OMS anuncia reducción mínima histórica mundial de la mortalidad infantil

Un informe de Naciones Unidas celebra hoy la reducción mínima histórica mundial de la mortalidad infantil en 2022

 

«España puede quedarse con las maderas»: nación indígena reclama el oro de un galeón hundido

© Foto : Youtube/Presidencia de la República - Colombia

Sebastián Ochoa (Sputnik).— En 1708, el galeón español San José fue hundido por la flota inglesa en la costa de la actual Colombia. Lleva más de tres siglos sumergido a 600 metros con miles de monedas de oro, plata y joyas provenientes del departamento de Potosí, Bolivia. En abril y mayo próximos, el Gobierno de Gustavo Petro prevé enviar un robot para inspeccionar los restos. Y varios sectores, con mayor o menor legitimidad, quieren su parte de un botín multimillonario.

 

En 1981, una empresa de caza tesoros de Estados Unidos informó al Gobierno colombiano que sabía dónde estaba el San José. Pero extraer los restos, sumergidos a cientos de metros durante 300 años, requiere un tratamiento especial para evitar un mayor deterioro, por lo cual se pospuso la tarea para otro momento.

Se volvió a hablar del galeón en 2015, cuando el presidente Juan Manuel Santos anunció su hallazgo, en un sitio distinto al señalado por los caza tesoros estadounidenses, quienes le atribuyen a los restos un valor de 20.000 millones de dólares.

Una forma de resarcir una deuda histórica

El Estado español afirmó que el galeón le pertenece. Los cazatesoros de Sea Search Armada quieren la mitad de ganancias por haber averiguado —con imprecisiones— la zona del hundimiento. El Gobierno colombiano rechaza mencionar al hallazgo como un «tesoro» y optó por el término «patrimonio arqueológico» de su territorio nacional. Se sumó al reclamo la nación originaria Qhara Qhara, cuyas riquezas fueron saqueadas y cargadas al San José.

Sputnik conversó con tata Samuel Flores Cruz, líder de la nación Qhara Qhara y designado por su pueblo para dar seguimiento al caso del galeón hundido. Explicó que, según documentos de la época virreinal, se determinó que el oro y la plata ante la costa colombiana fueron extraídos del Cerro Rico de Potosí (dentro del territorio ancestral de los Qhara Qhara) por indígenas que esclavizó la corona española.

«Si quiere, España puede quedarse con las maderas, los cañones, los mástiles… Pero el oro y la plata pertenecen a la nación Qhara Qhara. También hay joyas que fueron saqueadas de las tumbas de nuestros ancestros», dice el líder originario.

Para su gente, lo justo sería que estos elementos vuelvan a su tierra, como parte de una reparación histórica por el robo de sus riquezas y por someterlos a la esclavitud hasta que Bolivia se independizó, en 1825.

«Nuestro territorio ancestral ha sido saqueado durante la colonia por los españoles. Ellos han profanado tumbas y wakas [sitios ceremoniales], nuestros objetos sagrados han fundido para hacer monedas y barras de oro y plata», relató Flores.

Además, «ha sido explotada inhumanamente nuestra población indígena en centros mineros como Potosí, Porco y otros», mencionó la autoridad originaria. En las últimas décadas, las organizaciones indígenas locales recopilaron documentos y bitácoras de la época colonial en archivos de Bolivia, Argentina, España y Perú. Allí quedó registrado parte del robo de sus recursos.

Flores agregó que el botín «era llevado por indígenas Qhara Qhara y de otras naciones a los puertos de Arica [actual Chile] y de Callao [en Perú]», en el océano Pacífico.

Desde allí se trasladaban los valores por mar hasta Panamá, donde se descargaban y se enviaban por tierra hasta el puerto de Portobelo, del lado del océano Atlántico. Desde ese punto partió el San José con destino a España. Había sido construido en 1698, tenía 40 metros de largo, 64 cañones, capacidad para 600 tripulantes y pasajeros, así como espacio en sus bodegas para llenar de riquezas del llamado «nuevo mundo».

La Batalla de Barú, y el hundimiento del galeón, quedó inmortalizada en varias pinturas de la época. La ubicación exacta del San José es un secreto del Gobierno colombiano. Ya está listo el moderno barco desde el cual será controlado el robot que inspeccionará los restos.

La operación, que tiene un costo de 4,5 millones de dólares, representa un esfuerzo coordinado del Ministerio de Cultura, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, la Armada Nacional y la Dirección Nacional Marítima, todas instituciones del Estado de Colombia.

A futuro, el Gobierno de Petro propone construir un museo para exhibir lo que se pueda rescatar del San José.

Según tata Samuel, los metales preciosos «para nosotros no son riquezas ni tesoros: son bienes que pertenecen a la nación Qhara Qhara. Son parte de nuestra espiritualidad, por eso pedimos que no se profane más nuestra historia y nos respeten».

En este sentido, valoró el trabajo del Gobierno colombiano y su apertura para incluir a los Qhara Qhara en la demanda.

La autoridad originaria rechazó darle un costo económico a los objetos hundidos: «No tienen un valor comercial mercantil, porque son bienes ceremoniales y espirituales que nos relacionan con nuestro pasado», explicó.

En el camino marítimo usado en tiempos coloniales por España hay más de 200 galeones hundidos, muchos de los cuales llevan metales y objetos extraídos del territorio Qhara Qhara, señaló Flores. Los dominios de esta nación se extienden por los actuales departamentos bolivianos de Chuquisaca y Potosí (centro y sudoeste).

«Tiene que haber una reconstrucción de la historia colonial con relación a nuestros pueblos y los cargamentos que robaron. Eso no se puede desfigurar. Nuestra posición es clara frente a la corona española: queremos que estos objetos sirvan para resarcir los daños que ocasionó a los pueblos de América», sostuvo Flores.

Mueren más niños en Gaza que en todas las guerras desde 2019

Más niños han muerto en Gaza en cinco meses que en los últimos cuatro años en todas las guerras, revela hoy Naciones Unidas

 

Los israelíes enseñaron a los mercenarios a torturar a los detenidos en Irak

La tortura y el maltrato de los palestinos por parte de Israel pueden compararse con las tácticas empleadas por Estados Unidos durante la ocupación militar de Irak, pero una mirada más cercana revela sus distintos orígenes, arraigados en el Estado sionista.

Apenas cinco días después del inicio de la guerra en Gaza, soldados y colonos israelíes detuvieron a tres palestinos en la aldea de Wadi al-Seeq en la ocupada Cisjordania. Los desnudaron hasta dejarlos en ropa interior, les vendaron los ojos, los golpearon salvajemente con un tubo de metal, los fotografiaron mientras sufrían su humillación y los sometieron a la máxima indignidad: les orinaron encima.

Una de las víctimas, Mohammad Matar, al relatar su experiencia al periódico israelí Haaretz, comparó esta barbarie con las torturas de Abu Ghraib en Irak. “Eso es exactamente lo que pasó allí”, dijo. “Abu Ghraib con el ejército [israelí]”.

La humillación sexual y la tortura de los palestinos continuaron –y se intensificaron– después de la invasión terrestre de Gaza por parte de Israel dos semanas después. Los soldados israelíes rápidamente detuvieron y humillaron a un gran número de hombres y mujeres palestinos, sometiéndolos a abusos sexuales en varios centros de detención.

El 21 de febrero, Jaled al-Shawish fue el noveno palestino que murió en prisiones israelíes desde el 7 de octubre, probablemente bajo tortura.

Sin embargo, las similitudes entre la tortura perpetrada contra los palestinos hoy y contra los irakíes 20 años antes en Irak no son sorprendentes. Israel y las técnicas de tortura desarrolladas por sus servicios de inteligencia durante décadas de ocupación desempeñaron un papel importante y en gran medida ignorado en el escándalo de la prisión de Abu Ghraib de 2004, incluido el uso de humillaciones sexuales y violaciones.

La silla palestina

Después de la invasión ilegal de Irak por parte de Estados Unidos en 2003, la general Janis Karpinski, que no tenía experiencia previa en la dirección de prisiones, se encontró supervisando la cárcel de Abu Ghraib y otros centros de detención (15 en total, en el sur y el centro de Irak). Aunque la policía militar bajo su mando no estaba bien equipada para los interrogatorios, el general Geoffrey Miller, famoso por su estancia en el Campamento X-Ray en la Bahía de Guantánamo, abogó por su participación en el proceso.

Karpinski dijo que después de la visita de Miller, un gran número de contratistas civiles comenzaron a llegar a Abu Ghraib para realizar interrogatorios. Estos contratistas civiles luego dieron órdenes a oficiales subalternos de la policía militar de reserva que llevaron a cabo las torturas descritas en las famosas fotografías de torturas publicadas posteriormente en los medios de comunicación.

Señala además que la policía militar que se ve torturando y humillando a irakíes en las imágenes filtradas fue desplegada en Abu Ghraib justo antes de que se tomaran las primeras fotografías. Esto significa que comenzaron a torturar a los prisioneros irakíes de manera sofisticada nada más llegar a la prisión: “Reemplazaron a la unidad de la Guardia Nacional que estaba sirviendo allí porque llevaba un año en misión. Los soldados no deciden una buena mañana ir a torturar a los prisioneros. Algunas fotografías están fechadas a finales de octubre o el mes de noviembre. ¿Qué pasó?”

Entre los contratistas encargados de interrogar a los prisioneros se encontraban mercenarios de la empresa de seguridad privada CACI. Uno de los interrogadores, Eric Fair, estuvo destinado en la prisión de Abu Ghraib y en la volátil ciudad de Faluya en 2004. Dijo que el ejército israelí enseñó a los interrogadores en Irak a utilizar un instrumento de tortura conocido como “silla palestina” durante un ejercicio de entrenamiento conjunto.

En enero de ese año, el director de la CACI, Jack London, visitó Israel como parte de una delegación de altos funcionarios del Congreso estadounidense, contratistas de defensa y cabilderos proisraelíes. Durante esa visita, el entonces ministro de Defensa israelí, Shaul Mofaz, entregó a Londres un premio en una cena de gala por sus “logros en el campo de la defensa y la seguridad nacional”. El viaje incluyó una visita a Beit Horon, “el campo de entrenamiento central para las fuerzas antiterroristas de la policía de Israel y la policía de fronteras”, en Cisjordania.

La general Karpinski también destacó la presencia de interrogadores israelíes en Irak. Explicó que en un centro de inteligencia en Bagdad, “vi a un individuo que nunca había tenido la oportunidad de conocer antes y le pregunté qué estaba haciendo allí”. Él dijo: “Bueno, parte del interrogatorio lo hago aquí. Hablo árabe, pero no soy árabe, vengo de Israel”.

Stephen Cambone (un caballo para masacrar)

En noviembre, aproximadamente cuando se tomaron las primeras fotografías que mostraban las torturas en Abu Ghraib, el general estadounidense Ricardo Sánchez, el máximo comandante en Irak, firmó una orden para transferir el mando de Abu Ghraib de Karpinski al coronel Thomas Pappas, comandante del 205 Brigada de Inteligencia Militar.

En ese momento, la inteligencia militar estadounidense estaba bajo el control del Secretario de Defensa para Inteligencia, Stephen Cambone. El puesto le fue creado en marzo de 2003, cuando estaba en marcha la invasión de Irak.

El puesto de Cambone fue concebido originalmente por el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, como una “medida centralizadora”, una forma de darle “un caballo para masacrar” en lugar de “una tropa entera” de inteligencia de defensa civil y uniformada.

Aunque Cambone no tenía experiencia en inteligencia, Rumsfeld lo consideraba un protegido y un partidario leal. Bajo el patrocinio de Rumsfeld, Cambone ascendió de alto funcionario a subsecretario a Doug Feith, otro arquitecto de la guerra de Irak. Un memorando del Secretario de Defensa Paul Wolfowitz, superior inmediato de Cambone, indicaba que Cambone era el encargdo de supervisar y dirigir las actividades de inteligencia de todas las organizaciones dentro del Departamento de Defensa de Estados Unidos.

En otras palabras, Cambone controlaba la inteligencia militar estadounidense que, a su vez, controlaba Abu Ghraib en noviembre de 2003, cuando se tomaron las primeras fotografías de las torturas. Al igual que Feith, Rumsfeld y Wolfowitz, Cambone era un neoconservador proisraelí que había trabajado para el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano (PNAC), un grupo de expertos estadounidense que dio la bienvenida a los neoconservadores republicanos fuera del gobierno durante la presidencia de Clinton en la década de 1990.

En 1998 el PNAC se hizo conocido por defender un movimiento hacia una política exterior estadounidense más asertiva, incluido el derrocamiento de Saddam Hussein, que sólo se produciría después de “un acontecimiento catastrófico y catalizador, una especie de nuevo Pearl Harbor”.

La tortura estrecha vínculos

Bajo la dirección de Cambone la relación entre la inteligencia militar israelí y la estadounidense fue muy estrecha. “Quienes enfrentan problemas similares tienden a compartir su información lo mejor que pueden”, dijo Cambone. Un alto funcionario militar estadounidense también dijo: los israelíes “tienen mucha experiencia, desde una perspectiva militar, con el terrorismo interno, el terrorismo urbano, las operaciones militares urbanas, y hay mucha inteligencia y conocimiento compartido en este momento, lo cual tiene mucho sentido […] Confiamos en su experiencia para saber lo que hacer en este tipo de situaciones”.

La tortura de los irakíes en Abu Ghraib salió a la luz dos meses después, en enero de 2004, cuando un carcelero, Joseph Darby, filtró un CD que contenía fotografías que mostraban las torturas.

Las tácticas utilizadas para torturar a los detenidos se resumieron en un correo electrónico que circuló dentro del Departamento de Defensa. Afirmaba que se mostró a 10 soldados involucrados en actos como “reclusos varones posando desnudos mientras las guardias les señalaban los genitales, reclusas desnudas frente a los guardias, reclusos participando en actos indecentes entre sí y guardias que agredían físicamente a los reclusos, golpeándolos y arrastrándolos con cadenas estranguladoras”.

Estas tácticas fueron descritas con más detalle por el general de división Antonio Taguba, encargado de investigar los acontecimientos de Abu Ghraib. En mayo de 2004 Taguba fue convocado a una reunión con Rumsfeld, Wolfowitz, Cambone y otros funcionarios del Departamento de Defensa, que admitieron ignorar lo que había sucedido en Abu Ghraib. Taguba dijo: “Describí a un detenido desnudo tendido en el suelo mojado, esposado, con un interrogador empujando objetos en su recto, y dije: ‘Eso no es abuso, es tortura’. Se hizo el silencio”.

En otro lugar Taguba dijo que había visto “un vídeo de un soldado estadounidense uniformado sodomizando a una detenida”, así como “fotografías de hombres árabes usando bragas de mujer”. Esto es lo que explica: “Por lo que yo se, los soldados no toman la iniciativa de hacer lo que hicieron sin que la jerarquía esté informada”.

Pero a Taguba sólo se le permitió investigar a la policía militar, no a la brigada de inteligencia militar que controló la prisión desde de noviembre, ni a ningún alto funcionario que supervisó la inteligencia militar, como Cambone, ni a ningún otro alto funcionario del Departamento de Defensa con estrechos vínculos con Israel, incluidos Rumsfeld y Wolfowitz. “Esas tropas de la policía militar no eran tan creativas […] Alguien les estaba dando instrucciones, pero la ley me impidió investigar más a las autoridades superiores”.

La foto de tortura más famosa muestra a un irakí, Saad, de pie sobre una caja, vestido con una manta negra y un pasamontañas, con cables eléctricos conectados a sus manos, pies y pene.

Los rehenes de la Instalación 1391

Pero las técnicas de tortura “creativas” centradas en la humillación sexual y la violación tienen un origen muy claro. Los interrogadores israelíes estaban enseñando a los contratistas y legisladores estadounidenses técnicas de tortura que Israel ha utilizado durante mucho tiempo contra palestinos y otros árabes.

En noviembre de 2003, mientras Cambone elogiaba a Israel por su ayuda en Irak, The Guardian publicó un informe que detallaba la tortura a la que Israel sometía a los prisioneros en una prisión secreta conocida como la Instalación 1391. “Estaba descalzo y en pijama cuando me detuvieron y hacía mucho frío”, dijo Samir Jadala, un conductor de autobús escolar palestino. “Cuando llegué me pidieron que me desnudara y me dieron un uniforme azul. Luego me dieron una bolsa negra para la cabeza”.

Otros ex prisioneros de la Instalación 1391 dijeron que los desnudaron para interrogarlos, les vendaron los ojos, los esposaron y los amenazaron con violarlos. El informe de The Guardian detalla cómo se llevó a cabo la tortura en el centro durante décadas. Los primeros prisioneros del centro fueron libaneses secuestrados por las tropas israelíes durante su ocupación de 18 años del sur del Líbano a partir de 1982.

El jeque Abd al-Karim Obeid, dirigente espiritual del grupo de resistencia libanés Hezbollah, fue secuestrado en 1989 y llevado a la Instalación 1391. Obeid había participado en operaciones guerrilleras destinadas a expulsar a las fuerzas israelíes que ocupaban el país. Fue secuestrado en su casa en la aldea de Jibchit, en el sur del Líbano, por comandos israelíes que llegaron en helicóptero.

Durante la incursión para apoderarse de Obeid, las fuerzas israelíes también secuestraron a un joven, Hashem Fahaf, que visitaba al jeque para pedirle consejo religioso. Fahaf nunca fue acusado de ningún delito, pero estuvo recluido en prisiones israelíes, incluida la Instalación 1391, durante los siguientes once años.

Israel mantuvo a Fahaf y a otros 18 libaneses como rehenes, o como moneda de cambio, para asegurar el regreso del aviador israelí Ron Arad, cuyo avión se estrelló en Líbano mientras bombardeaba objetivos israelíes. Un coronel de reserva de la Unidad 504, conocido como “Het”, contó que un interrogador en la instalación “desnudó a un sospechoso y lo obligó a beber té o café en un cenicero lleno de cenizas de cigarrillo, luego le puso la crema de afeitar o pasta de dientes en la boca del sospechoso”.

Het recuerda otro caso en el que el interrogador, conocido como “Mayor George”, insertó “una porra en el recto de un sospechoso y le pidió que se sentara sobre ella a menos que no quisiera hablar”. En lugar de procesar al Mayor George, el gobierno israelí abrió un proceso penal contra Het por revelar torturas en la Instalación 1391.

Dividir Irak para servir a los intereses de Israel

La ira por las filtraciones de Abu Ghraib alimentó la insurgencia irakí destinada a expulsar a las fuerzas estadounidenses. La propia insurgencia comenzó después de que los mismos conservadores proisraelíes del gobierno de Bush tomaran la fatídica decisión de disolver el ejército irakí.

Este error dejó sin trabajo a cientos de miles de militares calificados, muchos de los cuales se unieron más tarde a las filas de la insurgencia. Con su profundo conocimiento de las armas y tácticas del ejército irakí, estos ex soldados se han convertido en adversarios formidables en la campaña contra las tropas de ocupación estadounidenses.

La violencia rápidamente se salió de control y desembocó en una guerra civil sectaria, que dividió a las poblaciones suní, chií y kurda de Irak. Cientos de miles de irakíes murieron cuando el país quedó desgarrado.

Aunque finalmente surgió un consenso dentro de la defensa estadounidense de que “la decisión de invadir Irak fue precipitada y el plan original para estabilizar el país era mucho peor”, Stephen Cambone tenía otra opinión. Para el que fuera jefe de inteligencia de Donald Rumsfeld, la guerra de Irak y el caos que creó fue “una de las grandes decisiones estratégicas de la primera mitad del siglo XXI, si no la mayor”.

A los ojos de los neoconservadores sionistas, el costo en vidas y sufrimiento humano fue un sacrificio necesario para lograr sus objetivos de larga data en Asia occidental. Los arquitectos de la guerra de Irak, en particular Cambone, Rumsfeld, Feith y Wolfowitz, vieron la devastación que provocaron como un medio para lograr un fin: neutralizar amenazas potenciales a Israel.

Sin embargo, a la luz de las acciones emprendidas por la resistencia islámica en Irak, está claro que esos grandes planes finalmente fracasaron.

William Van Wagenen https://substack.com/redirect/1f257999-f5ee-4b09-a4bb-71ab5444afe5

Presidente de Rusia asegura no confiar en Occidente

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, recalcó que su país está dispuesto a resolver el conflicto en Ucrania mediante negociaciones de paz, pero debe tratarse de una «conversación seria» que no sea usada por la parte opuesta. En ese sentido, y haciendo referencia a las veces que los occidentales han mentido en sus posturas de mediadores, Putin aseguró que “no confío en nadie”

 

«El baile de los vampiros se está acabando»: lo más destacado de la nueva entrevista de Putin

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, habló del rol de los países occidentales en el mundo y en el conflicto ucraniano, la posibilidad de una guerra nuclear y el sistema político de EE.UU., entre otras cuestiones, en una entrevista concedida al director general del grupo de medios Rossiya Segodnya, Dmitri Kiseliov, y divulgada este miércoles por la cadena Rossiya 1 y la agencia RIA Novosti.

 

«El baile de los vampiros se está acabando»

El mandatario indicó que actualmente «mucha gente en el mundo parece estar» mirando a Rusia y siguiendo de cerca su lucha por sus intereses nacionales. Lo explicó señalando que «los ciudadanos comunes» de los países occidentales, dirigidos por élites durante siglos, «sienten en sus corazones lo que está sucediendo» y asocian la lucha por la independencia y verdadera soberanía de Rusia «con las aspiraciones a su propia soberanía y desarrollo independiente».

La esencia del problema «se basa en el hecho de que los llamados ‘mil millones de oro’ durante siglos —unos quinientos años— prácticamente parasitaron a otras naciones«, dijo en referencia a las élites occidentales.

«Desde hace siglos, están acostumbrados a llenarse la panza de carne humana y los bolsillos de dinero».

«Ellos destrozaron a los pueblos desafortunados de África, explotaron a América Latina, explotaron a los países de Asia. Y, por supuesto, nadie ha olvidado eso», aseveró el presidente ruso, añadiendo que la situación actual se agrava «por el hecho de que las élites occidentales tienen un deseo muy fuerte de congelar la situación existente, la situación injusta en los asuntos internacionales». «Desde hace siglos, están acostumbrados a llenarse la panza de carne humana y los bolsillos de dinero. Pero ellos deben entender que el baile de los vampiros se está acabando», sentenció.

Rusia, lista para «una conversación seria» sobre Ucrania

Putin reiteró que Moscú está dispuesto a resolver el conflicto en Ucrania mediante negociaciones de paz, pero debe tratarse de una «conversación seria» que no sea usada por la parte opuesta solo porque «se está quedando sin municiones» o esté basada en «unos deseos tras el uso de psicofármacos, sino en las realidades que se han desarrollado sobre el terreno».

«Estamos dispuestos a entablar una conversación seria y queremos resolver todos los conflictos, y especialmente este conflicto [en Ucrania], por medios pacíficos. No obstante, debemos entender claramente que no se trate de una pausa que el enemigo quiera hacer para rearmarse, sino de una conversación seria con garantías de seguridad para la Federación de Rusia», dijo.

Tropas occidentales en Ucrania

En el contexto de la escalada de las relaciones entre Rusia y EE.UU. y las declaraciones del presidente de Francia, Emmanuel Macron, sobre el posible envío de tropas occidentales a Ucrania, el presidente ruso aseveró que Moscú trataría a las tropas estadounidenses como intervencionistas si estas aparecen en territorio ucraniano.

«Desde EE.UU. anunciaron que ellos no van a enviar tropas. Sabemos lo que son las tropas estadounidenses en el territorio ruso: son intervencionistas. Y las trataríamos de esta manera, incluso si aparecen en el territorio de Ucrania. Ellos lo entienden», declaró Putin.

Miedo en Ucrania | Nuevas tropas de Rusia se unen al combate: ¿Wagner? | Patrior OTAN destruido

En este directo, analizaremos las últimas informaciones sobre la guerra en ucrania, haciendo especial hincapié en las novedades del campo de batalla y geopolíticas.

⚡️Conviértete en miembro del canal para ayudarnos a seguir creciendo ¡gracias!: https://www.youtube.com/channel/UCgms7r9SaeYhuIBaPGOjnhw/join

Nicaragua registra avances en cobertura eléctrica a nivel nacional

Según el boletín Informe Pastrán, que cita una nota oficial, el Gobierno sandinista garantizó la cobertura eléctrica a un millón 288 mil 320 viviendas, lo cual representa tres millones 714 mil 273 habitantes beneficiados.

 

La información precisó que entre febrero y lo que va de marzo, el Ministerio de Energía y Minas y la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica, electrificaron ocho mil 735 viviendas y se normalizaron unos cuatro mil 969 hogares, con una inversión de 26,5 millones de dólares.

De acuerdo con la fuente, se rehabilitó la red eléctrica en los departamentos de Managua, Jinotega, Matagalpa, León, Boaco y Rivas, con un total de 81,4 kilómetros de redes y una inversión de 4,76 millones de dólares.

Asimismo, ejecutan el proyecto de mejoramiento o reducción de pérdidas, renovando redes en Chinandega; León; Managua y Matagalpa, para lo cual se destinaron 4,07 millones de dólares.

También se conoció sobre la generación eléctrica con fuentes renovables de energía, con un registro del 73,08 por ciento entre el 1 de enero y el 3 de este mes.

De ese total, el 0,44 por ciento lo aportó la energía solar; 7 ,39 hidroeléctricas; 11,92 geotérmica; 16,63 biomasa; 20,27 por ciento eólicas y 16,42 de las importaciones en el mercado regional centroamericano.

Según datos oficiales, el año pasado se invirtieron aquí unos 827 millones de dólares para la ejecución de proyectos de electrificación, mejoramiento de redes, reducción de pérdidas, fortalecimiento del sistema interconectado nacional y centrales eléctricas.

La clase obrera bajo el gobierno más progresista de la historia

En los últimos tiempos, desde la coalición de partidos en el gobierno y de los medios de comunicación burgueses, se habla mucho del gobierno más progresista de la historia y que ya alcanza su segunda legislatura. El capitalismo, un animal peligroso y herido de muerte, que sólo se sostiene por la represión y por su ventaja en la guerra ideológica, encuentra a unos buenos cómplices capaces de maquillarlo para hacerlo todavía digerible a la clase que dicen defender. Para tal fin se ha optado por el reformismo, que consiste en lanzar toda una batería de medidas que se niegan rápidamente unas a otras. Porque si esas medidas afectaran a la tasa de ganancia de los monopolios ¿Cuánto iba a durar su gobierno? Pongamos un ejemplo de esta negación para que se vea con más claridad lo inocuo de estas medidas.

Se ha vendido el ingreso mínimo vital o el aumento del salario mínimo interprofesional como un gran avance de las políticas progresistas, cuando en realidad con ese método se trata de infradotar a la mano de obra sobrante con una exigua dotación que no permite ni una existencia mínima decente, que permite la gestión de esa mano de obra sobrante hacia un ejército de reserva barato y a la que la inflación viene a negar su utilidad de forma inmediata. Cualquier medida anunciada a bombo y platillo, queda rápidamente reducida a nada ¿A qué conduce a la clase obrera todo esto? El gobierno más progresista de la historia se sirve de dinero público para que esa pérdida no sea compensada con una disminución de la plusvalía. A eso se han dedicado y quieren seguir dedicándose. Pero eso no es todo. A partir de su política entreguista, legitiman un cúmulo de instituciones que perpetúan un estado fascista como el español con cosas como son la monarquía y el sindicalismo amarillo. Pedro Sánchez declaró en agosto de 2020 “la monarquía parlamentaria es parte del pacto constitucional. Y somos leales, de principio a fin”.

De estas declaraciones se infiere que cualquier ley debe ser aprobada por el hijo de un monarca puesto a dedo por un dictador, que no permite un referéndum sobre su figura y que deja bien a las claras las leyes que no aprobará en la vida y los intereses que defiende mediante su dictadura hereditaria.

Por otro lado, encontramos que las políticas del gobierno más progresista de la historia no han contribuido a la paz social en absoluto. En la actualidad, por la legitimación de un sindicalismo corrompido con dinero público, encontramos casos como los de Acerinox que mantiene una huelga indefinida desde el 5 de febrero por la actualización del convenio colectivo y que son amenazados por la patronal de no ser una empresa rentable como propuesta de negociación. Estos mismos obreros, que recibieron una carga policial por cortar la carretera el pasado 23 de febrero, no sienten que tengan un interlocutor válido en la figura de CCOO, UGT y USO que son los sindicatos que deberían representarlos. También tenemos el caso de Total Quality Management, en Alcalá de Henares, donde tres trabajadores son despedidos por presentarse a las elecciones sindicales con la aquiescencia de CCOO que es quién dice representarles. Y no son los únicos casos que ocurren bajo el gobierno más progresista de la historia porque el sindicalismo que legitiman es un sindicalismo vertical, amancebado por la burguesía.

Por eso, desde estas líneas, denunciamos que bajo el gobierno más progresista de la historia se hayan perpetuado todos los estamentos que reprimen a la clase obrera y que se les den prebendas para que no se lastimen sus intereses a costa del dinero público. Desde el PCOE, también, denunciamos el reformismo como una anestesia para la clase obrera y que sólo sirve para apuntalar un poco más el cadáver moribundo del capitalismo a expensas del sufrimiento de la misma clase obrera. Anteponemos ante él la superación del capitalismo por métodos revolucionarios, que rompan de una vez la jaula asfixiante en la que se encuentra la clase obrera como en el caso de Acerinox y de Total Quality Management. Toda la riqueza debe partir del trabajo, por eso, se debe despojar a la clase parasitaria que se apropia de explotar el trabajo ajeno y el gobierno más progresista forma parte de ella y trabaja para su beneficio. Desde el PCOE hacemos un llamamiento a la clase obrera para que tenga claro que la lucha será incompleta siempre y cuando no se reconduzca hacia la revolución socialista que arrase el sistema capitalista y permita construir el socialismo, que es el único garante del futuro y bienestar de la clase obrera a la que dicen representar. Por eso llamamos a la unión de todas las luchas en el Frente Único del Pueblo.

¡MUERTE AL REFORMISMO!
¡POR LA CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO!
¡SOCIALISMO O BARBARIE!

Comisión de propaganda del CC del PCOE

Putin va «un paso adelante» de Occidente al hablar sobre la paz antes que EEUU y Europa

© Sputnik / Mikhail Klimentyev

Ricardo Pérez (Sputnik).— La entrevista del presidente ruso con el grupo mediático Rossiya Segodnya —al que pertenece Sputnik— deja ver que el país euroasiático tiene muy clara su postura con respecto al teatro geopolítico mundial: una nación que sabe negociar, pero que no se deja de ninguna otra potencia cuando se trata de defender la seguridad.

 

«Es un mensaje directo que les manda el presidente Putin [a los líderes occidentales] de hasta dónde se puede evitar una confrontación bélica que, a su vez, podría desencadenar una guerra nuclear», asegura Jesús López Almejo, internacionalista de la Universidad de Baja California y experto en espacios geopolíticos.

De acuerdo con el analista, Putin vuelve a marcarle línea roja a Europa y a Estados Unidos, ante la intervención «ya directa» de estos actores en el conflicto ucraniano. Según el experto, ya es bastante visible un aumento de la beligerancia occidental contra Rusia y de las narrativas rusófobas tras los fracasos de las tropas ucranianas en el frente contra las fuerzas rusas.

Pero lo que podría destacarse de esta entrevista es, también, la sobriedad del presidente Putin al abordar un tema tan delicado como una confrontación nuclear, sugiere Imelda Ibáñez, especialista en Historia diplomática de Rusia y su política exterior de la Universidad Estatal de San Petersburgo.

«Me pareció muy sobria y sobre todo muy objetiva la forma a través de la cual Putin dice que Rusia consideraría el uso de armas nucleares solo si la existencia del propio Estado ruso se ve amenazado en su soberanía e independencia», comenta la también académica del Centro de Relaciones Internacionales de la UNAM.

«[La entrevista] no estuvo plagada de amenazas», dice, al tiempo de subrayar que las declaraciones dejan en claro que Rusia no representa, en estos momentos, una amenaza nuclear para el mundo.

«Simplemente planteó lo que dice la doctrina estratégica nuclear de la de la Federación de Rusia», puntualiza.

«Una bofetada con guante blanco»

Putin ha dicho en varias ocasiones que los recientes ingresos de Finlandia y Suecia la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ponen en riesgo la seguridad nacional de su país. Por ello, el mandatario ruso hizo énfasis en la palabra «disuasión nuclear», no en empezar una guerra nuclear como suele confundirse en redes sociales y algunos medios de comunicación, observa David García Contreras, académico en relaciones internacionales de la UNAM.

«Lo que dice Putin es: ‘estamos preparados para lo que pueda venir y, de hecho, enviaremos tropas a la frontera finlandesa y no solamente tropas, sino armamento, porque no lo teníamos’. Eso es la disuasión. Porque el presidente jamás dijo algo sobre ‘hacer la guerra nuclear'», explica.

De hecho, apunta López Almejo, Putin tuvo la destreza diplomática de, a la vez, asegurar que su país también sabe negociar la paz, siempre y cuando ésta no ponga en peligro la existencia del Estado ruso.

«Eso también desarticula lo que ha estado haciendo Europa de aumentar la narrativa bélica en torno al rearme y a incrementar los presupuestos de gasto militar de los países de la OTAN, no solamente al 2% [del PIB] como lo pide la Alianza, sino incluso al 3% como lo sugería Polonia», puntualiza el especialista.

Según él, con estas narrativas, los líderes europeos y estadounidenses caen en «un despropósito que se ve cada vez más ilegítimo ante la población europea, que no quiere ser arrastrada a una gran guerra», mientras los europeos, en cambio, escuchan al dirigente ruso hablar de la construcción de la paz.

«En términos de legitimidad, Putin ya va un paso adelante y ya les dio una bofetada con guante blanco», señala el investigador.

Y es que en Occidente el discurso y la acción bélica es evidente: Estados Unidos espera que para julio haya más países de la OTAN que gasten al menos el 2% de su PIB en defensa; Macron habla sobre la posibilidad de enviar tropas a Ucrania, y oficiales alemanes debaten sobre atacar el puente de Crimea con misiles Taurus.

«Estados Unidos no está dispuesto a hacer concesiones, porque siente que todavía tiene posiciones hegemónicas, aun cuando la unipolaridad ya ha sido golpeada desde 2022», agrega Ibáñez. «Pero por otro lado, Rusia no está dispuesta ya a hacer concesiones porque desde hace 20 años Putin hizo una reconfiguración para posicionar a su nación nuevamente en el ámbito de la política internacional».

Occidente, ¿desenmascarado?

Sobre las declaraciones de Putin en cuanto a la voracidad de Occidente que ha «destrozado» a países en América Latina, África y otras latitudes, López Almejo señala que el jefe de Estado ruso pinta de cuerpo entero a los dirigentes occidentales, los desnuda y los desenmascara porque «las relaciones asimétricas que han desarrollado los principales partidarios del bloque occidental con diferentes países más vulnerables de otras regiones les han permitido aprovecharse de esos recursos sin beneficios o sin retribución proporcional al saqueo».

«Rusia siempre será un estado independiente que no permitirá subyugarse a intereses coloniales o de hegemonía por parte de los Estados occidentales; creo que esa es la naturaleza histórica de Rusia», sostiene, por su parte, Ibáñez.

García Contreras, en tanto, asegura que el mensaje de Putin a los países en África o América Latina es que pueden ser partícipes en este rediseño del nuevo orden mundial.

«Rusia jugará un papel muy importante junto con China para establecer estas nuevas realidades donde las excolonias de estas naciones puedan tener relaciones más abiertas y más prolíficas con China y con Rusia», dice el experto.

«Me parece que es algo en lo que han trabajado mucho las diplomacias rusa y china, y ya van muy avanzadas en términos de contactos comerciales, financieros, políticos y de todo tipo», añade.

Mensaje al interior y al exterior

Las palabras de Putin al grupo mediático Rossiya Segodnya obliga a Washington a «dilucidar y debatir» sobre cuál es la mejor estrategia para relacionarse con Moscú, afirma López Almejo, quien ejemplifica lo anterior con las diferentes posturas políticas internas, en las que senadores republicanos como Mike Lee han sugerido que Estados Unidos no podría estar en una OTAN que acepte a Ucrania como miembro.

«Putin no necesita ponerse a dividir o ponerse a pelear, pero con solo mantener una postura firme como lo ha hecho hasta ahora hace que los otros se dividan sobre los enfoques en cuanto a cómo lidiar con Rusia», dice el especialista.

«En ese sentido, me parece que hace una jugada de ajedrez benéfica por partida doble», comenta.

«Por un lado, le pinta a Estados Unidos una línea roja, al advertirles que, si sus tropas van a Ucrania, los verán cómo beligerantes y, por lo tanto, como blancos legítimos. Eso levanta también el orgullo y la confianza nacional rusa, pero también manda un mensaje Occidente sobre el proceso electoral en EEUU al decir: ‘miren ustedes, el presidente [Biden] indirectamente nos está orillando a una guerra que nadie quiere», concluye López Almejo.

Últimas noticias

La resistencia palestina ataca las reuniones y vehículos de las fuerzas de ocupación en...

Las Brigadas Al-Quds, el brazo militar del movimiento Yihad Islámico, anunciaron el miércoles que, en colaboración con las Brigadas Al-Qassam, el brazo militar de Hamas, atacaron con morteros pesados a soldados y vehículos israelíes al norte de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.

Tony Blair: la cara desacreditada que impone el sionismo a Palestina

Tony Blair llegó al poder en 1997 con una victoria aplastante: llevó al Partido Laborista a uno de sus mayores triunfos electorales y se convirtió en el primer ministro más joven del Reino Unido desde 1812. Durante una década gobernó con mayoría absoluta y una imagen de modernizador que parecía destinada a cambiar la política británica para siempre.

El estúpido régimen de sanciones de Europa. Moscú y Pekín se ríen de Bruselas

A menos que se produzca un cambio drástico, el futuro del continente será de estancamiento e irrelevancia y, en el peor de los casos, de guerra total.

Reebok pide a la selección de fútbol israelí que elimine su logotipo de sus...

El Times of Israel informó el martes que Reebok, fabricante mundial de ropa y equipamiento deportivo, solicitó a la selección nacional de fútbol de “Israel” que eliminara el logotipo de la compañía de sus uniformes.

Brasil reafirma que negociará con Trump los aranceles, pero no el caso Bolsonaro

“La disposición al diálogo será firme y serena, basada en datos concretos y fidedignos, sin provocaciones estériles y siempre en beneficio de ambos lados”, afirmó el Canciller brasileño.