejoraría saliendo de una órbita para meterse en otra mucho peor.

Las tropas estadounidenses llegaron al país para un entrenamiento con el pretexto de participar en futuras “misiones de paz internacionales”. Era una excusa ridícula para no enfadar a los rusos. Si Armenia no podía garantizar su propia paz, mucho menor lograría la de nadie en el mundo.

Como es natural, a los rusos no les gustó la llegada de tropas estadounidenses a sus fronteras. Lo calificaron como una “acción hostil” por parte de Armenia, a la que había que sumar el envío de armas a Ucrania, como ya anunciamos el año pasado en otra entrada. Por si no fuera suficiente, también mediaba la oferta de ingreso de la OTAN.

En fin, Armenia parece seguir exactamente la misma ruta que Ucrania desde el Golpe de Estado de 2014. No es casualidad que Pashinian llegara el poder cuatro años más tarde del Maidán ucraniano, en 2018, después de otra de esas “revolución de colores”.

Lo mismo que en Ucrania, tras el Golpe de Estado llegó la guerra, esta vez localizada en el Cáucaso. Se saldó con la derrota de los armenios y la lección es obvia: si Rusia no había sido capaz de defender a los armenios, como lamentaba Pashinian, sus nuevos socios mucho menos. Azerbayán logró sus objetivos y se procedió a la limpieza étnica. Los armenios tuvieron que abandonar sus domicilios ancestrales.

Además había que delimitar una nueva frontera internacional entre ambos países. En marzo de este año, Bakú exigió que Armenia se retirara de otras 8 aldeas en la frontera de la región de Tavush en Armenia y la región de Gazakh en Azerbayán, así como de parte de la frontera de Armenia con Nakhichevan. Ya 31 aldeas, que eran armenias durante la época soviética, han quedado bajo el control de Azerbayán, sin contar el enclave de Artsevashen, de 40 kilómetros cuadrados (2).

A esta bajada de pantalones, Pashinian lo llama “desmilitarizar la frontera” y dice que lo hace para evitar una nueva guerra con Azerbayán.

En el Cáucaso y en todo lo que concierne al perímetro de Rusia, nada es trivial. En la región de Tavush se encuentra la autovía M-4, que conecta Ereván con el norte del país y llega hasta la frontera con Georgia. Con la nueva delimitación de la frontera la autovía queda bajo el control de Azerbayán.

El gasoducto que suministra gas a Armenia también pasa por la nueva zona que queda bajo el control de Azerbayán.

Pashinian está liquidando Armenia por orden de sus nuevos padrinos, lo que en román paladino se llama “traición”. Es lógico que las poblaciones locales se levanten cada vez más airadamente. Desde el 19 de abril, es decir, desde la entrega de las aldeas a Azerbayán, los vecinos han estado bloqueando las carreteras hacia Ereván y la policía ha tenido que intervenir para despejarlas.

Es lo que ocurre cuando las poblaciones se manejan como si fueran fichas del ajedrez sobre un tablero, sin tener en cuenta su voluntad.

(1) https://cnnespanol.cnn.com/2023/09/17/armenia-esta-saliendo-orbita-kremlin-aliada-antigua-rusia-trax/
(2) https://www.theguardian.com/world/2024/apr/22/armenia-prime-minister-villages-azerbaijan-nikol-pashinyan

Bolivia optimista por resultados en prospección gasífera

Afirmó la autoridad que en esta área se tiene “un sistema petrolero”.

“Vamos a poderle dar un segundo aire muy importante a Bolivia en el tema gasífero”, sostuvo Dorgathen en declaraciones al medio Fama Poder y Ganas.

Describió que en el contexto del Plan de Reactivación del Upstream (PRU, evaluación geológica de reservas, extracción y entrega final), iniciado en 2021, YPFB amplió su campo de operación del Subandino Sur tradicional.

Esta zona abarca el sur de Santa Cruz, Tarija y parte de Chuquisaca, al Subandino Norte, en los departamentos de La Paz y Pando.

Como parte del plan se ejecutó la perforación del Pozo de Investigación Estratigráfica Gomero-X1 IE (GMR-X1 IE), en el municipio de El Sena, en Pando.

Subrayó que con esa labor se logró conocer las características de los niveles estratigráficos, tanto en su respuesta sísmica como geológica.

“Tenemos un potencial hidrocarburífero -comentó Dorgathen-, un sistema petrolero que estamos probando, el pozo Gomero-X1, justamente es un pozo que lo estoy dando hoy como negativo porque es de investigación estratigráfica, pero era para buscar información, y nos muestra que tenemos un sistema petrolero en el norte del país”.

Pronosticó que para el año 2025 ocurrirá el ingreso a esa zona con los pozos Tomachi X1 y Tomachi X2 con el fin de “buscar justamente este potencial en el norte” del país.

“Nosotros no solamente estamos yendo a buscar lo que tradicionalmente había o lo que tradicionalmente se hacía en Bolivia, sino que estamos yendo a buscar nuevas cuencas, nuevas oportunidades para darle una segunda etapa” al tema gasífero, dijo.

Según los datos del titular de YPBF, desde el 2021 hasta la fecha se perforaron siete pozos, de los cuales cuatro dieron resultados positivos, frente a los cuatro que se perforaron y fueron negativos entre 2010 y 2020.

Indicó que en 2021 YPFB perforó dos pozos, en 2022 uno, en 2023 cuatro, en 2024 serán siete y en 2025 otros cinco. “O sea, eso es una gestión real”, dijo.

Perspectivamente, el experto previó que a partir de 2027 y 2028 estos proyectos puedan ingresar y se pueda tener un punto de inflexión en la producción del gas natural y revertir la curva y estabilizarla.

«Los derechos no se venden»: la central sindical de Argentina convoca a una marcha el 1 de mayo

Los perros del régimen de Milei vigilan la Casa Rosada durante las protestas contra las medidas propuestas por el presidente Javier Milei, en Buenos Aires, Argentina, 23 de abril de 2024. | Natacha Pisarenko / AP

La Confederación General del Trabajo (CGT) de Argentina llamó este jueves a una masiva marcha contra las medidas del Gobierno de Javier Milei, que tendrá lugar el próximo 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores.

 

«Los derechos no se venden, la patria se defiende», señala la principal central sindical del país en un video difundido en las redes sociales sobre la convocatoria.

La movilización se desarrollará en la ciudad de Buenos Aires, y será la antesala de la huelga general anunciada por la CGT para el día 9 del mismo mes, en protesta contra las medidas de ajuste económico y los despidos en el Estado que aplica la gestión libertaria.

«En la calle para cambiar la vida», dice el material audiovisual de la central obrera, que exhibe imágenes de movilizaciones anteriores.

El paro del 9 de mayo será el segundo desde el inicio de la administración de Milei. A poco más de un mes del cambio de gobierno, el 24 de enero, las centrales obreras de Argentina lanzaron una huelga general para rechazar las medidas de ajuste y flexibilización laboral contenidas en el ‘decretazo’ del mandatario, posteriormente frenadas por la Justicia.

Fiscalía de Guatemala allana la sede de la ONG ‘Save the Children’

Wikimedia Commons / WestportWiki / CC BY-SA 3.0 DEED

La Fiscalía Especial de Guatemala contra la Impunidad allanó este jueves la sede de la organización no gubernamental ‘Save the Children’, como parte de una investigación «de carácter trasnacional» sobre presuntos abusos contra la infancia, informó en X el titular de esa entidad, Rafael Curruchiche, sin mencionar en ningún momento a la referida ONG.

 

«Esta diligencia se desarrolla luego de una denuncia que fue presentada ante el Ministerio Público. Así también, se ha solicitado apoyo a la Fiscalía de Texas, EE.UU., para dar seguimiento a la denuncia y unir esfuerzos para abordar de manera integral esta investigación», detalló el funcionario.

En su decir, las acciones también abarcarán la «inspección, registro y secuestro de evidencias» en la sede de una ONG cuyo nombre no precisó, pero que se trataría de ‘Save the Children‘, a juzgar por las imágenes que publicara la Fiscalía guatemalteca en su cuenta de X en inglés.

Curruchiche, junto con la fiscal general del país, Consuelo Porras, ha sido señalado por el Departamento de Estado de EE.UU. de socavar la democracia en la nación centroamericana, mientras que desde el Gobierno del presidente Bernardo Arévalo se le ha acusado de haber empleado todos los medios posibles para evitar que sucediera en el poder al exmandatario Alejandro Giammattei.

Canciller venezolano alerta de resurgimiento del fascismo en el mundo

Como parte de las jornadas de conmemoración por el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz, que se celebra cada 24 de abril, el alto jefe diplomático reflexionó sobre el renacer de esas corrientes en el mundo y cómo en América Latina resurge en diversas estructuras.

Afirmó que el fascismo solo puede ser enfrentado por la ley internacional y el respeto a los principios contenidos en la Carta de las Naciones Unidas.

Gil comentó sobre los países que, junto a Venezuela, forman parte del Grupo de naciones que defienden la Carta de la ONU y sus principios, y afirmó que esa es la única vía que “tenemos para preservar la paz”.

Comentó como en las últimas décadas las Naciones Unidas se ha visto vilipendiada con la violación sistemática de sus resoluciones y como Estados Unidos y Europa actúan bajo sus propias reglas, que no son discutidas ni aprobadas por nadie.

Sin embargo, aseguró que con toda su imperfección y crítica que pueda hacerse, “es el organismos que nos agrupa a todos y tiene las reglas que nos han dado a todos”, indicó.

El canciller ilustró sobre la situación que vive hoy Palestina, donde, dijo, son violados los principios elementales de la vida y la convivencia humana, y aseveró que ocurre porque no se está actuando bajo las normas establecidas, reseñó el diario Últimas Noticias en su versión digital.

Expresó que el único recurso que tenemos ante los conflictos es la ley y la justicia, y consideró un sinsentido y una exclusión evidente el veto utilizado por Estados Unidos para impedir que Palestina sea miembro pleno de las Naciones Unidas.

El embajador de Rusia en Caracas, Sergey Mélik-Bagdasárov, abundó sobre los cambios geopolíticos en el mundo que están dando lugar al surgimiento de un nuevo orden mundial, fundamentado en los valores históricos universales del derecho internacional.

Destacó que Moscú, en el contexto de la política internacional, se enfoca en establecer un sistema de relaciones internacionales opuestas a la aplicación de “criminales medidas coercitivas unilaterales contra los países que defienden su derecho la independencia y soberanía”.

Mélik-Bagdasárov aplaudió la celebración la víspera en Venezuela de la XXIII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), de la que, opinó, evidencia un nuevo mundo multipolar y pluricéntrico.

El ALBA-TCP saludó ayer con satisfacción en su Declaración final el rol de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en la construcción de un mundo multipolar y pluricéntrico, que avanza en el camino de la equidad, la justicia y la prosperidad de los pueblos.

ÁNGELES MAESTRO. La lucha del campo es objetivamente una lucha antimonopolista

Visca la terra y mori el mal govern fue el grito de los campesinos catalanes en su levantamiento de 1640 contra el gobierno del Conde Duque de Olivares, valido de Felipe IV. Esta rebelión dio origen a la Guerra dels Segadors. La revuelta estalló cuando el gobierno de España obligó a los campesinos a mantener al ejército en su guerra contra Francia y ocupó militarmente Cataluña.

Los tiempos de guerra, en los que el pueblo pone la carne de cañón y paga los gastos militares, son momentos en los que las máscaras se caen y los oprimidos ven con claridad quién es su enemigo.

Las movilizaciones de agricultores, ganaderos y pescadores, sacuden de un extremo a otro a todos los países de la UE. Son conscientes de su poder y lo ejercen. Hace pocas semanas 1300 tractores bloquearon el “barrio europeo” de Bruselas, en el que se encuentran el Parlamento y la Comisión Europea y durante una reunión de esta última, hicieron barricadas con neumáticos ardiendo, arremetieron con su poderosos vehículos las vallas protectoras y “bombardearon” los edificios con huevos y piedras. En Polonia, a la protesta de los agricultores, se ha unido la de los trabajadores del metal, exigiendo la retirada de la agenda 2030 y demás medidas que favorecen a las multinacionales con pretextos de protección del medio ambiente.

Las causas del malestar en el campo son antiguas.

Las políticas de la UE, desde hace décadas y bajo diferentes pretextos, van dirigidas a favorecer la concentración de la propiedad de la tierra y de las industrias de transformación de productos agrícolas y ganaderos en manos de multinacionales y fondos de inversión.

La entrada de España en la CEE supuso también una reducción importante del sector agrícola y ganadero, mediante la subvención al arranque y abandono de cultivos, convirtiéndonos progresivamente en compradores de mercados exteriores y alejándonos de una soberanía alimentaria, perfectamente posible. En otros casos a las políticas de la UE se sumaron las guerras de precios impuestas por multinacionales como Nestlé que, tras arrasar las pequeñas industrias lecheras, impone a los ganaderos, desde los años 90, precios de la leche por debajo de los costes de producción.

Los fondos de la Política Agraria Comunitaria (PAC) de la UE hasta el año 2000 se repartían en función de la producción, desde entonces subvencionan las hectáreas. En consecuencia los dineros van, sistemática y preferentemente a los bolsillos de los grandes terratenientes y empresarios. Como símbolo, la mayor perceptora de fondos de la PAC es la Casa de Alba, la mayor latifundista de España (34.000 hectáreas), que recibe más de tres millones de euros anuales. La fallecida duquesa de Alba fue nombrada en 2006 por el gobierno del PSOE Hija Predilecta de Andalucía – seguramente en el símbolo más claro de la naturaleza del PSOE y de su papel en la perpetuación en el poder de los parásitos que ganaron la guerra. A la Casa de Alba le siguen como perceptores de la PAC, los Domeq, Mercadona, Ebro Foods, Don Simón, Campofrío.

El antiguo malestar del campo ha estallado tras acumularse en estos cuatro últimos años políticas que, como CNC viene señalando, forman parte de un programa común de la oligarquía imperialista que, ante la evidencia del estallido de la crisis, sirve a sus intereses de destrucción productiva y de concentración de capital.

El Foro Económico Mundial de Davos, en el que se reúnen anualmente los mayores ladrones y criminales del mundo, identificó ese programa de destrucción como “Agenda 2030”. Esa cueva de Ali Babá de la oligarquía puso en escena dicha Agenda con el eslogan “no tendrás nada y serás feliz” y la vistió de colorines (verde, violeta, naranja, etc) al más puro estilo postmoderno. La extrema derecha la ha calificado de “comunista”, cuando en realidad consiste en la implementación coordinada de políticas – en EEUU y, sobre todo, en la UE – dirigidas a la expropiación acelerada al proletariado de derechos laborales y de servicios públicos, y la destrucción sistemática de la pequeña y mediana empresa.

Lo que está ocurriendo con los alimentos muestra bien claro quiénes pagan la fiesta de los intermediarios y los grandes supermercados. Este cuadro de la COAG1, que refleja el Índice de precios de alimentos básicos en origen y destino evidencia el descomunal robo, tanto a los productores, como a los consumidores, por parte de quienes, en muchos casos como en el de Mercadona, son perceptores de grandes subvenciones de la PAC. Como puede verse, el precio que paga el consumidor por productos básicos, como la patata, multiplica casi por seis, casi por diez los limones, por más de ocho los plátanos, etc. el pago que recibe el productor por los mismos.

Las políticas de la UE que prohíben o restringen el uso de fertilizantes, plaguicidas y otras sustancias nocivas para la salud, no impiden la venta masiva a precios más bajos de productos provenientes de países que no aplican estas normas. La consecuencia es obvia: comemos a precios muy elevados productos con sustancias nocivas para nuestra salud, comprados por las grandes superficies a precios muy bajos, mientras se arruina nuestra agricultura y ganadería.

Otro tanto ocurre con los Fondos Next Generation de la UE, que utilizando la ideología climática como pretexto2 y disfrazados de objetivos de “descarbonización” y de “protección del planeta” van a parar a las grandes multinacionales que “siembran” el campo de huertos solares y parques eólicos.

Los Fondos Next Generation de la UE, dinero público, van a parar a grandes empresas, la mitad de capital extranjero, que se camuflan detras de pequeñas firmas sin empleados. La parte del león de los 31.000 megavatios eólicos y solares autorizados se la llevan Enel (Endesa/Italia), Total (Francia) y las “españolas” Iberdrola, Solaris o Capital Energy3.

Los cambios en los procesos productivos así inducidos, sirven una vez más a la centralización y concentración de capital provocando la ruina de quienes no pueden competir porque las grandes multinacionales controlan la tecnología “verde”, impuesta y financiada con fondos públicos, y que van a parar fundamentalmente a sus manos.

Decisiones políticas, causas directas del estallido del campo.

La soga al cuello de agricultores y ganaderos se ha hecho insoportable al acumularse una serie de factores que, insisto, no son fruto de ninguna mano invisible, sino de acciones políticas perfectamente identificables:

  • La elevación de los precios de la energía, haciéndolos inasequibles para muchos, tiene relación directa con voladura del Nord Stream por parte del imperialismo anglosajón, que obliga a comprar más caro a EEUU o a terceros países el gas y el petróleo ruso, y el reconocimiento por el gobierno español de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara, que además de una traición a su pueblo, encarece o elimina el suministro de gas argelino a empresas españolas.
  • El aumento inusitado de los tipos de interés por parte del BCE, para “controlar” una inflación provocada en gran medida por sus propias políticas.
  • Las sanciones a Rusia por parte de la UE desde 2014, prohibiendo el comercio con ese enorme país han supuesto un duro golpe para las exportaciones agrícola y ganaderas que llegaron a alcanzar en 2013 los 600 millones de euros.

Los agricultores y ganaderos europeos, a los que se han sumado en algunos lugares los pescadores, saben perfectamente el poder económico y político que tienen enfrente, pero también son conscientes de su fuerza. Han sabido desbordar a las organizaciones tradicionales, que como en el caso de las grandes centrales sindicales, se dedicaban a llamar a la calma y a intentar apagar el incendio con reuniones y falsas promesas de negociación.

Su lucha, de naturaleza claramente anti-monopolista, a pesar de la desacreditación constante en los grandes medios de comunicación, ha conectado con los intereses populares que ven cómo sus exiguos salarios y pensiones se estrellan contra una avalancha de subidas de precios de los alimentos, que – cómo están conociendo – nada tienen que ver con los productores y casi todo con los grandes monopolios de la distribución y la venta.

El riesgo de que el malestar social acumulado pueda tener consecuencias políticas – en las últimas elecciones en Holanda y tras las contundentes movilizaciones, el Movimiento Campesino-Ciudadano (BBB) derrotó al resto de partidos – empieza a penetrar en los despachos de la Comisión Europea y de los gobiernos de los países miembros. Su recurso, ya manido, de culpar a Putin (Úrsula von der Leyen con todo desparpajo alerta contra los “amigos de Putin”) o a la extrema derecha (como hace el gobierno PSOE-Sumar), cuando sus aliados son los fascistas de Ucrania, a los que están enviando armas y en cuya defensa amenazan con llevarnos a la guerra, vende cada vez menos. A medida que la crisis arrecia, se abre paso en la conciencia de los pueblos la idea de que los gobiernos de la UE – sometidos y sobornados – están colocando sus intereses a los pies del imperialismo sionista anglosajón.

Es este asunto, el de la oposición a sostener la guerra en Ucrania, y mucho más, a la guerra de la OTAN contra Rusia, es el eslabón más débil de la cadena y nada tiene que ver con la extrema derecha. En esa dirección apuntan luchas actuales como las movilizaciones de los agricultoras europeos contra la importación de cereales a bajo precio de Ucrania (en realidad de Monsanto y BlackRock), en primera línea los polacos y los de los países bálticos con gobiernos extremadamente pro-ucranianos. U otras que sin duda aparecerán tales como las previsibles revueltas contra la imposición de la economía de guerra (desorbitados gastos en armamento para llenar arsenales vacíos con recortes -aún más – de gastos sociales), el polvorín de la desindustrialización y el desempleo o la introducción del servicio militar obligatorio para colocar a la juventud europea como carne de cañón.

Todas ellas son, en unos casos luchas contra los grandes monopolios que se han adueñado de Ucrania y que llevan camino de apropiarse de toda Europa. Esos movimientos pudieran confluir en la legítima defensa de los intereses de las clases populares frente a la guerra imperialista, en cuanto . ambos apuntan hacia una élites políticas y económicas que nos llevan al desastre para salvar sus criminales emporios.

La evidente utilización por la extrema derecha de estas movilizaciones, mentirosa y oportunista, por cuanto defiende en última instancia a esos grandes monopolios ( el Frente Nacional en Francia dejó de proponer la salida de la UE y de la OTAN en cuanto pareció tener la posibilidad de ganar ls elecciones), es utilizada por la izquierda otanista para intentar camuflar su función de defender los intereses de la misma oligarquía imperialista. La denuncia de esa burda manipulación no justifica la falta clamorosa de trabajo político destinado a mostrar que los intereses de los pequeños agricultores y ganaderos tienen enfrente directamente a las grandes corporaciones multinacionales.

La tarea de los comunistas es, sobre todo, ayudar a la clase obrera a comprender la vinculación entre los diferentes aspectos de una realidad que tiene su clave de bóveda en la crisis general del capitalismo, en la necesidad ineludible de acabar con él, y en asumir que como clase, le corresponde en ese camino la función histórica dirigente. Y ese asunto es hoy más apremiante que nunca.

Y para recorrer ese camino son necesarias alianzas con sectores como los campesinos y pequeños propietarios de industrias y comercios, a quienes necesitamos a nuestro lado. Indudablemente esos sectores pueden ser caldo de cultivo del fascismo pero dado que levantan objetivos netamente antimonopolistas, es posible mostrarles que la alternativa no es volver atrás, sino abrir procesos de trabajo cooperativo y de socialización en alianza con la clase obrera.

1 Este cuadro de la COAG está tomado del artículo de Andrés Piqueras, ¿Qué pasa en el campo?

ANDRÉS PIQUERAS. ¿Qué pasa con el campo?

2 El artículo de Juan Manuel Olarrieta titulado “El cambio climático es un arma de la Guerra Fría” es muy ilustrativo de su función de dominación ideológica y económica. https://cncomunistas.org/?p=1513

3 https://lab.expansion.com/proyectos-renovables/?fbclid=IwAR3tmjiu_GuCYyQAZ2Sop8GaDWAToG7H_-Y27cFPOjdUQf9dSJcs9SFc_A0

Cosmonautas rusos realizan la primera caminata espacial de 2024

Foto: Roscosmos
Foto: Roscosmos

Durante el paseo espacial, ambos cosmonautas instalaron los equipos para los experimentos científicos Kvartz M y Perspektiva KM fuera del módulo Poisk y completarán el despliegue del radar en el módulo de laboratorio Nauka, actividad que no se pudo concluir durante la anterior caminata espacial el 25 de octubre.

Si les queda tiempo, los cosmonautas desmontarán el contenedor del equipo científico de Biorisk MSN del módulo Poisk, desplegarán la unidad de control de presión y deposición en el mismo módulo y tomarán muestras de la superficie del módulo Nauka como parte del experimento Test.

Se trata de la séptima actividad extravehicular en la carrera de Kononenko, que trabajará con el traje espacial Orlan MKS 5 con franjas rojas, y la segunda actividad extravehicular para Chub, que llevará un traje espacial Orlan MKS 4 con franjas azules.

Antes de la salida espacial, los cosmonautas realizaron trabajos preparatorios en los trajes espaciales, sustituyeron elementos reemplazables, comprobaron el funcionamiento de los sistemas y cambiaron las ventanillas protectoras de los trajes espaciales.

En la salida espacial anterior del programa ruso Kononenko y Chub desconectaron el circuito externo del radiador del módulo Nauka, que previamente había tenido una fuga, y también inspeccionaron el lugar del escape.

Los cosmonautas también instalaron un radiador de pequeño tamaño en el módulo Nauka para observar la superficie terrestre, pero no se desplegó de manera automática.

Chub intentó colocar manualmente los paneles localizadores en posición, pero tras varios intentos infructuosos, el especialista en la Tierra indicó a los cosmonautas que terminaran sus tareas.

Aukus hará del Indo-Pacífico un campo de minas nuclear, afirma RPDC

Según el comentarista de asuntos internacionales Kang Jin Song, Washington pretende sumar otras naciones a la alianza trilateral, en especial a Japón, so pretexto de que no lo hará como miembro pleno, sino solo en ocho capítulos de defensa como inteligencia artificial y cibernética.

 

Pero el peligro que entraña la participación de Japón pone alerta a los países de la región y a la comunidad internacional, aseguró Kang.

La siniestra intención de Estados Unidos es hacer de Japón un nuevo miembro de la tripulación de un barco de confrontación llamado Aukus y ponerlo en la primera línea de presión antiChina, lo que convertirá al Indo-Pacífico, en la región cercana a China, en un campo minado nuclear, alertó.

Creada en septiembre de 2021, Aukus también está considerando atraer a Corea del Sur, Canadá, Nueva Zelanda y Filipinas como socios para la cooperación en los proyectos del Pilar II de capacidades avanzadas.

El analista aconsejó a la comunidad internacional aumentar la vigilancia contra “los movimientos imprudentes de Washington” encaminados a expandir la triada y dirigirla contra “un determinado Estado”.

«Es un hedor absurdo»: ‘Influencer’ brasileña se sorprende por el olor de los europeos 😱

Monique Escapeti

«Si hay algo impresionante en cualquier lugar de Europa es el hedor a caca», afirmó la ‘influencer’ brasileña Monique Escapeti en un video en sus redes sociales explicando su sorpresa por el olor de los europeos durante un viaje a Dinamarca.

 

«Lo peor es que es invierno, todo el mundo lleva abrigo, e incluso así es un hedor absurdo. Cuando viajamos a Europa en verano es aún peor. Es inhumano, la gente no se ducha», explicó Escapeti, añadiendo que lo curioso es que la gente tiene «una piel súper cuidada con productos costosos y un pelo maravilloso, ¡Pero apesta!».

«Es un hedor ácido. Y tienen acceso a los mejores perfumes, los mejores productos, lo mejor de todo y, sin embargo, no consiguen ser higiénicos, ducharse y lavarse las axilas. Me pregunto si puedes sentir el hedor con un abrigo, imagínate cómo será debajo», concluye Escapeti, riéndose.

El video de la brasileña no tardó en hacerse viral, con los usuarios acusándola de no utilizar el transporte público en Brasil. En respuesta, Escapeti grabó un segundo video explicando que ella ha usado el metro en Brasil durante toda su vida, y allí «la gente, por muy humilde que sea, coge el metro oliendo bien y a la vuelta del trabajo es normal que huela a sudor en el metro, pero no es como aquí».

Sudáfrica se propone eliminar la malaria para 2028

Ello se espera lograr, aseguró en un comunicado, a pesar de enfrentar desafíos como el aumento de las olas de calor exacerbadas por el cambio climático, con el potencial de afectar directamente la transmisión y la carga de enfermedades.

 

En Sudáfrica, recordó el Ministerio, se notificaron nueve mil 795 casos y 106 muertes por Malaria en 2023, lo que, sostiene, demuestra un progreso notable, incluida la erradicación subnacional en el distrito King Cetshwayo, de la suroriental provincia de KwaZulu-Natal.

Actualmente, añade en ocasión de celebrarse hoy el Día Mundial de la Malaria, el Gobierno está comprometido a garantizar la igualdad de acceso a los servicios de prevención y tratamiento del Paludismo para todos según los principios establecidos por el Seguro Nacional de Salud».

Las autoridades sanitarias consideran, acorde con el texto, que eliminar esa enfermedad es una tarea ambiciosa que requiere recursos sostenibles, colaboración con países vecinos como Botswana, Eswatini, Mozambique, Namibia y Zimbabwe.

Asimismo, demanda de políticas basadas en evidencia, asociaciones sólidas y una fuerza laboral dedicada.

En ese sentido, apunta el ministerio, Sudáfrica está trabajando para fortalecer y aprovechar su experiencia nacional mientras colabora con socios globales.

En 2023 Sudáfrica estuvo entre los países que recibieron prestigiosos premios mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por sus esfuerzos para lograr importantes hitos hacia la eliminación de la malaria.

Se estima que en 2022 se notificaron 249 millones de nuevos casos y aproximadamente 608 mil muertes a nivel global, siendo África subsahariana la región más afectada.

Últimas noticias

Fiscalía ordena analizar los teléfonos de Javier y Karina Milei por criptoestafa $LIBRA

Se busca determinar si existieron comunicaciones directas entre los Milei y los promotores de la criptomoneda, quienes ejecutaron una estafa a gran escala con personas que decidieron invertir en ella.

Rusia y China avanzan en creación de una estación científica lunar con participación de...

El director de la Agencia Espacial Rusa, Dmitri Bakanov, anunció que las principales potencias espaciales del mundo se preparan para una exploración a gran escala de la Luna.

Aló, Washington. ¿Cómo estamos por casa?

Tras leer un reciente artículo del ex presidente de Rusia Dmitri Medvédev, me quedé pensando en una frase ahí expuesta: “Trump ha vuelto a entrar en una realidad alternativa…”. Con la singular ironía que le ha caracterizado en los últimos años y que ha sacado de quicio al presidente estadounidense más de una vez, el actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia le aconsejó a Trump que, para analizar a Rusia "lo principal es cambiar radicalmente de perspectiva sobre diversos temas con más frecuencia. Y todo irá bien. Esta es la esencia de una administración pública exitosa a través de las redes sociales”.[...]

Pueblo coreano admira liderazgo de Daniel y Rosario

La delegación del Frente Sandinista de Liberación Nacional que se encuentra en la República Democrática de Corea, sostuvo importantes intercambios con autoridades del Partido del Trabajo de Corea y visitó lugares emblemáticos de este país.

Periodista sobre mercenarios colombianos en el conflicto de Ucrania: «Están siendo utilizados como carne...

Para contrarrestar este fenómeno es necesario que se aprueben leyes "bastante severas" que castiguen a las empresas de seguridad privada o de vigilancia que usan "su fachada para exportar mercenarios", opina el director del periódico Le Journal Diplomatique.