Exjefe militar de Kiev: Nuestras FF.AA. pagaron un precio demasiado alto por la incursión en Kursk

Valeri Zaluzhny. | Kaniuka Ruslan / Keystone Press Agency / www.globallookpress.com

El exjefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania y actual embajador en el Reino Unido, Valeri Zaluzhny, admitió que Kiev pagó un alto precio por su incursión en la provincia rusa de Kursk. Así lo expuso este miércoles en un artículo para el semanario Espejo de la semana.

 

«La experiencia ha demostrado que una ruptura táctica aislada en un frente estrecho no otorga al atacante el éxito deseado. Las fuerzas defensoras supieron aprovechar las ventajas tecnológicas y tácticas y, con el tiempo, no solo impidieron que la ruptura táctica se convirtiera en un éxito operativo, sino que posteriormente realizaron su propio avance táctico», explicó Zaluzhny. «No sé el precio de tales acciones, pero es evidente que fue demasiado alto», agregó.

Fracaso de Kiev en Kursk

El 6 de agosto de 2024, unidades de las Fuerzas Armadas de Ucrania cruzaron la frontera estatal rusa e invadieron la provincia de Kursk. El ataque se dirigió hacia la ciudad de Sudzha, centro del distrito homónimo, que casi de inmediato quedó bajo control ucraniano.

Miles de civiles se vieron atrapados en el territorio ocupado, muchos de ellos obligados a sobrevivir bajo los bombardeos, sin comida, agua ni medicamentos. Aunque las autoridades rusas organizaron rápidamente una evacuación masiva, las personas escapaban bajo el fuego de las fuerzas de Kiev, arriesgando sus vidas.

Desde el primer día de la invasión ucraniana, las tropas rusas desplegaron unidades adicionales en la provincia. Una semana después, el Ejército ruso logró detener el avance enemigo, que había penetrado 12 kilómetros en la región, y para finales de agosto la línea del frente se había estabilizado. Según datos del Ministerio de Defensa de Rusia, durante el primer mes de la operación las tropas ucranianas perdieron más de 10.400 soldados.

En marzo de 2025, las tropas rusas llevaron a cabo una operación exitosa, extraoficialmente denominada ‘Tubería’ o ‘Flujo’, en la que más de 800 militares de diversas unidades recorrieron unos 15 kilómetros bajo tierra y salieron a la superficie, tomando por sorpresa al enemigo. El 26 de abril, gracias a los esfuerzos conjuntos de las fuerzas rusas y militares de la República Popular Democrática de Corea (RPDC), se anunció la liberación completa de la provincia. Las pérdidas totales de las tropas ucranianas superaron los 76.000 efectivos.

Indígenas de Ecuador denuncian ocupación militar en Otavalo por Noboa

Ese territorio del centro norte del país ha sido espacio de los principales enfrentamientos entre manifestantes y la fuerza pública en el contexto del paro nacional, que llegó este miércoles a su tercer día.

“Denunciamos que en Otavalo se vive una ocupación militar sin precedentes con la llegada de Noboa, rodeado de tanquetas, camiones y tropas que han convertido la ciudad en un cuartel abierto”, señaló la Conaie en su cuenta de X.

De acuerdo con la organización, la presencia del mandatario en medio del paro nacional “busca imponer miedo y repartir bonos asistencialistas para quebrar la resistencia, en lugar de atender las causas profundas de la crisis”.

En particular el movimiento indígena se refiere al Decreto 126, con el cual el gobernante puso fin al subsidio al diésel, así como al alto costo de la vida, la falta de salud, educación y seguridad.

“Rechazamos estas maniobras políticas que intentan dividir. El pueblo no se vende, el pueblo resiste”, subrayó la organización, que aseguró que la paralización es “indefinida, progresiva y cada vez más contundente”.

Este miércoles, Noboa tenía previsto asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York, sin embargo, Ecuador estará representado por la canciller, Gabriela Sommerfeld.

El jefe de Estado se encuentra en Imbabura “para la entrega de beneficios”, según informó la Secretaría de Comunicación de la Presidencia.

Desde el pasado lunes, Ecuador está inmerso en protestas antigubernamentales, con carreteras bloqueadas y marchas que han sido reprimidas con violencia por parte de la fuerza pública.

En ese contexto, hay más de 50 manifestantes detenidos y el Ejecutivo vinculó a quienes participan en el paro nacional con grupos criminales.

Para la Conaie -entidad que convocó al paro-, “acusar al pueblo organizado de ser parte de mafias criminales solo demuestra debilidad y miedo frente a la fuerza de la resistencia legítima”.

El principal reclamo a nivel nacional es que se derogue el decreto 126, el cual puso fin al subsidio al diésel, que pasó de 1,80 a 2,80 dólares por galón y, según afirman, elevará el costo de la vida.

El presidente Noboa insistió la víspera en que no cedería en su decisión de eliminar la subvención y aseguró que preferiría “morir” antes que dar marcha atrás.

Jornaleras organizadas: entre el abuso sexual y la esclavitud laboral

Inés (Unidad y Lucha).— No es nueva ni desconocida la situación que viven en nuestros campos las jornaleras. Entre contratos que no se cumplen o que no llegan a existir, hacinamientos en los que deben dormir, que no cumplen con las mínimas condiciones de salubridad, pagos por debajo del salario establecido, malos tratos por parte de los patrones y abusos sexuales, que están a la orden del día.

 

Esa es la realidad de las mujeres que trabajan en los campos o en las envasadoras, mujeres en su mayoría racializadas, donde su vulnerabilidad social aumenta su miedo a levantar la voz por miedo a perder su sustento.

Las situaciones que se viven en el campo rozan el secuestro y la esclavitud. En páramos lejanos a las poblaciones, en medio de cultivos y casetas de hacinamiento, llevan a cabo sus ataques los patronos. Y aquella mujer que osa levantar la voz ante los insultos y vejaciones es, a menudo, despedida, sin cobrar lo ya trabajado, sin poder replicar y, muchas veces, sin poder expresarse, pues muchas de ellas desconocen el idioma en que su patrón les grita. Una vez despedidas se encuentran solas y sin haber cobrado su jornal a cientos de kilómetros de la población más cercana.

Las que agachan la cabeza y se quedan no viven una situación mejor. Jornadas de sol a sol en las que el cobro de la hora extra es un sueño inimaginable, sin medidas de seguridad laboral que las protejan, mientras les llueve el líquido de fumigación en sus cabezas. O en el peor de los escenarios, pero no menos habitual, en los múltiples casos de violaciones se aprovecha esta situación de aislamiento y de vulnerabilidad de este entorno laboral para llevar a cabo esos abusos.

La máxima expresión de la precariedad la hemos podido ver el pasado mes con la muerte de Nadia, vecina de Jumilla, que mientras trabajaba en una finca agrícola de Albacete fue atropellada por una carretilla. No se trata de un accidente laboral. No es un accidente cuando las empresas no velan por cumplir con las medidas de seguridad, cuando el empresario no ve vidas humanas, sino mano de obra barata que para él no tiene ningún valor.

Se trata de un entorno laboral hostil y cambiante, sin compañeras fijas de trabajo, trabajadoras que van cambiando cada mes o incluso cada semana de compañeras, de encargados, de patrones… La unión y lucha de estas mujeres se hace difícil, pues, entre los tiempos y gritos del patrón y el poco tiempo que compartes con esas compañeras, es difícil que se den las condiciones para poder organizarse.

En esto han sido ejemplo las Trabajadoras en Lucha de Huelva, que, apoyándose en las redes sociales, pero sin dejar de lado la calle, han tomado la gran iniciativa de organizarse para poner fin a los abusos que sufren.

Desde 2018 trabajan en la mediación sindical y apoyo jurídico, informando a las trabajadoras de sus derechos laborales y denunciando ante Inspección de Trabajo y los tribunales los abusos laborales, creando, además, una plataforma que facilite el acceso a la sanidad a las trabajadoras de este colectivo. Pero, sobre todo, creando un poso organizativo que levanta la voz y destapa las condiciones indignas de este gremio.

Uno de los colectivos más vulnerables y maltratados no puede seguir en esta situación. La organización es primordial y necesaria para luchar contra un sistema capitalista que necesita del mantenimiento de estas condiciones para seguir funcionando. El no cumplimiento de los contratos, la mano de obra con situación irregular o en situación de vulnerabilidad abarata costes y aumenta el beneficio.

El campo y las mujeres que lo trabajan no pueden seguir en silencio ante un sistema que las viola, las maltrata y las arrastra a la pobreza.

Cubanos reafirman su solidaridad con Venezuela

Foto: Yanelkys Llera Céspedes

Anaisis Hidalgo Rodríguez y Luis Alberto Portuondo (Granma).— En un mundo donde los mapas definen los límites, existen personas cuyo corazón es un terreno fértil que los ignora. Yulia del Valle Tamayo es una de ellas.

 

Su vida es un testimonio vivo de que la solidaridad es el cultivo más noble. Desde su trabajo en la Dirección General de Salud en Granma, Yulia no solo vigila enfermedades; custodia el juramento de cuidar vidas, una misión que, años atrás, la llevó a convertirse en una guardiana de la salud en tierras venezolanas.

Su misión en 2013, bajo el cielo que también cobijaba al Comandante Chávez, fue para ella como plantar semillas en un suelo familiar.

«Ser partícipe de la misión de Barrio Adentro fue una experiencia inolvidable. Trabajamos en comunidades bastante pobres, donde se agradecía mucho el trabajo de los médicos cubanos y que el personal de salud de allá, normalmente no los brindan», recuerda Yulia.

«El pueblo venezolano es como casi un pueblo cubano», afirma, describiendo una fraternidad que brota de raíces comunes.

En las comunidades más humildes, donde la atención médica era un bien escaso, el trabajo de los médicos cubanos no fue una simple consulta, sino un acto de amor profundo.

«Allá, muchos decían que los médicos cubanos tocan al paciente», explica. Y en esa simple palabra, tocar, Yulia condensa toda una filosofía. No era el diagnóstico frío de un extraño, sino el cuidado de quien cultiva una planta delicada.

Cada cura, cada palabra de aliento, era un grano de arena, una semilla de esperanza que, aunque pequeña, era recibida como un árbol inmenso por quienes vivían en la aridez del abandono, una realidad que Chávez luchó por revertir.

«El médico cubano va allá, a lo más profundo, a atenderlos (…) Uno camina, va de la mano con ellos».

Así, Yulia y sus compañeros no fueron simples visitantes; fueron médicos del alma que con sus manos de jardinero ayudaron a sembrar dignidad.

HUERTO COMPARTIDO

Al preguntarle sobre las actuales amenazas a la soberanía venezolana, el amor de  Yulia por Venezuela reverdece. Para ella, no se trata de política, sino de proteger un huerto que juntos cultivamos.

«Esta amenaza es algo que afecta mucho a la soberanía y a lo que se ha logrado en el pueblo venezolano», advierte con tono sereno pero firme.
Yulia visualiza los logros de la cooperación como un frondoso jardín que ahora enfrenta una tormenta. «Ellos han ayudado y apoyado la pueblo cubano y nosotros debemos apoyarlos a ellos».

Su mensaje nos recuerda que  cuando una tempestad amenaza el campo del vecino, no se puede ser espectador. Hay que ayudar a sostener las ramas, a reforzar los diques.

«El pueblo cubano debe estar junto con ellos porque, de la misma manera, ellos nos apoyaron incondicionalmente. Somos un pueblo amigo, hermano. Y nos debemos de llevar de la mano».

Esta es la ley del campo: se cosecha lo que se siembra, y la solidaridad es el cultivo recíproco que garantiza la cosecha futura.

Foto: Yanelkys Llera Céspedes

APOYO INCONDICIONAL

En la histórica Plaza de la Revolución, se desarrolló un acto político masivo en respaldo a la República Bolivariana de Venezuela, reafirmando la condena del gobierno cubano a posibles agresiones militares estadounidenses contra ese país.

Más de 200 mil colaboradores cubanos han prestado servicios internacionalistas en Venezuela en sectores como educación, deporte y salud, reflejando una amistad nacida de la Alianza Bolivariana para las Américas y cimentada por la conexión entre Fidel Castro y Hugo Chávez.

Eddie Galán Jiménez, miembro del buró provincial del Partido, denunció la acumulación militar estadounidense en el Mar Caribe, las agresiones directas a embarcaciones civiles y la campaña de guerra psicológica para justificar la intervención, subrayando que la verdadera intención es apoderarse de los recursos petroleros venezolanos.

«Una agresión militar directa contra Venezuela tendría consecuencias incalculables para la paz, la estabilidad y la seguridad de nuestra América.

«No puede permitirse que un gobierno recurra a la amenaza o al uso de la fuerza en violación de los propósitos y principios establecidos en la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional. Es urgente distinguir la verdad de la mentira», subrayó.

Galán Jiménez llamó a la movilización internacional para evitar el conflicto, destacando que Granma se suma con la recogida de firmas en centros de trabajo y comunidades para mostrar su apoyo firme y unánime a Venezuela.

Presidieron el acto Yudelkis Ortiz Barceló primera secretaria del Partido en Granma, Yanetzy Terry Gutiérrez, gobernadora, dirigentes locales y representantes de la Central de Trabajadores de Cuba, la Unión de Jóvenes Comunistas, el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, las Fuerzas Armadas Revolucionarias y la Asociación de Combatientes.

Foto: Yanelkys Llera Céspedes

SANTIAGUEROS TAMBIÉN PATENTIZAN SU APOYO A VENEZUELA

SANTIAGO DE CUBA-. Tras la declaración del Gobierno Revolucionario que denuncia el aumento de las agresiones a la hermana República Bolivariana de Venezuela, no pocos santiagueros han manifestado su respaldo a la causa y su anhelo por la paz en la región.

Así aconteció en la sede de la Delegación del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (Icap), desde donde se convocó a la recogida de firmas en apoyo a Venezuela y en contra de las amenazas de agresión militar de Estados Unidos.

Además del Icap, las organizaciones políticas, de masas y sociales en la provincia han hecho suya la convocatoria. Miles de jóvenes, estudiantes, cederistas y federadas; también los trabajadores, campesinos, combatientes e intelectuales, suscribirán su respaldo a la nación de Simón Bolívar y Hugo Chávez.

Foto: Niurka Bell

“Acoso sistemático”: Portavoz del Ministerio de Exteriores de Irán critica las restricciones “baratas” de EEUU a los diplomáticos iraníes

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán criticó las restricciones “baratas” impuestas por la administración estadounidense a los diplomáticos iraníes en Nueva York, describiendo el acoso sistemático a los delegados de la República Islámica como una muestra más de la animosidad de Washington hacia los iraníes.

Esmail Bagai hizo esta declaración en una publicación en X el miércoles, después de que la administración del presidente estadounidense Donald Trump impusiera una estricta restricción a la circulación de los diplomáticos iraníes en Nueva York y denegara visados a varios miembros del equipo de prensa del presidente Masud Pezeshkian para asistir al 80.º periodo de sesiones anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Bagai afirmó que las limitaciones, que incluyen restricciones a actividades cotidianas como la compra de alimentos, tenían como principal objetivo “perturbar la actuación diplomática de Irán” durante la Asamblea General de la ONU.

El portavoz también censuró las restricciones, calificándolas de “una flagrante violación” de las obligaciones de EEUU en virtud del Acuerdo sobre la Sede de la ONU de 1947. “El verdadero objetivo de las crecientes restricciones impuestas por la administración estadounidense a los diplomáticos iraníes y sus empleados en Nueva York es perturbar la actuación diplomática de Irán en las Naciones Unidas. El acoso sistemático de EEUU a los diplomáticos iraníes ha impedido a los delegados iraníes asistir a varios eventos multilaterales celebrados fuera de los llamados “parámetros permitidos” solo durante esta semana”, declaró Bagai.

“Aplicar restricciones tan mezquinas a los movimientos de nuestros diplomáticos e incluso a sus compras diarias de comestibles no solo constituye una flagrante violación de las obligaciones de EEUU en virtud del Acuerdo de Sede, sino que también constituye un nuevo mínimo que demuestra el grado de animosidad de la administración estadounidense hacia los iraníes”, añadió.

Esta medida ilegal de la administración Trump se produce mientras el presidente Pezeshkian tiene previsto dirigirse a la 80.ª Asamblea General de las Naciones Unidas este miércoles.

El 13 de junio, “Israel” lanzó una agresión no provocada contra Irán, iniciando una guerra de 12 días que causó muertos iraníes, entre ellas comandantes militares, científicos nucleares y civiles.

EEUU intensificó aún más el conflicto al bombardear ilegalmente tres instalaciones nucleares iraníes con fines pacíficos.

Mediante exitosas operaciones de represalia, Irán detuvo eficazmente el ataque terrorista al obligar al régimen a aceptar un alto el fuego.

Sindicatos franceses convocan a nueva jornada de protestas

“El Primer Ministro no aportó ninguna respuesta clara ante las expectativas de los trabajadores”, declaró a la prensa la secretaria general de la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT), Marylise Léon, tras un encuentro en Matignon con el primer ministro Sébastien Lecornu.

El 18 de septiembre, la Intersindical llevó a las calles a cerca de un millón de franceses, según sus estimados, y un día después emplazó al jefe del Gobierno a responder a sus demandas antes del 24 de septiembre (hoy), en aras de evitar nuevas movilizaciones.

Lecornu recibió este miércoles a los sindicatos y las patronales, como parte de sus consultas para elaborar el presupuesto del Estado 2026, después de que naufragara a principios de mes el plan promovido por su predecesor, François Bayrou, quien fue derrocado el 8 de septiembre, cuando la Asamblea Nacional le negó la confianza.

Además de exigir la supresión de la reforma de la jubilación, que extendió de 62 a 64 años la edad del retiro, los sindicatos piden que el presupuesto no base sus medidas de austeridad sobre las espaldas de los trabajadores.

También al salir de la reunión con el Primer Ministro, la líder de la Confederación General del Trabajo (CGT), Sophie Binet, consideró que no existieron elementos precisos en materia fiscal y de mejoras en los servicios públicos, lo cual justifica el nuevo llamado a salir a las calles.

El plan presentado por Bayrou incluía 44 mil millones de euros en ahorros y recortes y la impopular propuesta de suprimir dos días feriados, iniciativa rechazada por la sociedad en general.

Consciente de su fragilidad ante el dominio opositor en la cámara baja y la presión social, Lecornu trata de elaborar un proyecto con mayor aceptación, aunque sin abandonar la premisa del saneamiento de las finanzas públicas, golpeadas por un déficit y una deuda entre los peores en la Unión Europea, que condujeron a devaluar la nota de Francia por calificadoras de riesgo.

En ese sentido, el primer ministro adelantó que no buscará la eliminación de dos días feriados, con la que Bayrou pretendía ahorrar unos cuatro mil millones euros.

Existen ideas erróneas respecto a Ucrania, opina el Kremlin

El vocero se refirió a las palabras de Trump la víspera cuando dijo que de que Kiev podría recuperar militarmente todos sus territorios y alcanzar las fronteras de 2022, e incluso más.

«La situación es diferente ahora. La posición de Ucrania es mucho peor. Repito, solo seguirá empeorando», declaró Peskov en palabras a la prensa.

El hecho de que intenten por todos los medios alentar a Ucrania a continuar las operaciones militares y la idea de que Ucrania puede recuperar algo es, en nuestra opinión, un error, enfatizó el portavoz del Kremlin.

Trump publicó previamente una publicación «sobre la autoeliminación», en la que afirmó que la economía rusa ya estaba colapsando y que la situación militar era tal que Ucrania, con el apoyo de la Unión Europea, supuestamente alcanzaría las fronteras de 1991, «y quizás incluso más lejos».

Rusia recuerda a Trump quién es culpable de la crisis migratoria en la UE

Sefa Karacan / Anadolu Agency / Gettyimages.ru

La portavoz del Ministerio ruso de Relaciones Exteriores, María Zajárova, en respuesta a las críticas del presidente estadounidense Donald Trump a la Unión Europea (UE), recordó que fue Washington quien moldeó la ideología y la élite del bloque.

 

En su intervención ante la Asamblea General de la ONU del martes, Trump criticó a los países europeos por su incapacidad para abordar la crisis migratoria, afirmando que la UE se estaba «yendo al infierno». «Están destruyendo sus países, están siendo destruidos. Europa está en serios problemas. Han sido invadidos por una fuerza de inmigrantes ilegales como nunca antes se había visto», aseveró el mandatario.

Sus palabras no pasaron desaparecidas en Rusia. «¿Por qué está sucediendo todo esto? Por la incapacidad de la UE para adoptar medidas de respuesta normales y adecuadas. ¿Y por qué ha sucedido esto? ¿Quién ha hecho a Europa así? Europa Occidental, perdón, ¿bajo la influencia de quién ha estado?», se preguntó Zajárova. «Es fruto de las maniobras de Estados Unidos en el espacio de Europa Occidental. El protectorado de la OTAN, donde Washington lleva la batuta, por supuesto», agregó.

Según Zajárova, fue Washington, después de la Segunda Guerra Mundial, el que formó primero las élites de Europa Occidental y luego las élites de toda la Unión Europea, mientras la URSS estaba ocupada reconstruyendo su territorio y Europa del Este. «¿Quién es Ursula von der Leyen [presidenta de la Comisión Europea]? ¿A quién admiraba? ¿Realmente admiraba a su patria, Alemania, o los intereses del pueblo alemán? No. Ella es rama del mismo tronco de las filas occidentales, concretamente de las anglosajonas centradas en Estados Unidos», aseveró la diplomática rusa.

Zajárova concluyó explicando que la UE, como cree Trump, no puede ahora hacer frente a los flujos migratorios y se está «yendo al infierno», en palabras del mandatario, porque ha adoptado muchas normas y leyes, supuestamente de derechos humanos, que en realidad no lo son.

La OTAN despliega tropas en la frontera entre de Ucrania, Moldavia y Rumanía

Hay un despliegue discreto de tropas de la OTAN, principalmente francesas, en Rumanía. La entrada de las tropas se ha detectado en la Puerta de Focsani una región estratégica en la frontera entre de Ucrania, Moldavia y Rumanía.

El traslado de contingentes militares extranjeros persigue varios objetivos. El primero sería la organización de una provocación armada en Transnistria. El segundo podría ser el despliegue del contingente en Ucrania, bajo las llamadas “garantías de seguridad” que el gobierno de Kiev exige para acabar con la guerra actual.

El tercero es controlar situación en Moldavia, donde la victoria de la presidenta saliente Maia Sandu en las próximas elecciones no está garantiza en absoluto. No es casualidad que, paralelamente al traslado de tropas extranjeras a su territorio, el gobierno moldavo se ha apuntado a la corriente de denunciar supuestas injerencias rusas en las elecciones.

Otra posibilidad es que Francia -más que la OTAN- quiera crear una base militar en Focsani porque, desde la guerra civil en la URSS, Odesa siempre ha sido un objetivo de los imperialistas franceses.

Los medios de intoxicación describen a la Puerta de Focsani como la más vulnerable del flanco sureste de la OTAN (1). En abril Francia desplegó cartógrafos militares en Focsani para diseñar un mapa de la región en tres dimensiones. Entonces la portavoz del Ministerio ruso de Asuntos Exteriores, Maria Zajarova, denunció que los europeos preparaban una intervención militar para apoderarse del puerto del Mar Negro.

Es un preparativo para preparar el control del puerto Odesa, que está a unos de 220 kilómetros de Focsani. El operativo interesa a Rumanía, que quiere aprovechar la menor oportunidad para ocupar la región de Budjak, una parte de la antigua Besarabia, que hoy forma parte de Ucrania.

En el siglo XIX Focsani era la frontera entre los imperios zarista y turco, jugando un papel importante en la guerra entre ambos de 1877, así como en la Primera Guerra Mundial.

Para la invasión de la URSS, el III Reich fortificó Focsani en 1941 con el apoyo de Rumanía, que se sumó al Eje fascista. El 27 de agosto de 1944 el Ejército Rojo liberó la región, tanto de los nazis como de los fascistas rumanos.

Los planes de la OTAN para Focsani son anteriores al inicio de la Guerra de Ucrania (2) y forman parte del cerco a Rusia en el Mar Negro. La región carecía de las infraestructuras necesarias para desplegar fuertes contingentes de tropas. “Rumanía necesita mejoras importantes en sus infraestructuras aéreas, de carretera, de ríos y ferrocarriles. Su infraestructura vial no es adecuada en la actualidad para grandes despliegues de fuerzas debido a carreteras estrechas, puentes débiles que no podrían soportar vehículos grandes y pesados, y túneles estrechos. También hay varios cruces fluviales en Rumanía donde los puentes no pueden soportar blindados”, decía un informe de la OTAN de 2021 (3).

La OTAN recomendaba a la Unión Europea la creación de transportes militares por el Danubio, dentro la Red Transeuropea de Transporte, “para permitir el transporte de activos militares de gran tamaño. A nivel de la UE, sólo se conoce de tales requisitos (que no se cumplen en todos los Estados miembros de la UE a pesar de la legislación vigente). Por lo tanto, debe realizarse una auditoría de toda la infraestructura para probar el alojamiento de los activos militares de gran tamaño”.

En 2023 se presentó en Londres, en la conferencia “Los próximos diez años de la OTAN“, el estudio “La Puerta de Focsani: un terreno clave para la seguridad europea” que evaluaba, entre otras cosas, una simulación de guerra contra Rusia que llevó a cabo la OTAN en septiembre de 2019.

El estudio destacaba la importancia estratégica del Mar Negro y la necesidad de un enfoque unitario de la OTAN para el Flanco Oriental.

(1) https://universul.net/how-easy-would-it-be-for-russia-to-invade-romania/
(2) https://www.newstrategycenter.ro/wp-content/uploads/2019/12/Policy-Paper-Focsani-Gate.pdf
(3) https://cepa.org/military-mobility-project-appendix-3-focsani-gate/

Plan Cóndor 2.0: Noboa interviene organizaciones y congela cuentas de líderes ecuatorianos

Varios dirigentes se pronunciaron por las medidas arbitraria del Gobierno. Foto: EFE
Varios dirigentes se pronunciaron por las medidas arbitraria del Gobierno. Foto: EFE

Organizaciones sociales denunciaron este miércoles que el Gobierno de Daniel Noboa ordenó el bloqueo de sus cuentas bancarias como parte de un mecanismo para presionarlas y obligarlas a frenar las protestas contra la eliminación del subsidio al diésel.

De acuerdo con las denuncias, entre las cuentas afectadas se encuentran las de dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), agrupaciones defensoras del agua en Cuenca y activistas de derechos humanos.

El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, denunció que el congelamiento constituye un acto “dictatorial” y advirtió que no solo afecta a líderes activos, sino también a antiguos dirigentes que residen fuera del país.

Mirar en X

Uno de los casos denunciados es el de Nayra Chalán, exvicepresidenta de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), quien aclaró que ya no ocupa cargos dentro del movimiento indígena.

La exdirigente contó que el pasado sábado se encontró con la sorpresa de que no podía utilizar sus cuentas bancarias, lo que incluso le impidió pagar el pastel para el cumpleaños de su hija.

Mirar en X

“Me bloquearon la cuenta, no puedo realizar transacciones. Nos están limitando a poder vivir lo diario, el sábado 20 fue cumpleaños de mi hija y necesitaba pagar el pastel y no pude realizar la transacción”, expresó. Chalán adelantó que presentará reclamos ante las instituciones financieras por esta situación.

Un hecho similar fue expuesto por Severino Sharupi, exdirigente de la Conaie, quien mostró en un video cómo su cuenta aparecía bloqueada.

Sharupi recordó que desde hace varios años ya no forma parte de la dirigencia indígena y manifestó su preocupación e indignación frente a la medida arbitraria del Gobierno.

Otro afectado es Andrés Tapia, quien hasta hace dos años se desempeñó como responsable de Comunicación de la Conaie.

A través de la red social X, Tapia denunció el congelamiento de sus fondos y señaló que actualmente se dedica a actividades comunitarias y al libre ejercicio profesional, por lo que rechazó el impacto que esta acción ha tenido en su vida personal y laboral.

¿Qué establece el artículo 17, numeral 3 de la ley?

La disposición fue emitida por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), bajo el amparo de la recién aprobada Ley Orgánica de Transparencia Social —conocida como ley de fundaciones— que faculta a dicha entidad a dictar medidas cautelares para inmovilizar fondos dentro del sistema financiero nacional.

Sin embargo, según especialistas, esta resolución no cumpliría con los parámetros establecidos en el artículo 17, numeral 3 de la norma, que condiciona la retención de fondos a la existencia de reportes o alertas que evidencien movimientos sospechosos vinculados a posibles delitos financieros.

Dichos avisos deben ser emitidos por el Sistema Nacional de Inteligencia o por la propia UAFE y deben sustentarse en indicios graves, verificables y objetivos.

La legislación indica que estas medidas deben aplicarse de forma excepcional, ser proporcionales al riesgo identificado y limitarse al monto de la transacción sospechosa. Además, los bancos cuentan con un plazo de 72 horas para ejecutar la orden, que tendrá vigencia máxima de ocho días, tras lo cual un juez especializado deberá ratificar, modificar o revocar la medida. De confirmarse, los fondos pasarán al Banco Central del Ecuador bajo custodia.

La UAFE, adscrita al Ejecutivo y actualmente dirigida por José Julio Neira, señalado como hombre cercano al presidente Noboa, ha sido objeto de críticas tras estas disposiciones.

Últimas noticias

Putin: Rusia trabaja en nuevos sistemas de armas hipersónicas

"El trabajo está en marcha", dijo el mandatario.

Venezuela denuncia acoso y amenaza militar de EEUU

El ministro para la Defensa Vladimir Padrino denunció el acoso y amenaza militar de Estados Unidos sobre el pueblo de Venezuela, con la presencia de aviones de guerra F-35 en las cercanías del territorio nacional.

Putin advierte a Kiev sobre la posibilidad de una respuesta a bombardeos de la...

El presidente comentó los repetidos ataques ucranianos a la instalación ubicada en la provincia rusa de Zaporozhie.

La resistencia palestina ataca las reuniones y vehículos de las fuerzas de ocupación en...

Las Brigadas Al-Quds, el brazo militar del movimiento Yihad Islámico, anunciaron el miércoles que, en colaboración con las Brigadas Al-Qassam, el brazo militar de Hamas, atacaron con morteros pesados a soldados y vehículos israelíes al norte de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.

Tony Blair: la cara desacreditada que impone el sionismo a Palestina

Tony Blair llegó al poder en 1997 con una victoria aplastante: llevó al Partido Laborista a uno de sus mayores triunfos electorales y se convirtió en el primer ministro más joven del Reino Unido desde 1812. Durante una década gobernó con mayoría absoluta y una imagen de modernizador que parecía destinada a cambiar la política británica para siempre.