Represión policial marca la segunda jornada del Paro Nacional en Ecuador contra medidas de Daniel Noboa

Represión policial en la segunda jornada del Paro Nacional 2025 en Ecuador resultó en 59 detenciones, desapariciones y agresiones a manifestantes y periodistas. Foto: @ElenaDeQuito
Represión policial en la segunda jornada del Paro Nacional 2025 en Ecuador resultó en 59 detenciones, desapariciones y agresiones a manifestantes y periodistas. Foto: @ElenaDeQuito

La represión policial ordenada por el Gobierno de Daniel Noboa contra manifestaciones pacíficas se intensificó en la segunda jornada del Paro Nacional 2025, con al menos 59 detenciones reportadas por el Ministerio del Interior.

Las protestas, convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), reclaman la derogación del Decreto 126 que eliminó el subsidio al diésel –elevando su precio de USD 1,80 a USD 2,80–, además de soluciones a la inseguridad, el desempleo, la crisis en la salud pública y el aumento del IVA del 12% al 15%.

En el centro de Quito, estudiantes y trabajadores marcharon desde la Caja del Seguro Social hasta la Plaza de Santo Domingo, exigiendo la renuncia de Daniel Noboa.

Mirar en X

La corresponsal de teleSUR en Ecuador, Elena Rodríguez Yánez, reportó: “Represión a esta hora en Santo Domingo. Los manifestantes son replegados por la policía”. Las calles transversales a la avenida Guayaquil quedaron completamente valladas con fuerte presencia policial, limitando el avance de la movilización. Rodríguez Yánez también transmitió el testimonio de Manuel (nombre protegido), un niño que participó en la marcha: “Entre sus dedos sostiene el casquillo de una bomba lacrimógena, como si fuera un trofeo extraño que nunca debió pertenecerle. Lo muestra con la inocencia de quien no debería conocer la violencia, pero también con la claridad de quien sabe por qué protesta”.

En Otavalo (Imbabura), la represión policial escaló con denuncias de abusos por parte del Grupo de Intervención y Rescate (GIR). La Conaie reportó la detención arbitraria y violenta de Gina Betel Cahuasquí, una manifestante pacífica rodeada, empujada y arrestada tras reclamar por el lanzamiento de bombas lacrimógenas.

Un video difundido en la red social X muestra a agentes disparando directamente contra el cuerpo de los participantes. La organización exige su liberación inmediata y responsabiliza a Noboa por su integridad, confirmando que Cahuasquí se encuentra en el Centro de Detención Provisional de Ibarra, sin claridad sobre su contexto jurídico o la investigación en su contra. La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) respaldó la denuncia, alertando sobre violaciones a los derechos humanos.

Corresponsal de teleSUR documenta el uso de bombas lacrimógenas y detenciones arbitrarias durante marchas de estudiantes, trabajadores y comunidades indígenas. Fuente:teleSUR

Adicionalmente, se reportó la desaparición de Roberto Alexander Cacoango Oyagata, de 32 años, oriundo de la comunidad de Punuyaro en Otavalo. La abogada de derechos humanos Sybel Martínez indicó que fue visto por última vez el 22 de septiembre cerca de la escuela Sarance, con su presencia registrada en cámaras de seguridad. Familiares y amigos exigen información inmediata sobre su paradero y estado de salud.

El fotógrafo Ricardo Landeta, corresponsal de Xinhua, fue agredido y despojado de su equipo mientras cubría las protestas en Otavalo, según denunció David de la Paz, coordinador de la agencia para América Latina.

Las cifras de detenciones varían entre fuentes oficiales y la Conaie, que confirman al menos 50 arrestos hasta el cierre de la jornada, sumados a heridos y agresiones a la prensa.

La Conaie denunció estos incidentes como parte de una estrategia gubernamental para sofocar el paro nacional, que se extiende a provincias como Pichincha e Imbabura con cierres viales y concentraciones.

Un ejemplo de cómo salvaguardar la soberanía

Lynx "El Lince" pardinus

En las conferencias que impartí en agosto en un par de escuelas de verano siempre salió una pregunta: ¿y nosotros, qué hacemos? No me voy a extender en ello aquí, pero una de las cosas que propuse fue el discurso sobre recuperar la soberanía y eso, desde una perspectiva de izquierda, significa que solo se puede hacer desde o en condiciones de justicia social y política, tanto a nivel interno como externo. Lamentablemente, esas conferencias no fueron en África, sino en el Estado español. Porque si hubieran sido en África habría vivido in situ lo que estaba proponiendo.

 

Este domingo pasado se ha conmemorado el segundo aniversario de la creación de la Alianza de Estados del Sahel (Burkina Faso, Malí y Níger) y se ha tomado una decisión trascendental e histórica y que pone a mucha gente del denominado Sur Global ante el espejo: estos tres países han decidido abandonar la Corte Penal Internacional.

Cuando surgió la CPI, allá por 1998, yo acababa de hacer el doctorado y fui uno de los escasos que lo criticaron. Lo he seguido haciendo y aquí he explicado muy brevemente las diferencias entre la Corte Internacional de Justicia y la Corte Penal Internacional, centrándome en el caso del Palestina y el genocidio.

Pero lo que yo haga no tiene ningún valor comparado con lo que ha hecho la Alianza de Estados del Sahel. Porque lo que han hecho Burkina Faso, Malí y Níger es subir otro escalón para transformar el mundo. Esto tiene tanto calado como los BRICS y apoya la Nueva Gobernanza Global propuesta por China a primeros de mes.

Todas las instituciones internacionales están determinadas por su vinculación con las relaciones internacionales, y estas chocan, y cada vez más, con las diferentes visiones y proyectos que hay en el mundo. Contrariamente a lo que dicen los ideólogos occidentales y que reproduce el estercolero mediático, no existe una concepción única respecto a los derechos humanos a escala planetaria, no hay una concepción única aceptada por todas las naciones y pueblos y tampoco por la comunidad jurídica internacional. Y este es el propósito de Occidente y su «orden internacional basado en reglas»: imponer sus propias reglas como las únicas en la discusión sobre esta esfera de los derechos humanos y ejercer el denominado “derecho de injerencia”.

En esas conferencias, también sale siempre alguien que objeta que no se puede tolerar la violación de los derechos humanos y no se puede convivir en paz con quien los viola. Este argumento sirve para demostrar que hay concepciones enfrentadas en lo que hace a la comprensión científica de los fenómenos sociales y del desarrollo social, y también a las necesidades de Occidente por intentar conservar su hegemonía, en su afán por prolongar las raíces de sojuzgamiento, explotación e indignidades que le son inherentes como sistema neocolonial.

Esto es lo que han dicho y hecho estos tres estados: ver que hay un mundo más allá de Occidente. En todos los aspectos. Y han visto que esas diferentes visiones y proyectos cada vez chocan más con las pretensiones hegemónicas de un Occidente en plena decadencia. Cada vez más países se dan cuenta que estas instituciones internacionales con reaccionarias y, por lo tanto, si no pueden ser disueltas sí hay que deshacerse de ellas. Eso es lo que están haciendo los países africanos, y la vanguardia está en la Alianza del Sahel. No puede haber una nueva sociedad basándose en la vieja. La destrucción del aparato de poder de la vieja sociedad colonial es necesaria para la construcción de una nueva sociedad. Este es un elemento clásico del marxismo. No es nada nuevo.

La Alianza del Sahel ya dio un primer paso abandonando la institución neocolonial llamada Comunidad Económica de Estados de África Occidental (creada a instancias de la potencia colonial, Francia) a primeros de este año y el paso dado ahora va no solo en esa dirección, recuperar y salvaguardar la soberanía, sino que la amplía. Privar a Occidente de uno de sus instrumentos es un buen golpe, y la CPI es uno de ellos.

Porque no se quedan en el abandono y la crítica, sino que proyectan la creación de un Tribunal Penal Saheliano de Derechos Humanos con competencias para investigar los crímenes internacionales, el terrorismo y el crimen organizado, consolidando así la soberanía de estas tres naciones al margen de la «tutela» neocolonial de Occidente. Como ellos dicen, «estamos comprometidos con la promoción y protección de los derechos humanos de acuerdo con nuestros valores sociales y rechazando toda forma de impunidad».

En la declaración conjunta de la Alianza del Sahel, los tres países afirman que «la CPI se ha convertido en un instrumento neocolonial de represión en manos del imperialismo y un símbolo global de la justicia selectiva». Y se añade: «la CPI no ha procesado casos claros de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, genocidio y agresión, permaneciendo inexplicablemente, confusamente y complacientemente en silencio hacia los perpetradores de tales crímenes». No hace falta recordar Afganistán, Irak, Libia, Siria y muchos otros perpetrados por Occidente para dar la razón a la AES.

Como con todas las estructuras occidentales, la imparcialidad e independencia son una quimera. La CPI no es otra cosa que un instrumento coercitivo para reprimir a los no occidentales y, de forma especial, a quienes desafían la hegemonía occidental. Desde que se creó, y con la excepción parcial del IV Reich sionista, antes conocido como Israel (y eso muy tarde y de forma muy limitada, como supongo sabéis), la CPI solo se ha preocupado de dirigentes y países «hostiles» o no complacientes con Occidente. Buscadlo por ahí.

El Lince

El origen de los misteriosos cráteres en Siberia está mucho más ‘escondido’ de lo que se pensaba

Vista de un cráter gigante en el Distrito Autónomo de Yamalia-Nenetsia de Rusia. | Telegram / yanao_ru / Sputnik

El origen de los misteriosos cráteres gigantes descubiertos en el permafrost de Siberia occidental hace más de una década podría explicarse por procesos que ocurren a mayor profundidad de lo que se creía, sugiere un nuevo estudio liderado por la Universidad de Oslo, Noruega, informó Science Alert.

 

Desde 2014, se ha descubierto en Siberia occidental un número cada vez mayor de enormes agujeros, ahora conocidos como cráteres gigantes de emisión de gas (GEC, por sus siglas en inglés), que pueden alcanzar más de 50 metros de profundidad y de decenas metros de diámetro.

Durante este tiempo, distintos grupos de científicos han propuesto diversas teorías sobre su formación, que van desde explosiones de gas hasta impactos de meteoritos.

Telegram / yanao_ru / Sputnik

Varios investigadores coincidieron en que la fuerza impulsora detrás de la formación de estos cráteres es la acumulación de metano comprimido. Sin embargo, ninguna de las teorías ha podido explicar por qué los cráteres solo se encuentran en una zona específica y no en el permafrost de otras regiones del Ártico. El permafrost es cualquier suelo que permanece congelado, a una temperatura de 0 °C o menos, durante al menos dos años seguidos.

Ahora, un equipo de geólogos de la Universidad de Oslo, liderado por Helge Hellevang, ha propuesto un modelo que podría explicar por qué estos agujeros se formaron exclusivamente en las penínsulas de Yamal y Gydán y no en otras regiones del permafrost.

Alexander Lutsenko / Legion-Media

Según su investigación publicada en la revista Science of the Total Environmentlos cráteres se forman cuando el gas y el calor ascienden desde las profundidades del subsuelo a través de sistemas de fallas en la roca muy por debajo del hielo de las penínsulas de Yamal y Gydan. El calor derrite el sello de permafrost, reduciéndolo. Mientras tanto, el gas se acumula debajo y, al no tener adónde ir, la presión aumenta.

A medida que el clima se calienta, el permafrost se descongela aún más, reduciéndose el espesor de la tapa. Finalmente, la presión se vuelve excesiva y provoca un colapso explosivo que crea un gran cráter.

Aunque este modelo ofrece una explicación para los cráteres, aún debe someterse a una comparación con mediciones obtenidas en la naturaleza.

Protestas contra gobierno de Daniel Noboa se intensifican en Ecuador

La movilización continuará hasta lograr respuestas concretas a las demandas. Foto: UNE

Organizaciones sociales, indígenas y estudiantiles, intensifican las movilizaciones y barricadas en diferentes ciudades de Ecuador contra el Gobierno de Daniel Noboa y sus medidas de ajuste económico, calificadas como impopulares por los diferentes sectores participantes en el Paro Nacional 2025.

 

Los manifestantes rechazaron la eliminación del subsidio al diésel y otras normativas del Gobierno, bajo la consigna ¡Derogatoria del Decreto 126!.

Además de Quito, la capital, se registraron acciones en Manabí, Loja, Imbabura, Tungurahua, El Oro, Los Ríos, entre otras provincias y ciudades. Exigen frenar los despidos en el sector público y declarar en emergencia a la educación y la salud.

Mirar en X

La movilización continuará hasta que logren respuestas concretas a las demandas, reafirmaron los participantes.

En los exteriores de la Unión Nacional de Educadores (UCE), se reunieron docentes y alumnos convocados por la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador para denunciar el impacto negativo del incremento del diésel, el abandono de las universidades, la falta de medicinas, la inseguridad y el desempleo. Manifestantes declararon que “continuarán en las calles desafiando las políticas antipopulares de Daniel Noboa y se suman de manera decidida al Paro nacional”.

La “salud y educación en emergencia, porque la vida y la dignidad no esperan”, refirió la UCE. Por su parte, el Seguro Social Campesino de Azogues realizó una nueva manifestación en la Gobernación de esa provincia y esperan una respuesta a su reclamo por medicinas y equipos en las unidades médicas.

Mirar en X

Desde la UNE, refieren que “la crisis educativa en el país es evidente, aunque el Gobierno pretenda minimizarla. El colapso del techo del coliseo de la Escuela República de Venezuela, en Quito, ocurrido el domingo 21 de septiembre, es una muestra alarmante de la precariedad de la infraestructura que afecta a más del 90 por ciento de Instituciones Educativas a nivel nacional”.

De igual manera, denuncian en una alimentación escolar deficiente, “con productos en mal estado e incluso con gusanos”. En Guayaquil, padres de familia de la Unidad Educativa Quinto Guayas llamaron la atención por la entrega de alimentos contaminados con heces de roedores.

La Federación Única de Afiliados al Seguro Social Campesino (FEUNASSC) y Frente Popular, se movilizaron también como parte de las acciones del Paro Nacional.

Las organizaciones sociales insisten en que la eliminación del subsidio al diésel incrementará los costos de vida, afectando especialmente a los sectores más vulnerables.

El pueblo no se rinde, sigue firme en las calles”, afirmaron los manifestantes, quienes también exigieron a la Corte Constitucional pronunciarse sobre las leyes consideradas inconstitucionales.

Las movilizaciones incluyen a sectores campesinos, obreros y educativos de al menos 22 provincias, como parte del Paro Nacional 2025.

12.000 dólares por liberar a esposo movilizado con trastorno mental: la dura realidad del reclutamiento forzoso en Ucrania

Legion-Media
Legion-Media

Una residente de la ciudad ucraniana de Krivói Rog, en la provincia de Dnepropetrovsk, ha denunciado a través de redes sociales que el personal de un centro de reclutamiento local le exigió 12.000 dólares a cambio de liberar a su esposo, que ha sido movilizado pese a que sufre un trastorno mental, informa Strana.ua.

Según relató la mujer, los reclutadores se llevaron a su marido de la construcción donde trabajaba, pasando por alto que contaba con un certificado médico de salud mental y un documento en el que consta que está exonerado de prestar el servicio militar.

Pese a ello, una comisión médica determinó que el hombre era apto para realizar el servicio militar, mientras que empleados del otro centro de reclutamiento pidieron 12.000 dólares para «eliminarlo de todas las bases», contó su esposa en un video.

La comisión médica, por su parte, señaló que determinó que el hombre era apto para desempeñar roles en la retaguardia. No obstante, la familia del reclutado denunció que esa información no fue incluida en el dictamen de la comisión.

  • En redes sociales y medios de comunicación circulan numerosas imágenes de comisarios militares que reclutan a la fuerza por todo el país a futuros soldadosagarrándolos de pies y brazos en plena calle, sacándolos a rastras del transporte público, de sus propias casas e incluso de hospitales.

Abatido en Ucrania un mercenario de Albacete

Juan Luis Amador Matías formaba parte de la división mercenaria conocida como «Batallón de Drones» era de Villapalacios (Albacete), y desde el mismo pueblo, a través del propio alcalde. confirman que se encontraba en Ucrania por dinero, y que hace unos días había estado de vacaciones en el pueblo antes de volver al «trabajo».

Netanyahu y el nazismo

Benyamin Netanyahu siempre ha presentado a Zeev Jabotinsky como un héroe judío, pero durante mucho tiempo se abstuvo de proclamarse seguidor de sus ideas.

Plantear que un judío pueda ser nazi puede parecer chocante. Pero los hubo y Adolf Hitler les concedió el título de “arios honorarios”. El jefe de los sionistas revisionistas, Zeev Jabotinsky, no llegó a recibir ese “honor” pero compartió con los nazis su concepción racial del nacionalismo. Jabotinsky propuso fundar junto al III Reich un “imperio judío” y recibió ayuda del partido nazi para concretar esa idea. Uno de los discípulos de Jabotinsky incluso negoció con el tristemente célebre Adolf Eichmann el exterminio de 450 000 judíos húngaros a cambio de la emigración de un millar de sionistas revisionistas.

El mes pasado, poco antes de que la ONU lo acusara de genocidio, Benyamin Netanyahu declaró públicamente que no se considera un “sionista” a secas sino un sionista revisionista.

Benyamin Netanyahu siempre ha presentado a Zeev Jabotinsky como un héroe judío, pero durante mucho tiempo se abstuvo de proclamarse seguidor de sus ideas.

Thierry Meyssan (Red Voltaire).— El “Comité Especial encargado de Investigar las Prácticas Israelíes que Afectan los Derechos Humanos del Pueblo Palestino y Otros Habitantes Árabes de los Territorios Ocupados” entregó a la Asamblea General de la ONU su informe (A/79/363), el 20 de septiembre [1].

Haciendo gala de la mayor prudencia, ese Comité nombra lo que pudo comprobar. En las Conclusiones puede leerse:
«Los acontecimientos expuestos en el presente informe llevan el Comité Especial a concluir que las políticas y prácticas de Israel aplicadas durante el periodo sobre el que se informa se ajustan a las características del genocidio.»

Ahora es evidente para todos: el Estado de Israel, bajo el gobierno de Benyamin Netanyahu, está cometiendo un genocidio. Una tercera parte de la población israelí participa en las manifestaciones contra el gobierno de Netanyahu y 2 terceras partes de los israelíes se oponen a sus actuales acciones militares. ¿Cómo ha llegado a esta situación el Estado que se autoproclama «única democracia del Medio Oriente»?

Para entender esa situación debemos, primero que todo, establecer la diferencia entre las diferentes comunidades judías de la diáspora y la población judía de Israel. Las reacciones de esos dos sectores son muy diferentes, a pesar de que el conjunto de las comunidades judías sigue viendo en Israel su posible «refugio» en caso de amenaza antisemita.

Habiendo precisado lo anterior, es fundamental reconocer también que el gobierno de coalición de Benyamin Netanyahu, en el poder desde diciembre de 2022, no tiene absolutamente nada que ver con los gobiernos israelíes anteriores. Los únicos que siguen sin entender esto son los judíos de la diáspora que viven en Europa. Los de la diáspora residente en Estados Unidos, por ejemplo, ya se han separado masivamente de los crímenes de Benyamin Netanyahu.

Tres meses después de su llegada al poder, a principios de marzo de 2023, yo explicaba en este mismo sitio web que la coalición gubernamental de Netanyahu se había fijado como hoja de ruta la realización de un golpe de Estado paulatino, cuyas principales etapas futuras yo mismo describía. También señalaba yo al grupo que se movía detrás de ese proyecto: los sionistas revisionistas –seguidores de las doctrinas de Vladimir “Zeev” Jabotinsky (1890-1940) y sus aliados, los straussianos estadounidenses. También explicaba que aunque los supremacistas judíos Itamar Ben-Gvir, ministro de Seguridad Nacional, y Bezalel Smotrich, se presentan más bien como seguidores del rabino Meir Kahane, en realidad son también sionistas revisionistas ya que el mismo Kahane era un agente de los sionistas revisionistas en Estados Unidos.

Ahora bien, a pesar de sus intensas querellas internas, todas las comunidades judías viven convencidas de que nunca hubo judíos aliados del nazismo. La realidad es diferente, los judíos son como los demás humanos y entre ellos hubo algunos que se aliaron a los nazis. El ministro ruso de Exteriores, Serguei Lavrov, abordó ese tema en una entrevista concedida a la televisión italiana, en mayo de 2022. Pero cometió la imprudencia de referirse al ucraniano Volodimir Zelenski y no al israelí Benyamin Netanyahu. El hecho es que tanto Zelenski como Netanyahu representan hoy la misma ideología y lo que se señalaba al primero también podría señalársele a Netanyahu.

En todo caso, las relaciones entre los sionistas revisionistas y los fascistas nunca se han estudiado como tales. Pero sí se sabe que David Ben Gurion calificó en su momento a Jabotinsky como «seguramente fascista y quizás nazi».

El fascismo es un culto a la violencia. El nazismo, por su parte, es una ideología según la cual existe una jerarquía racial. El fascismo comete masacres, el nazismo impone el genocidio.

  • Sigue siendo muy difícil abordar las relaciones de Jabotinsky con el Duce Benito Mussolini, aunque fue con el apoyo de Mussolini que Jabotinsky fundó el Betar en un suburbio de Roma.
  • Las relaciones de los nazis con los judíos no fueron de total hostilidad. El propio Reinhard Heydrich se expresó en ese sentido en Das Schwarze Korps, en mayo de 1935, diferenciando a los enemigos –los judíos “asimilacionistas”– de los amigos –los judíos favorables a la emigración hacia Palestina. Heydrich reiteró esa diferencia en varias ocasiones, incluso cuando ya organizaba la “Solución Final”. Para Reinhard Heydrich no se trataba de exterminar a todos los judíos sino sólo a los que no aceptaban las tesis raciales de los nazis y no soñaban con instaurar un “imperio judío”.
  • De 1933 a 1939, los nazis autorizaron los judíos alemanes a emigrar a Palestina –entonces bajo el mandato británico– a condición de que vendieran los bienes que poseían en Alemania, recuperando su valor en forma de exportaciones alemanas en Palestina. Los sionistas revisionistas fueron los principales promotores de aquel acuerdo, denominado “Acuerdo de Haavara” o “acuerdo de transferencia” y criticado por la mayoría de la diáspora [2].
En 1934, Leopold von Mildenstein, oficial de las SS, viajó a Palestina, donde fue recibido por Ben Gurion, quien le entregó una medalla. En esa medalla puede leerse, en alemán: “Un nazi viaja a Palestina y no aparece en Der Angriff”. Posteriormente, Von Mildenstein reclutó a Eichmann para garantizar la organización de los convoyes de la muerte de la “Solución Final”.
  • En abril de 1935, las autoridades nazis autorizaron los judíos miembros del Betar a portar uniformes negros, considerando que el Betar era el mejor apoyo de los acuerdos antes mencionados [3].
  • En una entrevista publicada en Der Angriff (“El Ataque”), el diario de Joseph Goebbels, en septiembre de 1935, el banquero sionista revisionista Georg Kareski defendía las leyes raciales de Nuremberg. Kareski explicaba que aquellas leyes racistas de los nazis iban en el mismo sentido que las leyes que proponían los sionistas revisionistas: «Las leyes de Nuremberg del 15 de septiembre de 1935, además de sus disposiciones constitucionales, me parecen orientadas enteramente en el sentido del respeto mutuo de la especificidad de cada pueblo. La interrupción del proceso de disolución de numerosas comunidades judías, favorecido por los matrimonios mixtos, es, desde un punto de vista judío, totalmente bienvenida. Para el establecimiento de una existencia nacional judía en Palestina, esos factores, religión y familia, revisten una importancia decisiva.»
  • En 1936, en una entrevista concedida al diario comunista New Masses, Jabotinsky declara: «El revisionismo es ingenuo, brutal y primitivo. Es salvaje. Usted sale a la calle y le pregunta a cualquiera –a un chino– lo que responderá, en un 100%. Nosotros. Queremos un imperio judío. Igual que hay imperios, italiano y francés en el Mediterráneo, nosotros queremos un imperio judío. (…) Palestina debe ser la patria de 10 o 12 millones de judíos.» [4]

Los sionistas soñaban con un «hogar judío», los sionistas revisionistas quieren un «imperio judío».

En 1937, los sionistas revisionistas apoyaron también el proyecto franco-polaco denominado “Plan de Madagascar”. También en ese caso se trataba de oponerse al asimilacionismo y de estimular el traslado de judíos a Madagascar para instaurar allí un imperio judío.

  • No fue sino en 1938 que se disolvió el partido sionista revisionista alemán Staatszionisten.
  • Jabotinsky murió en el exilio, en Nueva York, al principio de la Segunda Guerra Mundial –por cierto, Ben Gurion impidió que se le diese sepultura en Israel. Pero los sionistas revisionistas siguieron trabajando con los nazis.
  • Durante toda la Segunda Guerra Mundial, el sionista revisionista húngaro Rezso Kasztner negoció en secreto con los nazis. Hasta llegó a reunirse con Adolf Eichmann, probablemente en 1944, e informó de esa reunión a personalidades como David Ben Gurion. Kasztner afirmó haber obtenido autorizaciones para que pudieran huir los judíos que fuesen capaces de comprar su salvación. Y, en efecto, recolectó 8,6 millones de francos suizos, pero de todas maneras envió a la muerte los judíos que habían pagado. Al final de la guerra, Kasztner se convirtió en portavoz del ministro de Comercio e Industria de Israel. Pero en 1953 fue acusado de haber engañado a los judíos húngaros y de haberles robado. Se convirtió así en un personaje odiado en Israel y fue asesinado durante su juicio. El historiador Nadav Kaplan escribió en su libro, de reciente publicación [5], que la eliminación física de Kasztner fue una operación de los servicios secretos israelíes, ordenada por David Ben Gourion. Ahora se plantea la interrogante de saber quién se beneficiaba con los manejos de Rezso Kasztner. ¿Sólo los nazis? ¿O también benefició a los sionistas revisionistas?
    En otras palabras: ¿será que los nazis y los sionistas revisionistas trabajaron juntos en contra de los judíos húngaros?
    En 1960, al ser entrevistado por la revista estadounidense Life, Eichmann afirmó que Kasztner «había aceptado hacer todo lo posible para que los judíos no opusieran resistencia a su deportación e incluso para que se portaran bien en los campos de concentración, si yo miraba para otro lado y permitía que algunos cientos o algunos miles de judíos emigraran a Palestina. Era un buen negocio.» Dicho claramente, parece que Kasztner sacrificó 450 000 judíos húngaros para salvar 1 684 judíos revisionistas.
  • Todo eso salió nuevamente a la luz cuando el juez israelí Benjamin Halevy, el mismo juez que se había ocupado del juicio de Rezso Kasztner, presidió el juicio del SS Adolf Eichmann [secuestrado en Argentina por el Mosad en 1960 y juzgado en Jerusalén en 1961. Nota de la Redacción.]. Y el SS Eichmann confirmó ser miembro de una asociación sionista revisionista, algo que era imposible de verificar, pero que Anna Arendt, presente en el juicio, estimó perfectamente posible.
    A partir de aquel momento [en 1960], los soviéticos denunciaron la complicidad entre los sionistas revisionistas y los nazis. Pero las potencias occidentales prefirieron calificar a los dirigentes soviéticos de “antisemitas”.
Hasta ahora, Benyamin Netanyahu no había reconocido ser un seguidor de las ideas de Zeev Jabotinsky, pero siempre presentó como su mentor a Yitzhak Shamir… el sucesor de Jabotinsky.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los sionistas revisionistas se refugiaron en el Mosad, que entonces estaba bajo la dirección de Yitzhak Shamir. Durante la guerra fría y, bajo la protección de la CIA estadounidense, perpetraron crímenes en Latinoamérica, en África y en Asia. Fue entonces cuando reclutaron al ex jefe de las fuerzas especiales de las SS, Otto Skorzeny.

Ahora, mientras somos testigos de las matanzas de civiles palestinos, masacres que el gobierno de Israel justifica alegando que tiene que acabar con el Hamas, es natural preguntarse: ¿está Netanyahu comportándose como un nazi?

Benyamin Netanyahou es hijo de Benzion Netanyahu, el secretario particular del fascista y “quizás nazi”, según palabras de David Ben Gurion, Vladimir “Zeev” Jabotinsky. Foto: Gobierno de Israel.
  • Para más claridad, el propio Benyamin Netanyahu, quien siempre había evitado hablar del “Gran Israel”, mencionó ese concepto hace un mes, el 23 de agosto de 2025, en una entrevista en hebreo concedida al canal de televisión israelí i24News. Cuando el entrevistador, Sharon Gal, ex diputado de Israel Beytenou, le entregó un amuleto, que no se vio en pantalla y que representaba «un mapa de la Tierra Prometida», el “Gran Israel”, preguntándole si se sentía cercano a esa idea, Netanyahu respondió que se sentía investido de una «misión histórica y espiritual» y «muy» apegado a la visión del «Gran Israel» [6].
El 23 de agosto de 2025, Benyamin Netanyahu declara en i24News que su “misión histórica y espiritual” es hacer realidad el “Gran Israel, del Nilo al Éufrates. Netanyahu se convirtió así en el único jefe de gobierno del mundo que anuncia su intención de anexar los territorios de sus vecinos.

El informe del Comité Especial de la ONU no es una simple opinión de experto en la que pueden apoyarse los jueces de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Más bien nos plantea una pregunta: ¿Hemos sacado las conclusiones que se imponen sobre el paulatino cambio de régimen en Israel?

Las próximas víctimas de Netanyahu serán los israelíes que se nieguen a enfrentar la verdad. Como cuando los nazis mataron a los demócratas alemanes, los sionistas revisionistas también serán implacables con los verdaderos demócratas.

Petro en la ONU: La política antidrogas de EE.UU. es para dominar a los pueblos del sur

“Hablo ante ustedes como un presidente descertificado por el mismo presidente Trump”, dijo Petro. Foto: ONU
“Hablo ante ustedes como un presidente descertificado por el mismo presidente Trump”, dijo Petro. Foto: ONU

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, brindó un fuerte discurso en el que desmanteló la narrativa estadounidense sobre el combate al narcotráfico y afirmó que la misma tiene como objetivo someter a los pueblos de América Latina.

“La política antidrogas no es para detener la cocaína que llega a los Estados Unidos, la política antidrogas es para dominar a los pueblos del sur en general”, señaló el mandatario durante la 80ª Sesión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Durante su discurso el dignatario pidió que se abra un proceso penal contra Donald Trump y los funcionarios estadounidenses que ordenaron los asesinatos de jóvenes a bordo de lanchas en el Mar Caribe, en medio del despliegue militar bajo el supuesto objetivo de combatir el narcotráfico.

Gustavo Petro remarcó que “no eran narcotraficantes, eran simples jóvenes pobres de la América Latina que no tienen otra opción. Los narcotraficantes viven en otra parte y no es en la América Latina“.

En contraposición a esas acciones que violan el derecho internacional y en referencia a la reciente descertificación de Colombia, Petro remarcó que en 2023 y 2024 —bajo su mandato— fueron los años en que mayor cantidad de cocaína se incautó. Además, precisó que más de 700 capos del narcotráfico fueron extraditados a Europa y EE.UU.

“La cocaína la incautó mi Gobierno y no tiramos ni un solo misil, ni asesinamos a ningún joven”, dijo. El jefe de estado colombiano rechazó la narrativa de que “los misiles en el Caribe eran para detener las drogas”. “Es mentira”, puntualizó.

En ese sentido enfatizó: “No sé si Trump sepa que su política exterior hacia Colombia, Venezuela y el Caribe es asesorado por colombianos que son aliados políticos de la mafia de la cocaína. Yo mismo denuncié con nombre propio a estos políticos del paramilitarismo narcotraficante”.

Más adelante afirmó: “Hablo ante ustedes como un presidente descertificado por el mismo presidente Trump. Quiere forzar a decenas de miles de campesinos desde el Gobierno e EE.UU., que está influenciado por políticos de poder colombianos mafiosos”.

A centenares de campesinos los han masacrados, como masacran a los niños en Gaza, advirtió Petro, al recordar que las masacres fueron hechas en Colombia por políticos con cargos de senadores, presidentes, ministros ligados y sobornados por la mafia colombiana así como aliados a la extrema derecha en la Florida, Estados Unidos y ahora, al Gobierno de Trump.

Mirar en X

El mandatario cargó duramente contra su homólogo estadounidense, al tiempo que funcionarios de la Casa Blanca se retiraban de la sesión en señal de protesta: “Trump no solo deja que caigan misiles contra los jóvenes en el Caribe. No solo encarcela y encadena migrantes, sino que permite que lancen misiles contra niños, jóvenes, mujeres y viejos en Gaza. Se hace cómplice del genocidio porque es genocidio y hay que gritarlo una y otra vez.”

Ante esto, Petro condenó la complicidad de la comunidad internacional: “Este recinto es testigo mudo y cómplice de un genocidio en el mundo de hoy, cuando creíamos que era solo propiedad de Hitler. Trump no habla de democracia, no habla de crisis climática, no habla de vida, solo amenaza y mata y deja matar a decenas de miles”.

Por otra parte, el dignatario colombiano destacó su política de sustitución voluntaria de los cultivos de hoja de coca y contrastó con las medidas de gobiernos anteriores que buscaron “erradicarla forzadamente con glifosato y fuerza contra los campesinos”.

“He cambiado la fracasada y violenta guerra contra las drogas, con la política anti narcotraficante. Que es diferente (…) La política antidrogas no es para controlar la droga que llega a Estados Unidos. Mira al poder y la dominación”, precisó el mandatario.

De acuerdo con el jefe de Estado, su gobierno descertificado por Estados unidos ha logrado disminuir un 40% la tasa de crecimiento de los cultivos de hoja de coca, en relación con el gobierno precedente de Iván Duque, a quien nunca retiraron la certificación porque “tenía un financiador narcotraficante en su campaña”.

Al manifestar que “la política antidrogas no es para la salud pública de la sociedad sino para la política del poder”, Petro insistió en que Estados Unidos “no quiere que se haga luz en la América Latina y llegue de nuevo la hora de los pueblos.”

Gustavo Petro refirió además que los cárteles y grupos criminales hacen acuerdos con la Administración de Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos, para traficar en África, en Europa, Rusia o China, pero no en el país norteño. El jefe de estado colombiano alertó que los consumidores estadounidenses pasaron a “la droga mortal de la humanidad en tiempos de la extinción: el fentanilo”.

“El fentanilo se produce en el aparato industrial de los Estados Unidos”, precisó Petro. “El autoconsumo estadounidense que deriva lo peor de lo que se ha podido entender de drogas en la historia de la humanidad” subrayó.

“América Latina no es solo coca o terroristas o narcotraficantes”, sentenció, al tiempo que destacó las potencialidades naturales e industriales de la región.

Asimismo, agradeció a los países que han ayudado a avanzar en las negociaciones para acuerdos de paz: Qatar, Cuba, México, el Estado del Vaticano, Noruega, Brasil y Venezuela.

Confirman flotilla humanitaria hacia Gaza está bajo ataque

En su perfil de Instragram, el activista brasileño Thiago Avila confirmó al menos 10 ataques contra barcos de La Flotilla que se encuentra navegando en aguas internacionales frente a las costas de Grecia.

Según Ávila, uno de los organizadores de la Flotilla, sobre la una de la madrugada empezaron a producirse acciones intimidatorias por presuntos drones que provocaron situaciones de tensión en embarcaciones pequeñas de la comitiva, aunque no se confirman víctimas hasta este momento.

Thiago reiteró que la Flotilla es una acción humanitaria y no violenta, y sugirió como autor de los ataques al gobierno de Israel.

El activista pidió a la comunidad internacional el mayor apoyo y presión para lograr que los gobiernos protejan la Flotilla y subrayó que el deber de los estados en denunciar estos ataques.

Recalcó la determinación de la Flotilla de seguir su rumbo hacia Gaza para romper el cerco de Israel y llevar ayuda humanitaria porque «es lo correcto y tenemos el derecho internacional de nuestro lado».

Últimas noticias

La guerra de Trump contra Venezuela y su inserción en la dinámica regional y...

Quisiera entregar algunas pautas que aporten a la comprensión de la guerra de Trump contra Venezuela y su inserción en la dinámica regional y global. Creo que esta situación hay que verla a partir de dos dimensiones: la internacional y la interna de Estados Unidos.

Francotiradores rusos eliminan oficiales enemigos

Estos ataques selectivos tienen un impacto significativo en el desarrollo de las operaciones, perturbando el control de tropas a nivel táctico.

La muerte de una nación

El presidente Trump anunció que apoya los objetivos de Ucrania de volver a las fronteras que tenía con Rusia en 1991. Cree que está ayudando a Ucrania. Lo único que ha conseguido es asegurar la destrucción de una nación.

Putin: «La intercepción de un petrolero por Francia fue un acto de piratería para...

"El petrolero fue detenido en aguas neutrales, sin ningún motivo", declaró el mandatario ruso.

80 Aniversario de la Federación Sindical Mundial, un referente más necesario que nunca

Un trío de fantasmas recorre el mundo, el nazismo, el racismo y el machismo. Contra esos fantasmas la clase obrera ya se enfrentó y nos costó millones de muertos derrotarlos. Hoy, vuelven a estar por las calles de todo el mundo, Milei en Argentina, Bolsonaro en Brasil, Le Pen en Francia, Meloni en Italia, Trump en EEUU y así podríamos seguir con una lista que por desgracia va creciendo con la misma rapidez con la que se hunde la llamada “izquierda transformadora”.