ÁNGELES MAESTRO. La lucha del campo es objetivamente una lucha antimonopolista

Visca la terra y mori el mal govern fue el grito de los campesinos catalanes en su levantamiento de 1640 contra el gobierno del Conde Duque de Olivares, valido de Felipe IV. Esta rebelión dio origen a la Guerra dels Segadors. La revuelta estalló cuando el gobierno de España obligó a los campesinos a mantener al ejército en su guerra contra Francia y ocupó militarmente Cataluña.

Los tiempos de guerra, en los que el pueblo pone la carne de cañón y paga los gastos militares, son momentos en los que las máscaras se caen y los oprimidos ven con claridad quién es su enemigo.

Las movilizaciones de agricultores, ganaderos y pescadores, sacuden de un extremo a otro a todos los países de la UE. Son conscientes de su poder y lo ejercen. Hace pocas semanas 1300 tractores bloquearon el “barrio europeo” de Bruselas, en el que se encuentran el Parlamento y la Comisión Europea y durante una reunión de esta última, hicieron barricadas con neumáticos ardiendo, arremetieron con su poderosos vehículos las vallas protectoras y “bombardearon” los edificios con huevos y piedras. En Polonia, a la protesta de los agricultores, se ha unido la de los trabajadores del metal, exigiendo la retirada de la agenda 2030 y demás medidas que favorecen a las multinacionales con pretextos de protección del medio ambiente.

Las causas del malestar en el campo son antiguas.

Las políticas de la UE, desde hace décadas y bajo diferentes pretextos, van dirigidas a favorecer la concentración de la propiedad de la tierra y de las industrias de transformación de productos agrícolas y ganaderos en manos de multinacionales y fondos de inversión.

La entrada de España en la CEE supuso también una reducción importante del sector agrícola y ganadero, mediante la subvención al arranque y abandono de cultivos, convirtiéndonos progresivamente en compradores de mercados exteriores y alejándonos de una soberanía alimentaria, perfectamente posible. En otros casos a las políticas de la UE se sumaron las guerras de precios impuestas por multinacionales como Nestlé que, tras arrasar las pequeñas industrias lecheras, impone a los ganaderos, desde los años 90, precios de la leche por debajo de los costes de producción.

Los fondos de la Política Agraria Comunitaria (PAC) de la UE hasta el año 2000 se repartían en función de la producción, desde entonces subvencionan las hectáreas. En consecuencia los dineros van, sistemática y preferentemente a los bolsillos de los grandes terratenientes y empresarios. Como símbolo, la mayor perceptora de fondos de la PAC es la Casa de Alba, la mayor latifundista de España (34.000 hectáreas), que recibe más de tres millones de euros anuales. La fallecida duquesa de Alba fue nombrada en 2006 por el gobierno del PSOE Hija Predilecta de Andalucía – seguramente en el símbolo más claro de la naturaleza del PSOE y de su papel en la perpetuación en el poder de los parásitos que ganaron la guerra. A la Casa de Alba le siguen como perceptores de la PAC, los Domeq, Mercadona, Ebro Foods, Don Simón, Campofrío.

El antiguo malestar del campo ha estallado tras acumularse en estos cuatro últimos años políticas que, como CNC viene señalando, forman parte de un programa común de la oligarquía imperialista que, ante la evidencia del estallido de la crisis, sirve a sus intereses de destrucción productiva y de concentración de capital.

El Foro Económico Mundial de Davos, en el que se reúnen anualmente los mayores ladrones y criminales del mundo, identificó ese programa de destrucción como “Agenda 2030”. Esa cueva de Ali Babá de la oligarquía puso en escena dicha Agenda con el eslogan “no tendrás nada y serás feliz” y la vistió de colorines (verde, violeta, naranja, etc) al más puro estilo postmoderno. La extrema derecha la ha calificado de “comunista”, cuando en realidad consiste en la implementación coordinada de políticas – en EEUU y, sobre todo, en la UE – dirigidas a la expropiación acelerada al proletariado de derechos laborales y de servicios públicos, y la destrucción sistemática de la pequeña y mediana empresa.

Lo que está ocurriendo con los alimentos muestra bien claro quiénes pagan la fiesta de los intermediarios y los grandes supermercados. Este cuadro de la COAG1, que refleja el Índice de precios de alimentos básicos en origen y destino evidencia el descomunal robo, tanto a los productores, como a los consumidores, por parte de quienes, en muchos casos como en el de Mercadona, son perceptores de grandes subvenciones de la PAC. Como puede verse, el precio que paga el consumidor por productos básicos, como la patata, multiplica casi por seis, casi por diez los limones, por más de ocho los plátanos, etc. el pago que recibe el productor por los mismos.

Las políticas de la UE que prohíben o restringen el uso de fertilizantes, plaguicidas y otras sustancias nocivas para la salud, no impiden la venta masiva a precios más bajos de productos provenientes de países que no aplican estas normas. La consecuencia es obvia: comemos a precios muy elevados productos con sustancias nocivas para nuestra salud, comprados por las grandes superficies a precios muy bajos, mientras se arruina nuestra agricultura y ganadería.

Otro tanto ocurre con los Fondos Next Generation de la UE, que utilizando la ideología climática como pretexto2 y disfrazados de objetivos de “descarbonización” y de “protección del planeta” van a parar a las grandes multinacionales que “siembran” el campo de huertos solares y parques eólicos.

Los Fondos Next Generation de la UE, dinero público, van a parar a grandes empresas, la mitad de capital extranjero, que se camuflan detras de pequeñas firmas sin empleados. La parte del león de los 31.000 megavatios eólicos y solares autorizados se la llevan Enel (Endesa/Italia), Total (Francia) y las “españolas” Iberdrola, Solaris o Capital Energy3.

Los cambios en los procesos productivos así inducidos, sirven una vez más a la centralización y concentración de capital provocando la ruina de quienes no pueden competir porque las grandes multinacionales controlan la tecnología “verde”, impuesta y financiada con fondos públicos, y que van a parar fundamentalmente a sus manos.

Decisiones políticas, causas directas del estallido del campo.

La soga al cuello de agricultores y ganaderos se ha hecho insoportable al acumularse una serie de factores que, insisto, no son fruto de ninguna mano invisible, sino de acciones políticas perfectamente identificables:

  • La elevación de los precios de la energía, haciéndolos inasequibles para muchos, tiene relación directa con voladura del Nord Stream por parte del imperialismo anglosajón, que obliga a comprar más caro a EEUU o a terceros países el gas y el petróleo ruso, y el reconocimiento por el gobierno español de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara, que además de una traición a su pueblo, encarece o elimina el suministro de gas argelino a empresas españolas.
  • El aumento inusitado de los tipos de interés por parte del BCE, para “controlar” una inflación provocada en gran medida por sus propias políticas.
  • Las sanciones a Rusia por parte de la UE desde 2014, prohibiendo el comercio con ese enorme país han supuesto un duro golpe para las exportaciones agrícola y ganaderas que llegaron a alcanzar en 2013 los 600 millones de euros.

Los agricultores y ganaderos europeos, a los que se han sumado en algunos lugares los pescadores, saben perfectamente el poder económico y político que tienen enfrente, pero también son conscientes de su fuerza. Han sabido desbordar a las organizaciones tradicionales, que como en el caso de las grandes centrales sindicales, se dedicaban a llamar a la calma y a intentar apagar el incendio con reuniones y falsas promesas de negociación.

Su lucha, de naturaleza claramente anti-monopolista, a pesar de la desacreditación constante en los grandes medios de comunicación, ha conectado con los intereses populares que ven cómo sus exiguos salarios y pensiones se estrellan contra una avalancha de subidas de precios de los alimentos, que – cómo están conociendo – nada tienen que ver con los productores y casi todo con los grandes monopolios de la distribución y la venta.

El riesgo de que el malestar social acumulado pueda tener consecuencias políticas – en las últimas elecciones en Holanda y tras las contundentes movilizaciones, el Movimiento Campesino-Ciudadano (BBB) derrotó al resto de partidos – empieza a penetrar en los despachos de la Comisión Europea y de los gobiernos de los países miembros. Su recurso, ya manido, de culpar a Putin (Úrsula von der Leyen con todo desparpajo alerta contra los “amigos de Putin”) o a la extrema derecha (como hace el gobierno PSOE-Sumar), cuando sus aliados son los fascistas de Ucrania, a los que están enviando armas y en cuya defensa amenazan con llevarnos a la guerra, vende cada vez menos. A medida que la crisis arrecia, se abre paso en la conciencia de los pueblos la idea de que los gobiernos de la UE – sometidos y sobornados – están colocando sus intereses a los pies del imperialismo sionista anglosajón.

Es este asunto, el de la oposición a sostener la guerra en Ucrania, y mucho más, a la guerra de la OTAN contra Rusia, es el eslabón más débil de la cadena y nada tiene que ver con la extrema derecha. En esa dirección apuntan luchas actuales como las movilizaciones de los agricultoras europeos contra la importación de cereales a bajo precio de Ucrania (en realidad de Monsanto y BlackRock), en primera línea los polacos y los de los países bálticos con gobiernos extremadamente pro-ucranianos. U otras que sin duda aparecerán tales como las previsibles revueltas contra la imposición de la economía de guerra (desorbitados gastos en armamento para llenar arsenales vacíos con recortes -aún más – de gastos sociales), el polvorín de la desindustrialización y el desempleo o la introducción del servicio militar obligatorio para colocar a la juventud europea como carne de cañón.

Todas ellas son, en unos casos luchas contra los grandes monopolios que se han adueñado de Ucrania y que llevan camino de apropiarse de toda Europa. Esos movimientos pudieran confluir en la legítima defensa de los intereses de las clases populares frente a la guerra imperialista, en cuanto . ambos apuntan hacia una élites políticas y económicas que nos llevan al desastre para salvar sus criminales emporios.

La evidente utilización por la extrema derecha de estas movilizaciones, mentirosa y oportunista, por cuanto defiende en última instancia a esos grandes monopolios ( el Frente Nacional en Francia dejó de proponer la salida de la UE y de la OTAN en cuanto pareció tener la posibilidad de ganar ls elecciones), es utilizada por la izquierda otanista para intentar camuflar su función de defender los intereses de la misma oligarquía imperialista. La denuncia de esa burda manipulación no justifica la falta clamorosa de trabajo político destinado a mostrar que los intereses de los pequeños agricultores y ganaderos tienen enfrente directamente a las grandes corporaciones multinacionales.

La tarea de los comunistas es, sobre todo, ayudar a la clase obrera a comprender la vinculación entre los diferentes aspectos de una realidad que tiene su clave de bóveda en la crisis general del capitalismo, en la necesidad ineludible de acabar con él, y en asumir que como clase, le corresponde en ese camino la función histórica dirigente. Y ese asunto es hoy más apremiante que nunca.

Y para recorrer ese camino son necesarias alianzas con sectores como los campesinos y pequeños propietarios de industrias y comercios, a quienes necesitamos a nuestro lado. Indudablemente esos sectores pueden ser caldo de cultivo del fascismo pero dado que levantan objetivos netamente antimonopolistas, es posible mostrarles que la alternativa no es volver atrás, sino abrir procesos de trabajo cooperativo y de socialización en alianza con la clase obrera.

1 Este cuadro de la COAG está tomado del artículo de Andrés Piqueras, ¿Qué pasa en el campo?

ANDRÉS PIQUERAS. ¿Qué pasa con el campo?

2 El artículo de Juan Manuel Olarrieta titulado “El cambio climático es un arma de la Guerra Fría” es muy ilustrativo de su función de dominación ideológica y económica. https://cncomunistas.org/?p=1513

3 https://lab.expansion.com/proyectos-renovables/?fbclid=IwAR3tmjiu_GuCYyQAZ2Sop8GaDWAToG7H_-Y27cFPOjdUQf9dSJcs9SFc_A0

Cosmonautas rusos realizan la primera caminata espacial de 2024

Foto: Roscosmos
Foto: Roscosmos

Durante el paseo espacial, ambos cosmonautas instalaron los equipos para los experimentos científicos Kvartz M y Perspektiva KM fuera del módulo Poisk y completarán el despliegue del radar en el módulo de laboratorio Nauka, actividad que no se pudo concluir durante la anterior caminata espacial el 25 de octubre.

Si les queda tiempo, los cosmonautas desmontarán el contenedor del equipo científico de Biorisk MSN del módulo Poisk, desplegarán la unidad de control de presión y deposición en el mismo módulo y tomarán muestras de la superficie del módulo Nauka como parte del experimento Test.

Se trata de la séptima actividad extravehicular en la carrera de Kononenko, que trabajará con el traje espacial Orlan MKS 5 con franjas rojas, y la segunda actividad extravehicular para Chub, que llevará un traje espacial Orlan MKS 4 con franjas azules.

Antes de la salida espacial, los cosmonautas realizaron trabajos preparatorios en los trajes espaciales, sustituyeron elementos reemplazables, comprobaron el funcionamiento de los sistemas y cambiaron las ventanillas protectoras de los trajes espaciales.

En la salida espacial anterior del programa ruso Kononenko y Chub desconectaron el circuito externo del radiador del módulo Nauka, que previamente había tenido una fuga, y también inspeccionaron el lugar del escape.

Los cosmonautas también instalaron un radiador de pequeño tamaño en el módulo Nauka para observar la superficie terrestre, pero no se desplegó de manera automática.

Chub intentó colocar manualmente los paneles localizadores en posición, pero tras varios intentos infructuosos, el especialista en la Tierra indicó a los cosmonautas que terminaran sus tareas.

Aukus hará del Indo-Pacífico un campo de minas nuclear, afirma RPDC

Según el comentarista de asuntos internacionales Kang Jin Song, Washington pretende sumar otras naciones a la alianza trilateral, en especial a Japón, so pretexto de que no lo hará como miembro pleno, sino solo en ocho capítulos de defensa como inteligencia artificial y cibernética.

 

Pero el peligro que entraña la participación de Japón pone alerta a los países de la región y a la comunidad internacional, aseguró Kang.

La siniestra intención de Estados Unidos es hacer de Japón un nuevo miembro de la tripulación de un barco de confrontación llamado Aukus y ponerlo en la primera línea de presión antiChina, lo que convertirá al Indo-Pacífico, en la región cercana a China, en un campo minado nuclear, alertó.

Creada en septiembre de 2021, Aukus también está considerando atraer a Corea del Sur, Canadá, Nueva Zelanda y Filipinas como socios para la cooperación en los proyectos del Pilar II de capacidades avanzadas.

El analista aconsejó a la comunidad internacional aumentar la vigilancia contra “los movimientos imprudentes de Washington” encaminados a expandir la triada y dirigirla contra “un determinado Estado”.

«Es un hedor absurdo»: ‘Influencer’ brasileña se sorprende por el olor de los europeos 😱

Monique Escapeti

«Si hay algo impresionante en cualquier lugar de Europa es el hedor a caca», afirmó la ‘influencer’ brasileña Monique Escapeti en un video en sus redes sociales explicando su sorpresa por el olor de los europeos durante un viaje a Dinamarca.

 

«Lo peor es que es invierno, todo el mundo lleva abrigo, e incluso así es un hedor absurdo. Cuando viajamos a Europa en verano es aún peor. Es inhumano, la gente no se ducha», explicó Escapeti, añadiendo que lo curioso es que la gente tiene «una piel súper cuidada con productos costosos y un pelo maravilloso, ¡Pero apesta!».

«Es un hedor ácido. Y tienen acceso a los mejores perfumes, los mejores productos, lo mejor de todo y, sin embargo, no consiguen ser higiénicos, ducharse y lavarse las axilas. Me pregunto si puedes sentir el hedor con un abrigo, imagínate cómo será debajo», concluye Escapeti, riéndose.

El video de la brasileña no tardó en hacerse viral, con los usuarios acusándola de no utilizar el transporte público en Brasil. En respuesta, Escapeti grabó un segundo video explicando que ella ha usado el metro en Brasil durante toda su vida, y allí «la gente, por muy humilde que sea, coge el metro oliendo bien y a la vuelta del trabajo es normal que huela a sudor en el metro, pero no es como aquí».

Sudáfrica se propone eliminar la malaria para 2028

Ello se espera lograr, aseguró en un comunicado, a pesar de enfrentar desafíos como el aumento de las olas de calor exacerbadas por el cambio climático, con el potencial de afectar directamente la transmisión y la carga de enfermedades.

 

En Sudáfrica, recordó el Ministerio, se notificaron nueve mil 795 casos y 106 muertes por Malaria en 2023, lo que, sostiene, demuestra un progreso notable, incluida la erradicación subnacional en el distrito King Cetshwayo, de la suroriental provincia de KwaZulu-Natal.

Actualmente, añade en ocasión de celebrarse hoy el Día Mundial de la Malaria, el Gobierno está comprometido a garantizar la igualdad de acceso a los servicios de prevención y tratamiento del Paludismo para todos según los principios establecidos por el Seguro Nacional de Salud».

Las autoridades sanitarias consideran, acorde con el texto, que eliminar esa enfermedad es una tarea ambiciosa que requiere recursos sostenibles, colaboración con países vecinos como Botswana, Eswatini, Mozambique, Namibia y Zimbabwe.

Asimismo, demanda de políticas basadas en evidencia, asociaciones sólidas y una fuerza laboral dedicada.

En ese sentido, apunta el ministerio, Sudáfrica está trabajando para fortalecer y aprovechar su experiencia nacional mientras colabora con socios globales.

En 2023 Sudáfrica estuvo entre los países que recibieron prestigiosos premios mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por sus esfuerzos para lograr importantes hitos hacia la eliminación de la malaria.

Se estima que en 2022 se notificaron 249 millones de nuevos casos y aproximadamente 608 mil muertes a nivel global, siendo África subsahariana la región más afectada.

Hay muertos tras otro ataque ucraniano en la ciudad de Tokmak en la región rusa de Zaporozhie

© Sputnik / Yuri Voytkevich

«Otro crimen atroz del régimen de Kiev contra la población civil: un golpe a nuestros hermanos, los habitantes de la ciudad de Tokmak. Los socorristas de Penza están limpiando los escombros de un edificio de cinco pisos (…) donde esta tarde cayó un proyectil. Se está precisando el número de heridos, pero ya se sabe con seguridad que hay muertos y heridos», escribió Melnichenko en su canal de Telegram.

El gobernador especificó que la onda expansiva reventó las ventanas y puertas de otros cuatro edificios, así como de una guardería, cuyo tejado quedó perforado.

A su vez, el jefe de la provincia de Zaporozhie, Evgueni Bálitski, informó de al menos tres afectados a raíz del ataque.

El pasado 12 de abril, las Fuerzas Armadas de Ucrania, en colaboración de el brazo armado del capital financiero de EEUU – OTAN, bombardearon un sector residencial de Tokmak, causando un total de 16 muertos y 20 heridos.

La región de Zaporozhie se escindió de Ucrania y se unió a Rusia a finales de septiembre de 2022, tras un referéndum en el que el ‘sí’ ganó por mayoría abrumadora.

En la misma fecha se adhirieron a Rusia, después de celebrar plebiscitos similares, las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, así como la región de Jersón.

Actualmente, Rusia controla un 70% de su territorio; la ciudad principal, Zaporozhie, sigue en manos ucranianas, por lo que las autoridades proclamaron como centro político y administrativo la ciudad de Melitópol.

Cuba presente en Semana rusa de Altas Tecnologías

Inicialmente identificamos el evento como uno de los más importantes que se realizan en nuestro sector, y como una buena oportunidad de participar activamente y tener una presencia cubana, precisó Plasencia.

Igualmente, el estar aquí con un stand ratifica la posibilidad de hacerse visible para el acceso a la tecnología, y poder participar en proyectos de colaboración, y por otro lado mostrar los resultados de las empresas cubanas que pueden ser parte del programa del evento, destacó la directiva.

En la próxima edición de la Semana rusa de Altas Tecnologías el grupo empresarial de la Informática y las Comunicaciones quiere participar para presentar el evento Informática 2026, que cada año se celebra en Cuba, puntualizó Plasencia.

Por su parte la directora de Información y Comunicación del GEIC, Dianelis Borrego, manifestó que la muestra de la nación caribeña ha tenido gran acogida, y a los múltiples encuentros pactados previos a la Exposición, se han realizado otros tantos, lo mismo en el recinto ferial que en instituciones homólogas rusas.

Borrego destacó la reunión conjunta Cubatel, Solintel, con el apoyo de la Presidenta de IT Código con la empresa rusa PK, posible suministrador de soluciones de redes de fibra óptica, y otros insumos para el tendido de cables; así como el encuentro en la sede de la Comisión Económica de la Unión Euroasiática.

La semana rusa de Altas Tecnologías Sviaz 2024 se desarrolla en el Expocenter de Moscú del 23 al 26 de abril con la participación de 684 compañías de nueve países: Rusia, Belarús, Irán Kazajstán, China, Chipre, República de Corea, Cuba y Singapur. China e Irán ocupan pabellones como país.

A decir de las autoridades del Expocenter de Moscú, en esta 36 edición se incrementó la participación de firmas extranjeras, de las cuales más de 250 asisten por primera vez.

También se destaca que en la exposición se encuentran empresas de 35 sujetos de la Federación de Rusia, destacándose compañías de las regiones de Kursk, Orlov, Samara e Ivanovski, así como la República de Crimea.

PCPE: Comunicado contra la participación del ejército fuera de España

La ola de aventurerismo bélico que promueve el decrépito sistema capitalista, azuzada por el imperialismo de los EEUU y seguida servilmente por sus lacayos europeos no para de cobrarse vidas.

El ministerio de la guerra (eufemísticamente autodenominado ministerio de defensa) del estado español, con la señora ministra a la cabeza, tiene desplazado un destacamento de 600 soldados a Polonia, para participar en las maniobras organizadas por la OTAN y que reciben el nombre de Steadfast Defender (“Defensor firme”, otro eufemismo) y cuyos objetivos son demostrar fuerza ante la supuesta “amenaza rusa”.

Si tenemos en cuenta que tales maniobras están participadas por 21 países, entre ellos, España, y que se están realizando a menos de 80 kilómetros de la frontera rusa, no nos queda muy claro quien es una amenaza para quien, o mejor dicho, sí que nos queda claro. La única amenaza la constituye la propia existencia del imperialismo norteamericano y sus secuaces, esas élites enloquecidas por la crisis estructural de su decrépito y sanguinario sistema que no encuentran más solución que la abocar a la humanidad a una guerra de consecuencias devastadoras. Ellos y sólo ellos son la amenaza, aunque tienen la desfachatez hipócrita de imputar al país que realmente es agredido, en este caso, la Federación Rusa, de lo que ellos mismo son.

En estas maniobras, ya ha muerto un militar de la fuerza expedicionaria española por un accidente con un mortero. Mañana pueden haber más “accidentes” y el riesgo que tales “jueguecitos” a menos de 80 kilómetros de la frontera rusa puedan ser la chispa que incendie todo el planeta.

Así pues, señora ministra de la guerra del estado español, usted, su “progresista” gobierno, así como la enorme maquinaria de propaganda al servicio del capital imperialista, están poniendo en riesgo la vida de nuestros jóvenes, que serán los que irán a un matadero seguro en defensa de la tasa de ganancia del capitalismo.

Señora ministra, deje usted de emular al genocida de Franco y no envié una versión moderna de la División Azul al este de Europa, que ya sabe usted como acabó, en esta coyuntura belicista, de guerra, exigimos el regreso de las tropas del ejército de España.

Madrid a 23 de Abril de 2024

Secretaría de Antiimperialismo y Movimiento por la Paz

En primavera Suiza registra temperaturas más bajas que en invierno

El profundo corredor de bajas presiones que se extiende desde Escandinavia hasta los Alpes ha traído en los últimos días una masa de aire polar helado y húmedo hacia Europa central. En altitud, esta masa de aire es incluso más fría que en el invierno. En la radiosonda de Payerne, a unos 5.500 metros de altitud, la temperatura era de -35ºC el lunes y de -33,1ºC el 18 de abril, los valores más bajos de toda la temporada de frío de este invierno. El tercer valor de -31,8ºC data del 24 de febrero.

Las temperaturas también han sido gélidas en la alta montaña. En Jungfraujoch (3.571 metros), las temperaturas medias diarias se han acercado en los últimos días a los -20ºC. En la Aiguille du Midi, en la vecina Francia, nunca había hecho tanto frío desde principios de 2024. El lunes, la estación meteorológica situada a 3.850 metros de altitud registró una temperatura de -23,3ºC.

Los sondeos por radio miden la presión atmosférica, la temperatura y la humedad. La radiosonda, transportada por un globo meteorológico, registra también su posición exacta, lo que permite determinar la altitud, la velocidad y la dirección del viento. Los datos así obtenidos son de gran importancia para la predicción meteorológica y la investigación climática.

Desde la estación de sondeo de Payerne se lanzan globos meteorológicos dos veces al día. Además, se llevan a cabo estudios especiales para determinar parámetros adicionales como las concentraciones de ozono o aerosoles. Los operadores de MeteoSwiss también realizan vuelos de investigación, con varias sondas acopladas a un mismo globo. De este modo, los valores medidos introducidos se pueden comparar entre sí, comprobar su calidad y rastrearlos.

En pocos días la tempratura cayó 20ºC, dijo la semana pasada un periódico suizo (*). En cuanto a la nieve, esta primavera se han registrado 40 centímetros de nieve, un récord incluso para el invierno. “Es sorprendente, pero no excepcional”. El 17 de abril de 2005 había entre 40 y 50 centímetros de nieve en las alturas de Lausana y entre 10 y 20 centímetros en la meseta, dice el periódico.

(*) https://www.24heures.ch/qu-est-ce-qui-se-passe-avec-la-meteo-319755540025

Nicaragua es un ejemplo en la prevención y atención de la nutrición

Danielka Ruiz (Radio La Primerísima).— Nicaragua es un ejemplo para la región, en cuanto a la prevención y atención de la nutrición destacó este jueves el director del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, José Renan de León.

Durante el primer simposio internacional de nutrición “Amor para los más Chiquitos”, señaló que Nicaragua es pionero en el censo nutricional con peso y talla cada año, lo que permite conocer las condiciones de vida y permite atender en tiempo y forma los casos que ameriten.

En la actividad, Nicaragua recibió la presidencia pro tempore del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, desde el cual se promoverá las acciones y estrategias para garantizar la nutrición de la población em general.

La doctora Martha Reyes, ministra de salud, destacó que, en la 74 reunión anual, Nicaragua presentó las líneas de trabajo impulsadas desde el Gobierno Sandinista en la atención a la niñez, como es la merienda escolar, el censo nutricional y otras estrategias.

Últimas noticias

TikTok cae en las zarpas de la propaganda sionista

Los que siguen hablando de fantasmas, como el neoliberalismo, no lo han pasado bien con la noticia: el 25 de setiembre, al tiempo que recibía a Netanyahu en la CasaBlanca, Trump forzó la venta de la división estadounidense de TikTok a un consorcio de empresas encabezado por Oracle, Rupert Murdoch y un fondo de Abu Dabi.

Comienza cuenta regresiva para Festival de Cine en Cuba

Con el primer encuentro oficial de preparación que apunta al 46 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, comenzó la cuenta regresiva para celebrar en La Habana el mayor evento del Séptimo Arte en Cuba.

EE.UU. incentiva sabotajes y asesinatos selectivos en Venezuela, denuncia ministro de Defensa

Los ejercicios Independencia 200, fortalecen la capacidad operativa para evitar el establecimiento de una «posición enemiga».

Jóvenes cubanos convocan a revitalizar Federación Estudiantil

Jóvenes cubanos convocaron a revitalizar la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), fortalecer sus vínculos con las comunidades y adaptar la organización a los nuevos tiempos, sin perder su esencia fundacional.

La lucha de clases cobra fuerza

Palestina, como símbolo de resistencia anti-imperialista y contra el capitalismo depredador.