PCPE anuncia fechas de su Escuela de Formación «Trifón Medrano» 2024

Este año se continúa con la economía política y con el análisis de la sociedad en la que desarrollamos nuestra lucha de masas.  Bajo el título “Economía  política de la crisis del capitalismo en todas sus variantes. El Socialismo como alternativa” aspira a seguir ampliando los análisis de la crisis general del capitalismo, a entender las razones de la misma, y a dotar de elementos teóricos a la militancia comunista para su trabajo cotidiano.

Redacción UyL

EE.UU. estudiará la forma de mantener su presencia militar en un país africano

Fatahoulaye Hassane Midou / AP

Washington no ha recibido una petición formal del Gobierno de Níger para que sus tropas abandonen el país africano, declaró Celeste Wallander, subsecretaria de Defensa para Asuntos de Seguridad Internacional de EE.UU., ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes este jueves, informa AP.

 

De acuerdo con la alta funcionaria, el Consejo Nacional de Defensa de la Patria (CNSP), que actualmente gobierna Níger, les aseguró que «las fuerzas militares estadounidenses están protegidas y que no tomarán ninguna medida que las ponga en peligro».

Sin embargo, Wallander reconoció que el Pentágono ha recibido señales contradictorias sobre si los cientos de soldados estadounidenses desplegados allí ya no son bienvenidos.

Según se informa, unos 650 soldados estadounidenses y varios centenares más de personal de apoyo permanecen todavía en Níger, que ha sido un importante centro de operaciones antiterroristas en el pasado. En este contexto, la subsecretaria de Defensa declaró que EE.UU. sigue estudiando formas de llevar a cabo operaciones contra organizaciones extremistas violentas en la región.

El sábado pasado, el Gobierno nigerino anunció la cancelación de un acuerdo con Washington que permitía al Ejército estadounidense mantener presencia militar en la nación africana. La declaración se produjo apenas un día después de que abandonara Níger una delegación de EE.UU., liderada por la secretaria de Estado adjunta para los Asuntos Africanos Molly Phee, que estuvo en el país durante tres días.

¿Qué hay de los jornaleros y jornaleras?

Juan José Sánchez  (Unidad y Lucha).— Este principio del año 2024 vuelve a estar marcado, una vez más por huelga de agricultores, reseñar que son los agricultores, pertenecientes a la mediana y pequeña burguesía que salen a defenderse de la presión económica que sufren, en un modelo de producción en el que ellos son instrumentos necesarios a la gran patronal, productora, pero sobre todo comercializadora, de frutas, hortalizas y cereales y dueña de todo el complejo agroindustrial que suministra insumos y materias necesarias. Pequeños, ya no tantos numéricamente y media propiedad que bajo la tendencia de concentración monopolista en el sector, ven como retroceden en sus aspiraciones de clase y son enviados a la proletarización.

Lejos, muy lejos queda ya, aquellas batallas del movimiento campesino que hasta mediados el siglo XX, se convocaran y que en su reivindicación principal situaban la defensa del jornal, de la jornada y reparto ante los abusos de la patronal campesina.

Como si de algo nuevo se tratara, se pretende hacer creer que la situación de la mediana propiedad agrícola y la poca, pequeña sobreviviente, es novedosa, que ésta es consecuencia de tal o cual decreto, ocultando que es consecuencia de un proceso de concentración capitalista que en este modelo de sociedad no tendrá freno.

Pero a lo que nos interesa. En esta histórica lucha en el seno de las clases de la burguesía, los grandes damnificados han sido siempre los millones de jornaleros y jornaleras que siguen sufriendo las más altas formas de explotación y represión. Un ejemplo muy clarificador, mientras los patronos van a la huelga, parada de la producción, cientos de miles de jornaleras/os , no pueden laborar y por tanto no cobran ni un real, gracias a los convenios del campo firmados por unas organizaciones sindicales que desde hace ya décadas trabajan al servicio de la patronal.

Esa patronal, que corta carreteras y sitia ciudades, mantiene a millones de mujeres y hombres, en la más severa miseria, con jornales de otro siglo, ritmos de trabajo más propios de máquinas y habitando muchos de ellas y ellos, cientos de miles, en poblados chabolistas, cortijos de aperos y/o barrios marginales-guetos.

Sí, esa patronal que sale a las plazas a gritar y pedir justicia, para ella, que pide al gobierno de turno que destine cantidades ingentes de recursos monetarios a sus explotaciones, también es la misma que culpa de su situación ante la gran patronal, a los jornaleros y jornaleras que exigen un salario digno con el que poder vivir. Una patronal agrícola que no se distingue de sus competidores precisamente por su posición ante los proletarios del campo. Pero, cuando ven que son arrastrados hacia la proletarización, hacia la miseria, piden, ruegan que el proletariado explotado por ellos los defienda ante la gran patronal capitalista. El uso del símil, todos estamos en el mismo barco, es sacado de la chistera del truhán, la respuesta debe ser, sí, pero nosotros remamos y achicamos y vosotros tomáis el sol y viandas en la cubierta y cuando el barco ya no soporte más peso, lo venderéis al mejor postor, con nosotros como mercancía.

Las y los jornaleros, deben aprovechar la actual crisis del sistema, que afecta con dureza al sector primario, agricultura, para posicionarse como sujeto revolucionario ante la patronal, y exigir una reforma agraria a través de la que, poner fin a la situación histórica de sobreexplotación que viven. Las organizaciones políticas revolucionarias y los sindicatos de clase, deben llamar al conjunto del proletariado campesino, a la HUELGA GENERAL, ya no es suficiente la exigencia de un mejor salario, hay que exigir la socialización del suelo agrícola, la nacionalización de toda la industria de transformación y comercio. Solo la clase obrera organizada podrá poner fin a siglos de sufrimiento, miseria y muerte.

El terrorismo nazi se ensaña en personas inocentes

El Gobierno de Nicaragua expresó este viernes su más enérgica condena, rechazo y repudio al atentado terrorista ocurrido en una sala de conciertos en Moscú, métodos que han ocasionado ya, en el mundo entero, dolor, sufrimiento y pérdidas a tantas familias de la comunidad humana.

En la misiva enviada por el Presidente Daniel Ortega y la Vicepresidenta Rosario Murillo, se transmite el inclaudicable apoyo, respaldo y solidaridad.

Expresa que “la criminalidad terrorista se ha ensañado, una vez más, en personas inocentes que han sido víctimas del odio y la confrontación que caracteriza al nazismo y el fascismo que siguen amenazando al mundo”.

Mensaje íntegro:

Managua, 22 de marzo, 2024

Querido compañero
Vladimir Putin
Presidente de la Federación de Rusia
Queridas familias de la Federación de Rusia y familias de Moscú:

Le escribimos con el corazón golpeado por la tragedia terrorista que acaba de presentarse en una sala de conciertos de Moscú, donde se congregaban centenares de personas en un evento de arte y cultura.

La criminalidad terrorista se ha ensañado, una vez más, en personas inocentes que han sido víctimas del odio y la confrontación que caracteriza al nazismo y el fascismo que siguen amenazando al mundo.

Con nuestro cariño fraternal y solidario invariable, va nuestra más enérgica condena, rechazo y repudio de estos métodos que han ocasionado ya, en el mundo entero, dolor, sufrimiento y pérdidas a tantas familias de la comunidad humana.

Pedimos a usted transmitir al pueblo de Moscú, a las familias que han perdido seres queridos, a los amigos de quienes han visto sacudido los principios de humanidad y fraternidad, y a usted le transmitimos, compañero Presidente Vladimir Putin, como siempre, como hermanos en la historia de luchas justas por paz y bien en el mundo, nuestro inclaudicable apoyo, respaldo y solidaridad.

¡Que viva la defensa de la paz en el mundo, y que Dios dé más fortaleza, fuerza y bendición al valiente pueblo ruso!

Que la fe y las oraciones que se reciben, alivien a las familias de los fallecidos y heridos;
que Dios les dé consuelo y descanso;
que Dios nos bendiga con más fuerza para trascender y seguir promoviendo justicia, bondad y humanidad.

Rusia prepara sus propios juegos olímpicos

Lo mismo que el mercado, el deporte también se fragmenta. Rusia ha quedado excluida de los juegos olímpicos y otras competiciones deportivas internacionales. La solución es convocar sus propios juegos, paralelos a los del Comité Olímpico Internacional (COI).

 

La nueva competición se llamará “Juegos de la Amistad” y se convocarán cada dos años, alternando los juegos de verano con los de invierno. Los primeros empezarán el próximo mes de septiembre.

El COI se sube por las paredes porque su tinglado se derrumba. Dice que es una “politización del deporte” por parte de Rusia, al que no han autorizado a exhibir su bandera en París, al tiempo que no han puesto ningún obstáculo para la participación de Israel.

Si los atletas rusos quieren participar en las competiciones internacionales, deben hacerlo bajo una bandera neutral, la olímpica. Además, no deben haber apoyado abiertamente la guerra en Ucrania.

Los riesgos de que los atletas abandonen las competiciones clásicas por las rusas son considerados graves por la burocracia del deporte, que ha pedido a los gobiernos y a las federaciones que rechacen el plan.

Pero en Moscú no descansan nunca. Además de los Juegos de la Amistad, Rusia también organizó recientemente los Juegos del Futuro en la ciudad de Kazán y celebrará allí los Juegos Brics, que han despertado el interés de atletas de unos cincuenta países diferentes.

Como los argumentos del COI son ridículos, se han sacado de la manga otro más: muchos deportistas rusos han sido acusados ​​y declarados culpables de dopaje. A Moscú se le acusa regularmente de no respetar la integridad de los deportistas y fomentar determinadas prácticas irregulares.

El COI no se quiere acordar de Lance Armstrong, el ciclista estadounidense que ganó siete Tours de Francia entre 1999 y 2005 bajo los efectos de las drogas. O que, también en París, en 2015 Serena Williams ganó Roland Garros bajo los efectos de un dopaje legalizado. O que Nadal también fue acusado de dopaje por el gobierno francés…

De los cinco mejores corredores de todos los tiempos en 100 metros lisos, solo uno no ha sido sancionado por dopaje (*).

Sobre el dopaje en el deporte ruso ya publicamos una entrada hace años, que no vamos a repetir de nuevo a estas alturas. Pero es necesario recordar que es cierto: los casos de dopaje afectan mucho menos a Estados Unidos que a otros países, a pesar de que la población de Estados Unidos vive dopada permanentemente por unas u otras drogas. ¿Son sólo sus deportistas los que no se drogan?

En fin, siguiendo el argumento del COI, las drogas también son política, lo mismo que su prohibición. Unas se legalizan y otras no por razones que no tienen nada que ver con la salud ni con el deporte.

Si el COI busca ejemplos de politización del deporte, en enero le mostramos alguno en el mundillo del fútbol, como el de Youcef Atal, un futbolista internacional argelino del OGC Niza, que fue condenado a ocho meses de prisión en Francia por publicar un vídeo en apoyo a Palestina.

La Federación Palestina de Fútbol pide a la FIFA que sancione a Israel

La Federación Palestina de Fútbol (FPF) critica a su homóloga israelí por apoyar la colonización en Cisjordania, el silencio sobre las muertes de futbolistas en la guerra, además de la destrucción de la infraestructura deportiva de Gaza.

La FPF invoca las “violaciones del derecho internacional” cometidas en Gaza, las pérdidas de vidas inocentes, entre ellas 99 futbolistas, y la destrucción de barrios residenciales, dice la Federación en un comunicado.

“Toda la infraestructura del fútbol en Gaza ha sido destruida o gravemente dañada”, añade la FPF, cuya petición cuenta con el apoyo de seis federaciones miembros de la FIFA, incluida la de Líbano.

También pide a la FIFA que examine la cuestión de los clubes de fútbol en los asentamientos judíos de Cisjordania, algo ilegal según el derecho internacional. Estos clubes, al menos cinco, forman parte de la Federación Israelí de Fútbol, ​​lo que constituye un “reconocimiento implícito” de la soberanía de Israel sobre esos asentamientos, añade la FPF.

La Federación Palestina de Fútbol quiere que su petición se incluya en el orden del día del próximo congreso de la FIFA, previsto para el próximo mes de mayo en Bangkok.

Por cierto, ayer Israel perdió su oportunidad de clasificarse para la Eurocopa 2024 al perder en Budapest por un gol a cuatro ante Islandia. El partido se jugó en en Budapest porque era “terreno neutral”, ya que la UEFA había prohibido los partidos en suelo israelí debido a la guerra de Gaza.

(*) https://sport.jotdown.es/2024/03/21/100-metros-lisos-dopaje/

Negación de asistencia a un pueblo en peligro de genocidio

Hassan Hamadé, personalidad intelectual reconocida del mundo árabe, actor de primer plano en el campo de la paz, proclama su dolor ante la limpieza étnica iniciada en la franja de Gaza. En este texto, escrito para los lectores de Red Voltaire, Hassan Hamadé nos llama a actuar con la mayor urgencia para salvar al pueblo palestino y resolver por fin el conflicto israelo-palestino. Y, sobre todo, a resolverlo abordando el problema fundamental, proclamando la igualdad de cada individuo, sin importar que sea judío o árabe.

 

Hassan Hamadé (Res Voltaire).— Hay verdades más mortíferas que todas las conspiraciones contra la verdad, sobre todo en esta época terrible donde reinan la mentira, el terror y la injusticia. Hoy en día cada uno de ustedes podría atreverse, si quisiese hacerlo, a decir la verdad sin miedo a sufrir esa temida corrección “guillotinaria” que es la acusación de antisemitismo, con sus dolorosas consecuencias sobre la vida profesional o para la vida familiar y social, una acusación utilizada hasta la saciedad.

Esta vez la verdad ha salido de donde no se esperaba, de la boca de una persona de quien se suponía que nunca la mencionaría: el general israelí Yitzhak Barik. Fiel a las prácticas inherentes a sus funciones a la cabeza del servicio de seguridad interior, el general Barik era, para los palestinos, la personificación de la crueldad, el puño de hierro de la entidad sionista en Cisjordania y en la franja de Gaza. Pero se ha convertido en la persona que ha sorprendido a todos.

Interview du général Yitztshak Barik sur Al-Jazeera

 

El general Barik se atreve a justificar el ataque palestino del 7 de octubre de 2023, se atreve a reconocer, implícitamente y como de paso, la vocación de resistencia del movimiento Hamas mientras fustiga al dúo de cabecillas del extremismo sionista gubernamental, el ministro de Seguridad, Itamar Ben-Gvir, y el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, cuya influencia en las decisiones oficiales es preponderante y decisiva.

Fueron esos dos ministros quienes impusieron como principal prioridad en la acción del ejecutivo israelí la aceleración de la erradicación de la presencia palestina en la tierra de Palestina –primeramente en las zonas ocupadas en 1967, seguidas de las ocupadas en 1948, o sea la purificación étnica de todo el territorio de la Palestina histórica, entre el río Jordán y la costa del Mediterráneo, “From the river to the sea”, según la famosa canción mundialmente célebre gracias a las gigantescas manifestaciones contra el genocidio perpetrado a la vista de todos los habitantes del planeta Tierra.

Respaldado por sus acciones en la guerra de 1973, reflejadas en las heridas de su rostro y su cuerpo, durante las batallas en el Sinaí, este general, conocido por su lenguaje directo, se considera con el mayor derecho a dar lecciones a las jóvenes generaciones de su pueblo, hoy guiadas hacia el abismo por sus actuales dirigentes, a quienes el general Barik califica de “mentirosos”.

En una entrevista concedida, hace sólo días, al canal de televisión Al-Jazeera en inglés, el general Barik resume la situación de la población palestina en general y de los gazuitas en particular en términos que no pueden ser más claros:

– Barik: Ellos sueñan con la libertad pero no logran alcanzarla. Quiéranlo o no, nosotros controlamos la vida de millones [de ellos].
– Al-Jazeera: Si usted fuera palestino y si usted viviera en Cisjordania o en Gaza, ¿cómo juzgaría usted a Israel?
– Barik: Yo combatiría a Israel para obtener mi libertad.
– Al-Jazeera: ¿Hasta dónde llegaría usted en su lucha?
– Barik: Yo haría todo para obtener mi libertad.

Ahí lo tenemos.

El general Barik considera que ningún sionista talmúdico tiene el derecho, ni la potestad de darle lecciones sobre el pasado, el presente o el futuro del “Estado judío”. Él mismo tiene más derecho que cualquier otra persona en ese sentido. Y así lo demuestran sus palabras.

Pero la sorpresa no termina ahí porque asistimos a un encuentro sin cita de Barik con el más poderoso y el más célebre de los combatientes sionistas: David Ben Gurion. Siendo uno de los tres padres fundadores de Israel, con Haim Weizmann y Nahum Goldmann, David Ben Gurion había llegado, hace 60 años, a una deducción cercana a la que hoy ronda, como un espectro, la mente y el corazón del general Barik. Siete décadas separan los dos casos. La confesión pública del general Barik pudiera ser consecuencia de la confesión privada de Ben Gurion a la única persona a quien realmente estimaba entre todos los personajes del directorio sionista, el único de quien aceptaba críticas: Nahum Goldmann.

Nahum Goldmann, fundador del Congreso Judío Mundial.

Nahum Goldmann cuenta en su importante obra La paradoja judía [1] las conversaciones que tuvo con Ben Gurion, en 1965, durante una larga noche en vela en la residencia privada del entonces primer ministro de Israel. Goldmann relata lo siguiente:

«Aquella noche, una bella noche de verano, tuvimos una conversación totalmente franca sobre el problema árabe.
“No entiendo tu optimismo, me dijo Ben Gurion. ¿Por qué harían la paz los árabes? Si yo fuese un líder árabe, nunca firmaría la paz con Israel. Es normal, les hemos quitado su país. Es cierto que Dios nos lo prometió pero, ¿cómo puede eso interesarles? Nuestro Dios no es el de ellos. Nosotros somos originarios de Israel, de acuerdo, pero eso fue hace dos mil años. ¿Qué tiene eso que ver con ellos? Hubo el antisemitismo, los nazis, Hitler, Auschwitz, pero ¿fue culpa de ellos? Sólo ven una cosa. Nosotros vinimos y les robamos su país. ¿Por qué habrían de aceptarlo?”
»

Esas declaraciones del jefe de la famosa Haganá y las del general de hoy son casi copias al carbón, se completan y prácticamente claman la inocencia de los palestinos, sea o no del agrado de los gobiernos sionistas árabes, sea o no del agrado de los gobiernos sionistas europeos.

Tanto en el caso de los gobiernos sionistas árabes como en el de los gobiernos sionistas europeos puede verse una obediencia casi ciega al dictado de Washington, que los lleva a participar activamente en el genocidio contra la población de Gaza iniciado hace ya casi 6 meses.

¡Que vergüenza! “Juntos”, representados a la vez por la Liga Árabe y por la Comisión de la Unión Europea, esos gobiernos se disputan el papel del más servil en la relación con el más sanguinario de los gobiernos que ha tenido Israel. “Juntos”, esos gobiernos se oponen constantemente a las voces de la razón que se hacen oír dentro del propio Israel o en el seno de la diáspora judía.

Se ha convertido en una constante política de esos gobiernos el boicot contra todas las corrientes judías que critican el sionismo. Esa actitud no es nueva sino que se remonta al principio de los años 1980, que vieron nacer el movimiento Peace Now en el marco de lo que se dio en llamar el “Campo israelí de la paz” con dos personalidades respetables y creíbles como voceros: el famoso periodista y político Uri Avneri y el general Mattityahu Peled, célebre por su participación en todas las guerras –la de 1948, la guerra de 1967, la guerra de desgaste que duró 6 años y finalmente la guerra de 1973. Eran hombres convencidos de que optar por la paz era la única vía de salvación, tanto para los judíos como para los árabes.

Desgraciadamente apareció en su camino la barrera euro-árabe conformada por gobiernos cuya vocación original consistía en marginar las corrientes judías antisionistas. Ese frente prosionista euro-árabe es la verdadera barrera en el camino de quienes tratan de sacar enseñanzas de las lecciones que nos deja la historia, como el general Barik, aunque el movimiento de esos hombres esté finalmente destinado a ganar terreno, en primer lugar, debido a la determinación del pueblo palestino, cuyo sufrimiento despierta la conciencia de los pueblos del mundo y cuyo heroísmo provoca admiración, y también porque la verdad en los territorios ocupados, de 1967 y 1948, demuestra que sería para Israel será imposible ”ganar” sin recurrir al genocidio.

Pero, en el caso preciso de Palestina, ¿es acaso posible ganar verdaderamente mediante esa opción estratégica?

Nuestra cotidianidad demuestra lo contrario, como también lo demuestran las múltiples contradicciones que desestabilizan el Estado judío y agravan sus problemas existenciales. Sin hablar de las fisuras, cada vez mayores que se multiplican en las estructuras de las demoncracias euro-árabes, reducidas a la condición de esclavos que aceptan sacrificar sus propios intereses ante los intereses estadounidenses…

Cada uno de esos dos “conjuntos demoncráticos” acepta sacrificarse en la batalla por la preservación de los monopolios de la unipolaridad en detrimento de los intereses vitales de los pueblos árabes y europeos.

Así se arabiza Europa, o más bien se “libaniza”, y el mundo árabe retrocede hacia cada vez más nihilismo. «Israel tiene derecho a defenderse», el eslogan repetido maquinalmente por las demoncracias euro-árabes se traduce, en la práctica, en un genocidio cuyas principales víctimas son niños y mujeres. Ese eslogan incita al crimen y, en el caso de Palestina, empuja hacia el genocidio. ¡Extraña “civilización” europea!

El general israelí Yitzhak Barik ha logrado hacerse oír haciendo sonar la alarma ya que, por ser notoriamente reconocido, este curtido veterano es parte del reducido grupo de personas que realmente conocen la verdad sobre la situación en el seno del ejército israelí.

Aprovechando su credibilidad, el general Barik no vaciló en ir más allá invitando el gobierno de Benyamin Netanyahu –y con él a todo el conjunto del establishment político-militar [israelí]– a dejar de mentir al pueblo. La táctica de Barik no se detuvo en ese punto ya que calificó a los ministros Ben Gvir y Smotrich de “terroristas”.

Esta grave acusación, casi escamoteada por las demoncracias europeas, ha sido prácticamente ignorada por los sionistas árabes, quienes no tienen conciencia del hecho que el genocidio en marcha desde hace casi 6 meses, perpetrado con todas las herramientas que pueden garantizar el exterminio de todo un pueblo –la sed, el hambre, las enfermedades y epidemias, el envenenamiento, etc., al límite de las armas de destrucción masiva– es sólo un ensayo general de lo que ellos mismos podrían sufrir en un futuro no muy lejano.

Hoy la escasez, mañana la hambruna.

Desde la Nakba, las interrogantes existenciales sobre el futuro de Israel nunca se plantearon tan seriamente como hoy. El general Barik sabe perfectamente que Ben Gurion fue el primero en plantearse esas interrogantes. Además, en La paradoja judía podemos leer otra confesión de Ben Gurion:
«“Pronto cumpliré 70 años. Pues bien, Nahum, si me preguntaras si van a enterrarme, cuando muera, en un Estado judío, te respondería que sí… en 10 años, en 15 años todavía habrá un Estado judío. Pero si me preguntaras si mi hijo Amos, que cumplirá 50 años a finales de este año, tiene posibilidades de morir y de ser enterrado también en un Estado judío, yo te respondería que tiene un 50% de posibilidades.”
“Pero”, lo interrumpí, “¿cómo puedes dormir con la idea de esa perspectiva, siendo primer ministro de Israel?
Y Ben Gurion me respondió inmediatamente: “¿Y quién te dijo que duermo?”
»

Regreso a las interrogantes existenciales, sobre todo cuando se oyen las decenas, los cientos de miles de voces de jóvenes manifestantes, en las calles de las capitales europeas y en Estados Unidos, cantando a la liberación total de Palestina “From the river to the sea”. Con las decididas palabras del general Barik, confirmadas por los juicios, los temores y los cálculos de Ben Gurion, ya no hay manera de vernos expuestos a la temida corrección “guilltinaria”. Se trata únicamente de reclamar la abolición del apartheid, o sea de la discriminación racial. Tras la abolición de ese mal vendría la solución del Estado democrático unificado, sin diferencias basadas en la raza, la etnia o la religión.

En cuanto a la llamada «solución de los Estados», es algo que nunca ha pasado de ser una «solución de dos mentiras». Mencionarla de nuevo es jugar a las escondidas con el diablo. El genocidio que hoy vemos, del que son partícipes sionistas árabes y sionistas europeos, bajo las órdenes de Washington y de Londres, ha hecho caer las máscaras que escondían el verdadero rostro de las demoncracias.

Todos los asociados a esta expedición genocida merecen ser condenados. El vergonzoso silencio que mantienen es de hecho una participación activa en el crimen de negación de asistencia a un pueblo en peligro de exterminación.

La Unión Europea está discutiendo la manera de financiar la industria de guerra

Desde 1945 Europa siempre ha dependido a Estados Unidos para su armamento y cuando en el Continente hablan de la ayuda a Ucrania se refieren a un rearme que ahora mismo es imposible. Europa no está a altura que se necesita en una guerra moderna contra un adversario como Rusia. Ni tiene armas ni posibilidad material para fabricarlas de manera inmediata.

En febrero del año pasado el general Richard Barrons, exjefe del Estado Mayor británico, declaró que “para ciertos tipos de armas clave, el ejército [británico] se quedaría sin municiones después de una tarde atareada”. Sólo tiene reservas de municiones para sostener una guerra de alta intensidad durante una semana.

Las municiones convencionales son diferentes de las nucleares. La disuasión nuclear funciona según el principio de no uso, es decir, que la existencia de estas armas debe por sí sola impedir la acción enemiga. Pero en las armas convencionales la cantidad es importante por sí misma, como ya hemos expuesto en otras entradas.

Es de perogrullo: una guerra se gana, entre otras cosas, con armas y municiones, que Europa no tiene. Por eso esta mañana el Consejo Europeo se ha reunido en Bruselas para encontrar la manera de financiar el rearme y crear una base industrial y tecnológica para la guerra. Desde hace dos años los países miembros de la Unión Europea han movilizado alrededor de 28.000 millones de euros para apoyar a Ucrania militarmente, incluidos 6.100 millones de euros en el marco del llamado “Fondo Europeo de Paz”.

A unos les parece mucho y a otros muy poco porque depende del adversario que Europa tenga a la vista. El ejército ucraniano consume entre 5.000 y 8.000 proyectiles al día y hasta finales de año la empresa francesa Nexter no será capaz de producir entre 4.000 y 5.000 proyectiles al mes. Ahora mismo sólo es capaz de llegar a los 3.000.

Bruselas quiere reforzar su capacidad de producción de municiones y misiles con la aprobación de la Acción de Apoyo a la Producción de Municiones (ASAP), que debería permitir a la industria de defensa europea poder producir mejor y más rápido. Habrá que verlo.

Los países europeos tienen un buen recurso en el robo de los activos rusos, la mayor parte de los cuales se encuentra en Europa (200.000 millones de euros de un total de 300.000 millones). Es una tentación, pero deberían pensarlo bien porque es una trampa de consecuencias incalculables a largo plazo.

Ursula Von der Leyen ha mencionado varias veces la posibilidad de apoderarse de los bienes rusos. El plan es empezar por quedarse con los intereses, que suman casi 3.000 millones de euros al año con un guión que tienen ya preparado para los medios de intoxicación desde hace tiempo: Rusia ha atacado a Ucrania injustamente, los europeos apoyan a Ucrania y la van a ayudar con… el dinero ruso.

Alguno pensará que los europeos son muy poco generosos: no gastarán ni un céntimo en ayudar a Ucrania; todo saldrá de los bolsillos de los rusos.

Otra vía es financiar el rearme con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) que preside Nadia Calviño. Hasta la fecha no ha puesto objeciones a gastar el dinero en armas… dejando al margen otro tipo de necesidades más perentorias.

Sin embargo, llevará algún tiempo resolver esta cuestión y eliminar ciertos obstáculos ideológicos, en particular dar unos retoques cosméticos a la declaración de intenciones con la que se fundó el BEI, es decir, el banco debe reconocer abiertamente que se fundó con unos objetivos determinados (paz), pero que ahora se va a dedicar a otros distintos (guerra).

Francia y otros países, como Estonia, son partidarios de lanzar un empréstito gigantesco, como se hizo durante la pandemia. Pero Alemania se opone y los Veintisiete tendrán que examinar las opciones en materia de financiación con vistas a redactar un informe, que está previsto para junio.

Se trata de un debate que se iniciará en las próximas semanas, o incluso meses. La Comisión tiene un estudio keynesiano, al más viejo estilo, encima de la mesa según el cual es positivo endeudarse para sostener el crecimiento en períodos de crisis. En otras palabras, en el futuro lo único que va a crecer en Europa son los gastos militares y las deudas.

COBERTURA ESPECIAL de RT: Atentado terrorista en Moscú

📍 Asciende a 115 el número de fallecidos
📍 Los autores del atentado en Moscú trataron de huir a Ucrania
📍 Cientos de personas acuden a donar sangre para las víctimas del ataque

El submarino ruso Voljov lanza un misil Kalibr en el mar de Japón

© Sputnik / Vitali Ankov

El submarino Voljov de la Flota del Pacífico de Rusia lanzó un misil de crucero Kalibr contra un objetivo costero desde una posición sumergida, conforme al plan de entrenamiento, reportó la Defensa rusa.

 

«Antes del lanzamiento, el submarino ocupó sigilosamente la zona designada para el lanzamiento. A la hora prevista, el misil Kalibr alcanzó con éxito el objetivo designado en el campo táctico de Siurkum, situado en el territorio de la región [rusa] de Jabárovsk. El alcance del disparo superó los 1.000 kilómetros», reportó el ente castrense.

El Ministerio de Defensa ruso añadió que a cargo de buques de la Flota del Pacífico, así como aviones y aeronaves no tripuladas de la aviación naval, la zona del ejercicio permaneció cerrada mientras duraron las maniobras.

Considerado como uno de los más silenciosos del mundo, el Voljov pertenece a la clase Varshavianka, mide casi 74 metros de eslora, tiene un desplazamiento de más 3.900 toneladas y puede descender a 300 metros de profundidad.

Kalibr es el nombre dado a toda una familia de misiles rusos de crucero, antibuque, antisubmarinos, de ataque terrestre lanzados desde submarinos, buques de superficie y (en el futuro) desde tierra, con un alcance operativo de entre 220 y más de 2.600 km. Lo letal de esta arma se combina con su precisión: el margen de error es de unos pocos metros. El peso del explosivo puede ascender hasta los 450 kilogramos y los misiles pueden estar dotados de ojivas tanto nucleares como convencionales.

¿Qué busca la OTAN en el Cáucaso?

El secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha iniciado una gira por el Cáucaso. Ha visitado Azerbayán, el lunes llegó a Georgia y luego viajará a Armenia.

 

Según Stoltenberg, Azerbayán es un “socio de larga data de la OTAN”. El país ha participado, por ejemplo, en las operaciones de la Alianza en Kosovo y Afganistán y el secretario espera “un mayor fortalecimiento de la asociación”.

Durante las conversaciones con el presidente Ilham Aliyev, Stoltenberg abordó la seguridad energética y acogió con agrado el desarrollo de vínculos más estrechos por parte de Azerbayán, un importannte productor de hidrocarburos, con varios países de la OTAN interesados en el suministro de gas.

El secretario discutió con el Primer Ministro de Georgia, Irakli Garibachvili, el proceso de integración del país en la Alianza. Garibachvili garantizó la “lealtad y fiabilidad” de Georgia como socio de la OTAN. A Stoltenberg eso le pareció poco y exigió a su anfitrión “actuar más” contra Rusia.

También está prevista una reunión con la presidenta Salomé Zurabichvili. Hace más de 15 años que Georgia quiere incorporarse a la Alianza, pero aún no tiene un plan de acción para lograrlo. Sin embargo, el personal militar georgiano ya ha participado en varias misiones de la OTAN.

El Cáucaso sólo le interesa a la OTAN como instrumento para asediar a Rusia por las cuatro esquinas.

Armenia será el punto final de la gira de Stoltenberg. Ese país tiene un plan de incorporación a la OTAN, según el cual sus militares celebran periódicamente consultas con la Alianza sobre cuestiones de seguridad regional, el desarrollo de la doctrina militar e incluso la planificación presupuestaria. Ereván habla del deseo de profundizar la cooperación con la OTAN, pero aún no ha habido conversaciones para la adhesión a la organización.

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajarova, ha subrayado que “Washington y Bruselas están persuadiendo a las autoridades armenias para que abandonen la OTSC e intensifiquen la cooperación con la OTAN”.

En los últimos años, el Cáucaso había dejado de ser el centro de atención de la Alianza, pero los países occidentales, como parte de su política antirrusa, no pierden de vista a la región.

La visita de Stoltenberg tiene por objeto redactar el informe final antes de que deje su puesto como secretario General de la OTAN en otoño, y como una preparación de la agenda de su sucesor.

Últimas noticias

La resistencia palestina ataca las reuniones y vehículos de las fuerzas de ocupación en...

Las Brigadas Al-Quds, el brazo militar del movimiento Yihad Islámico, anunciaron el miércoles que, en colaboración con las Brigadas Al-Qassam, el brazo militar de Hamas, atacaron con morteros pesados a soldados y vehículos israelíes al norte de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.

Tony Blair: la cara desacreditada que impone el sionismo a Palestina

Tony Blair llegó al poder en 1997 con una victoria aplastante: llevó al Partido Laborista a uno de sus mayores triunfos electorales y se convirtió en el primer ministro más joven del Reino Unido desde 1812. Durante una década gobernó con mayoría absoluta y una imagen de modernizador que parecía destinada a cambiar la política británica para siempre.

El estúpido régimen de sanciones de Europa. Moscú y Pekín se ríen de Bruselas

A menos que se produzca un cambio drástico, el futuro del continente será de estancamiento e irrelevancia y, en el peor de los casos, de guerra total.

Reebok pide a la selección de fútbol israelí que elimine su logotipo de sus...

El Times of Israel informó el martes que Reebok, fabricante mundial de ropa y equipamiento deportivo, solicitó a la selección nacional de fútbol de “Israel” que eliminara el logotipo de la compañía de sus uniformes.

Brasil reafirma que negociará con Trump los aranceles, pero no el caso Bolsonaro

“La disposición al diálogo será firme y serena, basada en datos concretos y fidedignos, sin provocaciones estériles y siempre en beneficio de ambos lados”, afirmó el Canciller brasileño.