Hacia un país más conectado: avances de la Transformación Digital en Cuba

La ministra resaltó la labor educativa de los Joven Club de Computación y Electrónica en el trabajo hacia las comunidades, y en el logro de un cambio en la cultura digital de la población. Foto: ACN
La ministra resaltó la labor educativa de los Joven Club de Computación y Electrónica en el trabajo hacia las comunidades, y en el logro de un cambio en la cultura digital de la población. Foto: ACN

La Transformación Digital constituye una de las apuestas estratégicas más importantes en Cuba, concebida como un proceso tecnológico y un cambio cultural y social que compromete a todos los sectores de la sociedad.

Aprobada en mayo de 2024 y proyectada hasta 2030, busca asegurar la soberanía tecnológica, la seguridad nacional y la eficiencia en la gestión pública.

De igual forma, «es un proceso evolutivo con impacto directo en la vida del ciudadano», recalcó la ministra de Comunicaciones, Mayra Arevich Marín, en el recién concluido evento Sigestic 2025, organizado por la Empresa de Tecnologías de la Información (ETI).

Se suma el aporte de la academia, empresas, científicos, profesores, e incluye como concepto general el sector de las comunicaciones, más allá del Mincom, con jerarquía para formular políticas y acciones globales e intersectoriales.

Un tema fundamental consiste en el impacto transversal de la Transformación Digital en cada proceso.

Arevich Marín significó que el Programa de Gobierno de la transformación digital contempla ocho ejes: el marco normativo; la infraestructura; conectividad y acceso; economía; educación y gobierno digital; innovación; ciberseguridad y contenidos digitales.

Cada organismo y órgano de la Administración Central del Estado debe presentar su programa impulsor con acciones, tareas e indicadores de avance.

Recalcó que los jefes, a todos los niveles, son los máximos responsables de la implementación de la Política de la Agenda y de la Estrategia para el desarrollo y uso de la inteligencia artificial.

MARCO NORMATIVO

Cuando presentaron la política existían en el país varias normas que permitían comenzar su implementación, aunque el propio desarrollo y las soluciones incorporadas demuestran la necesidad de actualizar este marco normativo.

Refirió la relevancia de lograr ese progreso dentro de los parámetros de ética, inclusividad y soberanía».

Por otra parte, destacó, dentro de los objetivos de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa), brindar soporte en materia de infraestructura a todo lo relacionado con la política.

Ponderó la ampliación de los servicios en las pasarelas de pago nacionales, la habilitación en el monedero de Transfermóvil de las tarjetas Clásica y Tropical, soluciones tecnológicas para el pago digital de los turistas en el país, la consolidación del proyecto de la OFA, y la extensión a las ciudades patrimoniales.

Aludió a su importancia en la inclusión de facturas y pagos digitales, la trazabilidad de sistemas modernos con inteligencia artificial y tecnologías disruptivas, mientras, resaltó el fomento de la firma digital en pos de la transparencia.

Agregó que la educación y la cultura digital son los ejes clave y «estamos trabajando con alta intencionalidad, para que todas estas nuevas tecnologías puedan tener un impacto mayor en el conocimiento, en la preparación y en el entrenamiento de las personas».

La Ministra mencionó la labor educativa de los Joven Club de Computación y Electrónica en las comunidades, hacia un cambio en la cultura digital popular.

GOBIERNO DIGITAL, INNOVACIÓN Y USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Arevich Marín detalló la cifra de más de 263 portales en funcionamiento, con presencia en diversos procesos.

Un paso superior –dijo– ha sido la puesta en línea de la plataforma Soberanía, de la que cada ciudadano obtiene una identidad digital y se avanza en la digitalización de los trámites de servicio a la población, que ya incluyen la firma digital y el pago en línea.

Explicó que desde Soberanía se han incorporado, en una primera etapa, gestiones como las relacionadas con el registro civil, las solicitudes del carné de identidad, la licencia de promoción y la interacción con los ciudadanos, y antes de que finalice el año, la plataforma sumará nuevos trámites y servicios,

Con ello, significó que la implementación del portal de Gobierno cubano permitirá a los ciudadanos acceder de forma ágil a la información y servicios que necesitan.

Otro eje fundamental es la política de innovación, pues «no es posible concebir una transformación digital en un sector tan dinámico como el nuestro sin que esté acompañada por la innovación».

En ese camino, acotó cobra especial relevancia el Consejo Asesor de Inteligencia Artificial, integrado por académicos, empresarios y representantes de diversos sectores, quienes aportan criterios sobre cómo avanzar de manera más rápida y segura en el uso de estas tecnologías.

Recalcó, además, que la inteligencia artificial representa una herramienta clave para el desarrollo, pero también conlleva riesgos; por ello, el compromiso del país es emplearla de forma responsable, minimizar sus peligros y garantizar que se ponga al servicio de la humanidad.

En materia de innovación, también se desarrollan programas sectoriales que abarcan infraestructura, aplicaciones de servicios y ciberseguridad en la cual participan no solo los trabajadores vinculados a las TIC, sino también estudiantes, lo cual ha generado resultados positivos y fortalece el vínculo entre el sector académico y el productivo.

La Transformación Digital en Cuba continúa consolidándose como una apuesta estratégica de futuro con un enfoque que permitirá al país avanzar hacia una sociedad más conectada, inclusiva y preparada para los desafíos de la era digital.

Angola remarca urgencia de reformar la ONU para evitar su disolución

“La ONU debe resurgir y ser más proactiva para evitar que su papel como principal entidad de gobernanza global se disuelva y convertirla en una institución incapaz de garantizar la paz mundial. Es nuestra responsabilidad, como Estados y naciones soberanas, no permitir que sucumba”, subrayó.

Al intervenir en la 80ma sesión de la Asamblea General, el mandatario insistió en que esta es la única organización con capacidad de actuar en nombre de todos en la búsqueda de un consenso para la paz, y con la legitimidad para llamar al orden a quienes distorsionan sus principios fundacionales con su conducta.

Debemos preservarla a toda costa y adaptarla a las realidades contemporáneas mediante reformas urgentes, sostuvo Lourenço, quien abogó por la reforma del Consejo de Seguridad y la inclusión de dos puestos permanentes y cinco no permanentes para África.

“Sin este paso esencial, cuyo retraso es cada vez más injustificable, no podemos garantizar la implementación del Pacto para el Futuro, adoptado el año pasado”, dijo y acotó que este pacto es una gran oportunidad para revitalizar el multilateralismo y debatir temas como la financiación para el desarrollo y el desafío climático.

Manifestó que el Compromiso de Sevilla, sobre financiación para el desarrollo, junto con el Pacto para el Futuro, la Convención de la ONU sobre Tributación y la Convención de la ONU sobre la Deuda (aún en debate), funcionarán como plataforma que impulsará la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Señaló que la crisis climática es la mayor amenaza existencial de nuestro tiempo, a la cual sólo se podrá hacer frente si se actúa de forma coordinada y solidaria.

Ante el continuo agravamiento del calentamiento global y los desastres naturales, es imperativo que las naciones más beneficiadas por el desarrollo industrial y económico del pasado asuman plenamente su responsabilidad histórica, afirmó.

Agregó que, como gesto de justicia climática, deben garantizar a los países en desarrollo financiación, transferencia de tecnología y apoyo adecuados para la adaptación y la mitigación.

Lourenço remarcó que a 80 años de la creación de la ONU es preciso reflexionar y aprender del camino recorrido, en particular ante la disyuntiva de hacer todo lo posible por preservar la paz o afrontar la guerra con todas sus consecuencias, comprometiendo así el futuro de la humanidad.

Líder supremo de Irán: Teherán no tiene ni pretende tener armas nucleares

Oficina del Líder Supremo de Irán / Gettyimages.ru

El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jameneí, destacó este martes la importancia de la energía nuclear pacífica y afirmó que el país ha aumentado el enriquecimiento de uranio al 60 %, reiterando al mismo tiempo que Teherán no posee armas nucleares.

 

Jameneí explicó que en el proceso de enriquecimiento, los especialistas convierten el uranio extraído de las minas del país en un material muy valioso que tiene muchas aplicaciones en diversos campos. Entre dichas esferas figuran la agricultura, la industria y los materiales, el medio ambiente y los recursos naturales, la salud, la nutrición, la investigación y la educación, indicó.

«Dado que no tenemos armas nucleares y nuestra decisión es no fabricarlas ni utilizarlas, hemos aumentado el enriquecimiento al 60 %, lo cual es muy bueno», señaló Jameneí, refiriéndose al objetivo de algunos países de enriquecer hasta un 90 % la producción para armas nucleares.

En este contexto, el ayatolá hizo hincapié en «décadas de presión infructuosa por parte de las potencias opresoras» contra el programa nuclear del país persa. «No nos hemos rendido ni lo haremos, y no cederemos a la presión en ningún otro asunto», expresó.

Crítica del programa nuclear iraní

El programa nuclear iraní alarmó a parte de la comunidad internacional. Esta alarma hizo que se impusieran sanciones contra la República Islámica, algunas de las cuales se levantaron en 2015 tras la firma del Plan Integral de Acción Conjunta, que imponía límites estrictos al programa nuclear iraní. Ese acuerdo fue negociado entre Irán, Rusia, China, Francia, Alemania, el Reino Unido, la UE y Estados Unidos, pero se vio socavado por la retirada unilateral de Washington durante el primer mandato de Donald Trump en 2018.

Según afirman las autoridades iraníes, su programa nuclear tiene objetivos exclusivamente pacíficos, como la generación de energía, el desarrollo de la sanidad y la agricultura, la conservación de alimentos, la industria y la investigación científica.

Irán no posee armas nucleares. Tras la retirada de Estados Unidos del acuerdo nuclear, en virtud del cual Teherán limitaba su enriquecimiento de uranio a cambio del levantamiento de las sanciones, la República Islámica ha vuelto a aumentar su tasa de enriquecimiento, alcanzando el 60 %. Esta tasa de enriquecimiento de uranio se acerca al 90 % necesario para construir armas nucleares, lo que preocupa a los países occidentales, pese a que las autoridades iraníes han asegurado que no tienen planes de fabricar ese tipo de armamento.

Mientras los países occidentales condenan el programa, Israel ha realizado diversos actos de sabotaje en un intento de socavar el desarrollo del proyecto iraní. Desde 2010, los servicios de inteligencia israelíes han llevado a cabo sabotajes, ataques y ciberataques contra instalaciones del programa nuclear iraní, además de asesinar a físicos nucleares de la nación persa. En sus incursiones de junio de este año, Israel también atacó instalaciones del programa nuclear e informó del asesinato de al menos nueve científicos iraníes.

Flotilla humanitaria rumbo a Gaza sufre al menos nueve ataques con drones

La Global Sumud Flotilla denunció que previo a los ataques unos 15 drones sobrevolaron la zona. Foto: EFE

La Flotilla Global Sumud (GSF), compuesta por 50 embarcaciones que transportan ayuda humanitaria con destino a Gaza, denunció este martes que fue objeto de nueve ataques con drones que tuvieron como objetivo cinco barcos, mientras navegaban por el mar mediterráneo al sur de la isla griega de Creta.

 

El periodista español Néstor Prieto, quien se encuentra a bordo de la flotilla, informó que activaron un protocolo de drones, luego de que una veintena de estos comenzaran a sobrevolar la flotilla.

Prieto reportó que inicialmente, los drones realizaban tareas de vigilancia, efectuando barridos a distintas alturas. Sin embargo, poco después comenzaron los ataques, con al menos nueve impactos documentados en vídeos difundidos en redes sociales.

Mirar en X

El periodista señaló que los ataques parecen seguir un patrón de guerra psicológica, con detonaciones de bombas sonoras en el aire y en el agua, diseñadas para amedrentar e inutilizar las embarcaciones, más que para causar daños letales.

El más reciente de los ataques habría causado daños en los mástiles de uno de los barcos, aunque la información aún es confusa debido a las afectaciones que están sufriendo las telecomunicaciones de la flotilla, que obligan a cambiar constantemente de canal de radio, según Prieto.

Aunque por el momento se desconoce el origen de los drones, el patrón de ataque apunta a Israel o a grupos afines, según el reporte del periodista. A las 2:27, hora local griega, los drones continuaban sobrevolando las embarcaciones, incluyendo el barco Al Awda.

Nuestra determinación es más fuerte que nunca. Estas tácticas no nos disuadirán de nuestra misión de entregar ayuda a Gaza y romper el asedio ilegal. Cualquier intento de intimidarnos solo refuerza nuestro compromiso. No nos silenciarán. Seguiremos navegando“, aseguraron los participantes de la flotilla en redes sociales.

En los últimos días, la GSF denunció que Israel ha intensificado su campaña para difamar y criminalizar la misión humanitaria, etiquetándola falsamente como una “amenaza a la seguridad” y vinculándola con Hamás para justificar posibles ataques.

Mirar en X

La flotilla, integrada por más de 500 voluntarios de 44 países y liderada por activistas como Greta Thunberg y Ada Colau, rechazó estas acusaciones, afirmando que su objetivo es entregar ayuda a Gaza de manera transparente y no violenta, respaldada por el derecho internacional y las resoluciones de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que obligan a Israel a facilitar la asistencia humanitaria.

A pesar de los intentos de deslegitimación, la misión reafirmó su compromiso con romper el bloqueo ilegal y apoyar a un pueblo que sufre bombardeos, hambre y desplazamiento masivo.

Recientemente, la flotilla enfrentó dos ataques con drones no identificados en aguas tunecinas: el buque Alma, bajo bandera británica, sufrió daños por fuego en su cubierta superior, y el Barco Familiar, con bandera portuguesa, fue impactado en su cubierta principal y almacenamiento, aunque sin víctimas.

La Flotilla Global Sumud es la última de una serie de iniciativas ciudadanas que desde 2008 han intentado romper el bloqueo naval israelí sobre Gaza. Este mismo año, en julio, las fuerzas navales israelíes asaltaron en aguas internacionales al buque Handala, barco que navegaba desarmado y transportaba suministros vitales que fueron incautados de forma violenta e ilegal.

Solo un mes antes, el buque Madleen, había sufrido el mismo fin, cuando la marina sionista los asaltó, confiscó sus suministros y detuvo a sus 12 activistas. Mientras en mayo, el barco Conscience fue atacado por drones cerca de aguas maltesas, lo que le impidió continuar su viaje.

Estos antecedentes de asaltos marcan la pauta de lo que podría ocurrir con muchos de los barcos, y que los últimos ataques confirman: Israel está decidido a atacar estos barcos humanitarios.

El precedente más trágico se remonta a 2010, cuando el asalto de comandos israelíes a la Flotilla de la Libertad en aguas internacionales resultó en la muerte de nueve activistas. Misiones posteriores en 2011, 2015 y 2018, aunque no lograron alcanzar la costa gazatí, mantuvieron la presión internacional sobre el asedio y colocaron el tema en la agenda mediática global.

Irán denuncia incumplimiento de beneficios pactados en acuerdo nuclear

El progreso científico de Irán, pese a las sanciones, es un ejemplo para el mundo. Foto: Web oficial del Ayatolá Jameneí.
El progreso científico de Irán, pese a las sanciones, es un ejemplo para el mundo. Foto: Web oficial del Ayatolá Jameneí.

El líder supremo de Irán, Alí Jamenei, declaró que su país no ha recibido los beneficios prometidos por el cumplimiento de sus compromisos en el acuerdo nuclear, firmado en 2015 con la participación de Estados Unidos, China, Francia, Alemania, Rusia y Reino Unido.

Durante su discurso, el ayatolá cuestionó la posibilidad de reiniciar nuevas negociaciones bajo condiciones similares.

El Plan de Acción Integral Conjunto -conocido como pacto nuclear- establecía límites al programa nuclear de la República Islámica y el levantamiento progresivo de las medidas coercitivas impuestas por países occidentales contra la economía de la nación persa.

El jefe de estado señaló que Irán redujo su capacidad nuclear conforme al pacto, pero las restricciones impuestas por Washington no fueron eliminadas.

Alí Jamenei recalcó que, al momento de la firma, había advertido a las autoridades nacionales sobre la extensión excesiva de los plazos propuestos. “Hace diez años aceptamos cerrar instalaciones y eliminar reservas de uranio enriquecido. Dijeron que las sanciones serían retiradas. No ocurrió”, refirió.

Mirar en X

El líder supremo de Irán consideró que repetir ese tipo de acuerdos sin garantías podría resultar más perjudicial que beneficioso. “Hicimos todo lo que nos correspondía, pero las sanciones continúan. Si los actuales responsables deciden seguir ese camino otra vez, podría ser peor que antes”, afirmó.

Sus declaraciones se producen en un momento de tensión diplomática, pues Irán sigue sometido a sanciones de EE.UU. con alcance extraterritorial.

Al mismo tiempo, se discute la posibilidad de retomar conversaciones con gobiernos extranjeros para revisar o renovar los términos del pacto nuclear, abandonado por Estados Unidos en 2018 durante el primer mandato de Donald Trump, como paso previo a la imposición de más medidas coercitivas contra la economía y las finanzas de la nación islámica.

El Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán emitió recientemente un comunicado advirtiendo que suspenderá cualquier nuevo acuerdo con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) si se adoptan medidas hostiles contra la República Islámica y sus instalaciones nucleares.

La medida, con el visto bueno del Consejo Nuclear y las autoridades nacionales,  subraya el compromiso de Teherán con la cooperación y mantiene una postura de firmeza ante posibles agresiones.

Brasil reafirma apoyo a Cuba en seguridad y soberanía alimentaria

Foto: Panchito, Prensa Latina
Foto: Panchito, Prensa Latina

Así lo manifestó Pereira al intervenir en el primer Encuentro de Alto Nivel “Políticas Públicas para la Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional”, celebrado en esta capital.

El director de la agencia brasileña citó al presidente Luiz Inácio Lula da Silva: “Brasil reconoce los desafíos enfrentados por Cuba, agravados por restricciones externas y por una coyuntura económica adversa”, y reiteró la disposición de su país de apoyar iniciativas que fortalezcan los sistemas alimentarios locales.

Pereira anunció que en la actualidad se ejecutan siete proyectos de cooperación bilateral en áreas como agricultura, ganadería, acuicultura y salud, con la participación de instituciones especializadas de ambos países.

También agradeció a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por su papel en la articulación de las iniciativas conjuntas, y reiteró que la cooperación internacional es “un instrumento potente de política interna, externa y, sobre todo, de solidaridad técnica”.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar, Paulo Teixeira, destacó los profundos cambios impulsados por el presidente Lula da Silva en materia de soberanía alimentaria, orientados a fortalecer la justicia social y la producción local.

Subrayó que, desde su regreso al poder, el gobierno priorizó políticas que combinan el crecimiento económico con la protección de los sectores más vulnerables, sentando las bases para un sistema alimentario más inclusivo y resiliente.

Teixeira explicó que la estrategia nacional se ha centrado en apoyar decididamente a la agricultura familiar mediante un conjunto integrado de medidas: acceso al crédito, asistencia técnica, mecanización, reforma agraria y un sólido sistema de compras públicas que garantiza mercado estable a los pequeños productores.

Destacó, además, iniciativas innovadoras promovidas desde las comunidades rurales, como los patios productivos, que han demostrado gran impacto en la seguridad alimentaria a nivel local.

Asimismo, el ministro expresó la disposición de Brasil a compartir estas experiencias con Cuba, en el marco de una cooperación sur-sur basada en el respeto mutuo y el fortalecimiento de capacidades nacionales.

En la inauguración del foro de alto nivel, el coordinador subregional de la FAO para Mesoamérica, Adonirán Sánchez subrayó los avances logrados en la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe, al tiempo que llamó a reforzar la solidaridad internacional y la cooperación técnica entre Estados.

Maduro: «La agresión a Venezuela sería el inicio de una guerra catastrófica en el Caribe»

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, advirtió este martes a la comunidad internacional que si EE.UU. decidiera ejecutar finalmente una agresión militar contra su país, esa acción desataría una guerra en todo el continente americano.

 

«La agresión a Venezuela sería el inicio de una guerra catastrófica en el Caribe y Suramérica», dijo el presidente venezolano desde el Palacio de Miraflores en Caracas, la capital del país, donde dirige el Comité Ejecutivo del Consejo de Estado que se declaró en sesión permanente para trabajar en Decretos Constitucionales para hacer frente a «todas las amenazas» de Washington, «que violan flagrantemente el derecho internacional y que han generado una reacción mundial de rechazo».

Maduro resaltó que el rechazo a la postura de EE.UU. contra Venezuela es «creciente» y se ha manifestado en distintos bloques multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), entre otras instancias y países a escala global.

«Es un rechazo creciente a que se amenace la paz del Caribe, la paz de Suramérica, y que se construya un relato burdo, totalmente falso, una narrativa derrotada por su propia falsedad, su propia inmoralidad, contra un país de gente decente, contra un país con institucionalidad republicana, con fortaleza constitucional como nuestra República Bolivariana de Venezuela», agregó.

Maduro indicó que la «narrativa falsa», promovida por la administración de Donald Trump, «pretende imponer un estado de violencia en el Caribe, en Suramérica y amenaza con escalar hacia una guerra catastrófica en todo nuestro continente«. Además señaló que ese plan de atacar a Venezuela «es burdo y estúpido», pensado por «imbéciles que viven en Miami, Madrid y más allá».

El mandatario venezolano agregó que los patriotas de su país se mantienen firmes en la verdad y en plena lucha «contra la mentira, la violencia y la inmoralidad». En ese sentido, comentó que la población está preparada desde «los poderes que establece la Constitución» para enfrentar cualquier agresión extranjera que pretenda afectar la soberanía, la paz e independencia del país.

Maduro también destacó que la única garantía de paz del país es la movilización cívico militar. Además, resaltó que las encuestas sostienen que más del 90 % de la población venezolana rechaza las amenazas de EE.UU., las califica de «repudiables» y manifiesta estar dispuesta a defender el derecho a la paz de Venezuela.

Sudáfrica aboga por reformas en ONU y llama a levantar bloqueo a Cuba

En sus palabras, Ramaphosa, lanzó un firme llamamiento a fortalecer y modernizar la Organización de Naciones Unidas para enfrentar los crecientes desafíos globales.

Destacó la necesidad imperiosa de preservar el multilateralismo y promover la cooperación entre naciones para alcanzar un mundo más pacífico, justo y próspero.

Ramaphosa recordó que la ONU fue establecida hace 80 años con el objetivo fundamental de salvar a las generaciones futuras de las guerras y construir un orden basado en la justicia y el respeto a los derechos humanos.

Sin embargo, señaló, hoy las instituciones multilaterales enfrentan significativos retos, especialmente por prácticas unilaterales y la pérdida de credibilidad del Consejo de Seguridad.

El mandatario subrayó que Sudáfrica, con la presidencia del G20 que asume este año —la primera que tiene lugar en África—, trabaja para que los temas de solidaridad, igualdad y sostenibilidad guíen el diálogo internacional.

Enfatizó la urgencia de otorgar mayor apoyo financiero a los países en desarrollo, muchos de los cuales están atrapados en deudas que superan la inversión en educación y salud.

El mandatario destacó como «Las prácticas comerciales unilaterales y la coerción económica tienen un impacto perjudicial en muchas naciones. Esto incluye el bloqueo económico contra Cuba, que ha causado un daño incalculable a la economía del país a lo largo de los años. Ese bloqueo injusto debe ser levantado.» Asimismo, expresó profunda preocupación por el aumento récord en el gasto militar mundial, que compite con recursos necesarios para el desarrollo social y económico.

Sudáfrica prepara para 2026 la primera conferencia de revisión del Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares y reafirmó su compromiso de avanzar hacia el desarme total y un mundo libre del riesgo atómico.

Ramaphosa también criticó las continuas violaciones a resoluciones de la ONU y decisiones de tribunales internacionales en zonas de conflicto, poniendo énfasis en la grave situación humanitaria en Palestina y el reconocimiento creciente del Estado palestino.

El Presidente resaltó como la comisión independiente de la ONU determinó que Israel comete actos genocidas en Gaza y llamó a la comunidad internacional a actuar con urgencia.

Antes de concluir, convocó a renovar el compromiso con las metas de igualdad de género, derechos humanos y desarrollo sostenible, y a modernizar el funcionamiento del Consejo de Seguridad para que sea más representativo, democrático y eficaz.

Ramaphosa valoró asimismo la iniciativa UN80, que busca garantizar que la ONU pueda responder a los complejos desafíos del siglo XXI.

El presidente sudafricano cerró su intervención reafirmando que la ONU debe renovarse y actuar unida para proteger los derechos de todos, promoviendo un futuro de libertad, dignidad e inclusión para la humanidad, ante los 80 años de historia que celebran la organización

Rusia ante la ONU: «La UE y la OTAN se han metido en un buen lío con el proyecto antirruso de Ucrania»

El representante permanente adjunto de Rusia ante la ONU, Dmitri Polianski, se dirige al Consejo de Seguridad, en Nueva York, el 23 de septiembre de 2025. | Yuki Iwamura / AP

Los patrocinadores europeos del régimen ucraniano están tratando de crear una «realidad paralela» para que el Consejo de Seguridad de la ONU no vea que Kiev está perdiendo en el campo de batalla, declaró este martes el representante permanente adjunto de Rusia ante la ONU, Dmitri Polianski.

 

«En esta imagen distorsionada que se nos intenta imponer hoy, Ucrania es un oasis de democracia y libertad, y su líder usurpador, que ha incumplido todas sus promesas electorales […], cuenta con el apoyo de todos los ucranianos, quienes, según se dice, no ven la necesidad de celebrar elecciones, ya que tienen un presidente tan extraordinario», expresó el diplomático en una reunión del Consejo sobre la situación en Ucrania.

Por otra parte, denunció que en ningún otro lugar del mundo «se ignora de manera tan sistemática la violación indiscutible del derecho internacional humanitario«, ya que el régimen de Kiev «utiliza a la población civil como escudo humano y coloca medios de defensa antiaérea en las inmediaciones de zonas residenciales».

«El nombre de ese país se ha convertido en sinónimo, no solo de corrupción generalizada y ausencia total de derechos, sino también de los escandalosos dobles raseros que el Occidente colectivo y sus controlados medios de comunicación demuestran en el contexto ucraniano», acentuó Polianski.

«Hoy en día, todos comprendemos que la UE y la OTAN se han metido en un buen lío con el proyecto antirruso en Ucrania, se han enredado y se han excedido en mentir, y no tienen muy claro cómo salir de la situación en la que se han metido», dijo.

No obstante, señaló que, pese a esta situación, la Unión Europea «sigue girando la rueda de la guerra» y creando una imagen de Rusia como enemigo.

«No rechazamos ningún formato de negociación, pero abogamos exclusivamente por un diálogo serio, sustantivo y sin prejuicios. Tampoco rechazamos las negociaciones con Ucrania, a pesar de la legitimidad extremadamente dudosa, por decirlo suavemente, de sus actuales autoridades», subrayó.

En esta línea, evocó Estambul como la más adecuada plataforma de negociaciones, si bien señaló que los esfuerzos internacionales para conseguir la paz se encuentran en este momento «lejos de cualquier avance significativo «.

Perú sugiere que próximo secretario general ONU sea latinoamericano

En su presentación, la mandataria evocó también la gestión en ese cargo del diplomático peruano Javier Pérez de Cuéllar, de quien dijo fue promotor del diálogo y el consenso cuando ocupó el cargo.

Llamó a los países jefes de Estado y altos funcionarios presentes a trabajar unidos por el desarrollo de los pueblos. “Juntos trabajemos sin odios, procurando el desarrollo; sí a la vida, no a la violencia y no a la guerra”, añadió.

Se refirió también a la propuesta de reforma de la ONU impulsada por el secretario general, António Guterres, y advirtió que si no se reforma, se corre el riesgo de ver afectado a uno de los instrumentos más preciados de la comunidad internacional.

“El mundo no necesita menos ONU, sino más y mejor ONU, acorde con los tiempos”, manifestó Boluarte.

Planteó de otro lado considerar terrorismo a las actividades del crimen organizado internacional, el narcotráfico y la minería ilegal y señaló que esta destruye el medio ambiente y condena a muchos pueblos a la esclavitud.

Dedicó largos pasajes de su intervención a temas de la política interna de su país, entre los cuales atacó al expresidente Pedro Castillo, encarcelado y destituido por intentar la disolución del Congreso y de quien era vicepresidenta.

Defendió además la amnistía para militares, policías y civiles involucrados en violaciones de derechos humanos durante el llamado conflicto interno que vivió Perú de 1980 a 2000, a quienes calificó de “héroes que defendieron a la democracia perseguidos en juicios que se prolongan por décadas”.

La medida es resistida por jueces que invocan la facultad constitucional que les indica desaprobar decisiones que contradicen compromisos jurídicos del Estado peruano con la justicia transnacional.

La amnistía, aprobada por el Parlamento en agosto último, fue descalificada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, según el cual es “una afrenta a las miles de víctimas” y viola la prohibición internacional a amnistías para violaciones de derechos humanos.

Últimas noticias

Compañía china presenta su primer vehículo aéreo eléctrico para pasajeros

La empresa hizo público que ya ha recibido pedidos por unas 1.000 unidades.

Estados Unidos no suministra misiles de largo alcance a Ucrania porque no los tiene...

Hace unos días los medios difundieron unas palabras de Trump acerca del suministro de misiles Tomahawk a Ucrania, lo que ha vuelto a desatar los fantasmas que arrastra la guerra desde sus orígenes, especialmente el del “arma mágica” capaz de lograr que el balance de fuerzas se rompa en favor de la OTAN. a su vez estos fantasmas heredan a los de la Guerra Fría, cuando el “armas mágicas” eran los bombas nucleares porque, en efecto, cada guerra, sea fría o caliente, tiene sus propios símbolos.

España e Italia registran protestas masivas tras asalto a Flotilla Sumud

Huelgas estudiantiles, marchas y ocupaciones universitarias marcaron la jornada de este jueves 2 de octubre en solidaridad con Gaza. Los principales sindicatos anunciaron paros generales en los próximos días.

Protestan en Francia contra políticas gubernamentales

Los principales sindicatos de Francia volvieron hoy a protestar contra las políticas económicas del Gobierno, en una jornada de menor respuesta a la convocatoria a salir a las calles que la reportada el 18 de septiembre.

Caracas denuncia que cinco aviones de combate de EE.UU. sobrevolaron el espacio aéreo venezolano

El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, calificó los sobrevuelos como "una amenaza contra la seguridad de la nación".