«Y Fidel, ¿usted sabe cuántas vidas salvó?»

Los soldados de la Brigada de la Frontera han escrito páginas de valor en la historia de la Revolución. Foto: Escalona Furones, Leonel
Los soldados de la Brigada de la Frontera han escrito páginas de valor en la historia de la Revolución. Foto: Escalona Furones, Leonel

José Llamos Camejo (Granma).—  «Alguien quiere saludarte», le anunciaron. Y cuando Hermis levantó la mirada, otro «ángel que se había hecho leyenda» caminaba hacia él. Era de barba plateada y tenía ramos de verde olivo en la charretera. Vino para dejar tejida otra ofrenda de amor, y devolverle sus alas a la esperanza.

Diríase que, también para el joven, «todo empezó en la sorpresa de un encuentro casual» frente al malecón habanero. El abrazo del «ángel» lo buscó, cuando la tarde traviesa de una edición del Festival Cuba Vive lo había llevado a la Tribuna Antimperialista José Martí.

 –¿Y cómo te sientes? –se interesó el barbudo, después del abrazo.

–Bien –le respondió, casi en monosílabo, el joven, atrapado entre la ilusión y la realidad. Notó que el «ángel le robaba la voz», pero «solo al principio –recuerda–, el Comandante en Jefe me trataba de una forma que fue quitándome la presión, hasta sentirme en familia».

Hermis Brooks Chibás y Fidel, el soldado frente al ejemplo; un combatiente de la Brigada de la Frontera, Orden Antonio Maceo, ante el barbudo que le tocaba el hombro con mano de padre.

El baloncesto ocuparía varios minutos del diálogo, de más de dos horas, entre Fidel y Hermis. Y en ese punto tal vez la añoranza salpicó la conversación.

UN PORQUÉ EN EL DOLOR Y EL HONOR

Ya no podrían dedicarle más tiempo al deporte de las canastas. A Fidel, su recargada agenda se lo negaba; al combatiente de la Frontera se lo impedía una pierna, perdida en el intento de salvar a un civil que, en busca del «sueño americano», había torcido su rumbo y yacía herido por una mina.

En garras de la muerte se vio cuando intentaba cruzar el peligroso camino hacia la Base Naval, que, por la fuerza y en contra de lo legal y de lo moral, EE. UU. mantiene en Guantánamo.

Atrapado entre minas, el hombre no imaginó que detrás, a unos metros, iba su rescate, y que por salvarlo, razón humana del rescatista Hermis Brooks Chibás, de solo 22 años, exponía su vida y perdería su pierna derecha, destrozada por la explosión.

Verse sin una pierna es un drama de los más dolorosos para cualquier individuo. Fidel lo sabía, y al parecer intentaba, mediante preguntas, explorar en qué punto del camino a la normalidad estaba la vida de Brooks Chibás.

Quiso que le hablara de sus condiciones de vida: «me preguntó mi salario, si me alcanzaba, cómo estaba mi casa, si tenía alguna preocupación. En realidad yo estaba bien atendido», valora Brooks.

«Desde el primer momento conté con la preocupación y el apoyo personal del General de Ejército Raúl Castro, que en ese momento era el ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).

«Raúl fue a verme al hospital militar de Santiago de Cuba, y le manifesté que quería seguir en lo militar; me lo concedió. Se lo agradezco, como le agradezco que siempre haya estado pendiente de mi familia y de mí; cuando venía a verme yo sentía como si Fidel viniera con él».

FAMILIARES PREGUNTAS, HUMANA PREOCUPACIÓN

Fidel le preguntó a Hermis por su familia: «hijos, esposa, convivientes con él».

–Padre no soy todavía –le respondió Brooks Chibás, novia sí tengo; aún no me he casado, vivo con mi mamá y una hermana.

Cuenta el soldado que, cuando el gigante quiso saber por qué había elegido la vida militar y cómo llegó hasta ella, él le contó que, desde adolescente, se había propuesto ayudar a Angola en su lucha.

Dijo que, al terminar el preuniversitario, optó por un curso militar de dos años en la Escuela de Oficiales Subalternos de Santa Clara. Al egresar, ya la guerra de Angola había concluido. Él fue asignado a un regimiento del Ejército Oriental y, casi tres años después, a la Frontera.

A otra petición de Fidel, Hermis pasó a detallar lo ocurrido en el fatídico amanecer del rescate, cuando fue por un ser humano herido, que se encontraba «cianótico, pero vivo», atrapado entre minas, una de las cuales estalló.

–¿Y tu recuperación, cómo va? –preguntó el Jefe de la Revolución.

–Todo bastante bien, respondí, pero le dije que a mi pierna la echaba de menos por muchas cosas; que, por ejemplo, ya no podía jugar baloncesto, algo que me gustaba mucho. Entonces él se acercó aún más, me tocó el hombro, levantó las cejas y me miró fijo; hizo un silencio cortico y siguió la conversación.

Muy completo y dinámico el básquetbol, le comentó el líder, hay que estar en movimiento todo el tiempo, desplazarse, girar, saltar, hacer fintas y maniobras… Es, más o menos, lo que recuerda el testimoniante de aquellas palabras.

Fidel le narró algunas de sus anécdotas sobre la cancha en su época de estudiante, y le dijo que después del triunfo de la Revolución casi no había podido jugar baloncesto, salvo unas pocas veces, y de manera esporádica.

ALAS A LA ESPERANZA

«Pero todavía eres muy joven –prosiguió el Comandante, vas a lograr muchas cosas, estoy seguro. Como militar llegarás hasta donde te lo propongas. Nada podrá impedir que hagas realidad tus sueños».

Volvió a ponerle suavemente la mano en el hombro, y: «sabes, pronto habrá un intercambio entre jóvenes de nuestro país y de Francia –le dijo, y serás un buen representante de Cuba. Estás invitado».

Y cuando Hermis agradecía el gesto… «agradecido el pueblo –interrumpió Fidel–, agradecido y orgulloso de ustedes». Ratificaba, de esa manera, lo dicho el 26 de julio de 1985 en Guantánamo, desde la plaza Mariana Grajales, frente a los destinatarios de su mensaje:

«Soldados de la heroica Brigada de la Frontera: ¡los felicito! (…) ustedes han escrito una imborrable página de valor en la historia de la Revolución y dieron ejemplo supremo de generosidad con los peligros que arrostraron salvando vidas…».

Aflora un aire nostálgico en las palabras del ahora mayor de las FAR, cuando evoca la despedida de su símbolo, aquella tarde en la Tribuna Antimperialista José Martí; el Comandante le tocó el hombro por última vez y: «nos vemos en la clausura mañana, en el Carlos Marx», le dijo.

En efecto, al día siguiente, en el cierre del evento, volvió a verlo, «de lejitos –recuerda el guantanamero, yo estaba sentado al lado del general Arnaldo Tamayo Méndez, pero mi pensamiento seguía en la tarde anterior».

Fidel multiplicó mi energía, dice. Y así lo ha hecho con la Brigada de la Frontera, que antes –y por orden fundacional de él, en noviembre de 1961 había sido Compañía Especial y Batallón Fronterizo.

Hermis continuó como miembro activo de su Brigada. Después de la covid-19, su salud anda resquebrajada, y él en trámites de retiro. Pero, «si tuviera que correr el riego otra vez, no lo dudaría –dice–; no me arrepiento de nada».

–¿A pesar de haber perdido una pierna?

–Perdí una pierna, pero salvé una vida. Y Fidel, ¿usted sabe cuántas salvó?.

«Fiel a sus convicciones hasta el final»: Fallece un activista polaco en la zona de la operación especial militar

Jerzy Tyc deposita flores ante el monumento levantado en honor al Ejército Rojo en el parque Skaryszewski de Varsovia. | Alexei Vitvitski / Sputnik

Jerzy Tyc, activista polaco y director de la sociedad conmemorativa ‘Kursk’, ha fallecido en la zona de operación militar especial rusa, informó este domingo el servicio de prensa del Gobierno de la provincia de Kursk.

 

Al frente de su organización, Tyc se dedicó durante muchos años a la restauración de monumentos erigidos a la memoria de los soldados soviéticos en su país natal. Las autoridades de Kursk indicaron que bajo su dirección se restauraron decenas de monumentos que honran a los soldados de la URSS, así como cementerios militares, lo que le valió ser condecorado en mayo de 2020 con la medalla ‘En memoria de los héroes de la Patria’.

«Tuvo que llevar a cabo su trabajo bajo la fuerte presión de las autoridades rusófobas de Varsovia, lo que, finalmente, le obligó a abandonar su patria. En los últimos años, Jerzy vivió en Rusia», reza el comunicado.

Además, se informa que en la operación militar especial Tyc adoptó el sobrenombre de ‘Zygmunt’. «Se mantuvo fiel a sus convicciones hasta el final, luchando contra los neonazis«, se agrega.

En 2019, Jerzy Tyc explicó en una entrevista a la agencia TASS en qué consistían las actividades de la asociación ‘Kursk’ y las dificultades que afrontaba para preservar la memoria de los soldados soviéticos en Polonia. «Llevo 11 años restaurando monumentos a los soldados soviéticos y viajando por toda Polonia. Ningún habitante local me ha levantado la mano, me ha atacado, me ha echado o me ha dicho: ‘Vete, eres un agente ruso’. Pero eso es lo que dicen los funcionarios y los políticos», relató el activista.

«Me insultan, me difaman en los medios de comunicación, buscan información comprometedora y emiten documentales en los principales canales polacos en los que nos presentan a mí y a la asociación ‘Kursk’ como agentes de influencia o incluso como simples agentes del ‘FSB ruso’. Pero se trata de políticos aislados. El pueblo honra y recuerda a quién nos liberó«, subrayó.

Cuba llama a unidad de la CELAC ante despliegue militar de EE.UU.

Bruno Rodríguez Parrilla, canciller de Cuba, critica el despliegue militar de EE.UU. en el Caribe durante la reunión de la CELAC. Foto:@BrunoRguezP

En el marco del 80° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, expresó el rechazo de La Habana al despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe.

 

El jefe de la diplomacia cubana calificó las acciones belicistas estadounidenses como “una amenaza a la paz y la estabilidad regional” durante la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

En su intervención, el diplomático reafirmó el compromiso de Cuba con la consolidación de la CELAC como un espacio de unidad y cooperación para los países de América Latina y el Caribe.

Rodríguez Parrilla destacó que la CELAC debe consolidarse como la “voz unitaria” que represente los intereses de los países de la región, promoviendo la cooperación y el respeto a la soberanía.

Subrayó la importancia de priorizar las cuestiones que unen a los Estados integrantes de esa plataforma, evitando la politización y las posturas intransigentes que puedan fracturar el consenso regional.

Mirar en X

El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba rechazó de manera enérgica el despliegue militar estadounidense en el Caribe, descrito como operaciones antidrogas, pero que varios países de la región consideran un “acto de provocación” que amenaza con desencadenar un conflicto militar.

Aseguró que estos procedimientos constituyen una “violación flagrante” de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional al tiempo que contraviene el compromiso de los 33 países de la CELAC, que proclamaron a América Latina y el Caribe como Zona de Paz.

“Las acciones militares del gobierno de los Estados Unidos constituyen una grave amenaza a la paz, la seguridad y la estabilidad regionales”, señaló.

Asimismo, desestimó las acusaciones de Estados Unidos que vinculan al Gobierno de Venezuela y a su presidente, Nicolás Maduro Moros, con el tráfico ilícito de drogas, calificándolas de “absurdas y sin fundamento”.

Ver en Dailymotion

En este contexto, Bruno Rodríguez llamó a los países de la CELAC a actuar de manera conjunta frente a problemáticas comunes como el cambio climático, las políticas migratorias represivas, el tráfico de drogas y las amenazas tarifarias, promoviendo el diálogo, la no injerencia y la solidaridad.

También agradeció el respaldo histórico de la CELAC al levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba, así como el apoyo para excluir al archipiélago de la lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo.

El canciller cubano expresó el deseo de Cuba de que la X Cumbre de las Américas sea un espacio inclusivo, sin exclusiones, como ocurrió en 2015 tras la presión de la mayoría de los países de la región.

“Cuba espera que se respete el derecho de todos los países de la región a reunirse y dialogar”, enfatizó, destacando la importancia de la cooperación para enfrentar los desafíos comunes.

Además reafirmó la disposición de La Habana para continuar colaborando con la CELAC en la promoción de avances en áreas de interés regional que impulsen el desarrollo y bienestar de los pueblos latinoamericanos y caribeños.

Petro: «Están asesinando jóvenes con misiles, por orden de un presidente que es el de EE.UU.»

Juancho Torres / Anadolu / Gettyimages.ru

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, relacionó este lunes la arremetida militar israelí contra la Franja de Gaza con los recientes ataques aéreos en el Caribe dispuestos por el mandatario de EE.UU., Donald Trump, y catalogó esos hechos como la nueva «guerra» en el planeta.

 

«Gaza es una demostración de lo que quieren hacer en toda América, en todo el mundo, en toda África, en todo el mundo árabe. Es una demostración del poder de la barbarie«, subrayó durante un foro sobre financiación climática en Naciones Unidas.

Mirar en X

En su intervención allí como jefe de Estado, Petro repudió los recientes ataques de Washington contra lanchas que supuestamente habrían salido de Venezuela y que, pese a la ausencia de evidencias, Trump asegura que iban hacia territorio estadounidense cargadas de drogas.

«Estamos siendo víctimas de eso, porque han caído misiles sobre jóvenes desarmados en lanchas rápidas en el Caribe latinoamericano y no latinoamericano (…) Están asesinando jóvenes con misiles, ordenado por un presidente que es el de los EE.UU.», deploró.

La descertificación

Petro repudió asimismo la decisión de la Administración Trump de no certificar a Colombia como país cooperador en la lucha contra el narcotráfico, algo que no sucedía desde hace tres décadas.

«No es solo la descertificación personal del presidente Petro, es el asesinato de ya más de 15 jóvenes, precedido por el encarcelamiento de miles y miles de jóvenes caribeños, entre esos los de nuestras islas de San Andrés y de Providencia, en las cárceles de aquí al lado [en Nueva York]. Por llevar embarcaciones con sustancias que estas Naciones Unidas determinan que son peligrosas, solo porque vienen del sur«, dijo.

Como lo ha hecho en otras ocasiones, lamentó que se persiga a los encargados de trasladar los estupefacientes, en vez de atacar los orígenes del problema, a los países ricos que las consumen. «Los misiles caen sobre la pobreza, no sobre donde está el lujo», aseveró.

«Nunca fue una guerra contra los narcotraficantes, sino política dominante de poder mundial, del norte sobre el sur, solo sirvió para eso», continuó. «No podemos desencadenar los hechos, sino saberlos interpretar. Hay una guerra en el mundo y esa guerra en el mundo es de la codicia contra la vida», añadió.

En su discurso sostuvo que en EE.UU. y en algunos países de Europa occidental «creen hoy que hay una raza superior», por lo cual deportan de manera afrentosa a los inmigrantes.

«La política de drogas está ligada al genocidio en Gaza, está ligada a la nueva política de migración y está ligada al fracaso actual de la crisis climática», insistió.

Nicaragua. General Avilés firma con Rusia acuerdos de cooperación militar

El General Julio Avilés, Comandante en Jefe de las Fuerzas Militares del Ejército de Nicaragua, concluyó este lunes una visita oficial de tres días a Rusia durante la cual firmó importantes acuerdos de cooperación militar.

Una nota oficial indica que en el período del 20 al 22 de septiembre, el General Avilés sostuvo “reuniones de trabajo con el Ministro de Defensa de la Federación de Rusia Andrei Removich Belousov, con el objetivo de ampliar los fortalecidos lazos de amistad y cooperación entre el Ejército de Nicaragua y las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia”.

El Jefe del Ejército de Nicaragua transmitió un fraterno saludo por parte del Comandante Daniel Ortega Saavedra y de la compañera Rosario Murillo, Copresidentes de Nicaragua y Jefatura Suprema del Ejército de Nicaragua, al pueblo y a las máximas autoridades de la Federación de Rusia.

Asimismo, el General Avilés expresó “su respaldo y admiración a los miembros de las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia, que desde la Operación Militar Especial garantizan la seguridad de su nación”.

También reiteró al Ministro Belousov, las felicitaciones por el 80 aniversario del triunfo del pueblo soviético contra el fascismo durante la Gran Guerra Patria y reafirmó la disposición del Ejército de Nicaragua en continuar fortaleciendo los lazos de amistad y cooperación con las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia.

En el desarrollo de las reuniones se abordaron temas de la agenda bilateral y avances en materia de cooperación militar entre el Ejército de Nicaragua y las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia.

Mali celebra 65 años de independencia: de Modibo Keïta a Assimi Goïta

Con motivo del 65 aniversario de la independencia, el Bulevar de la Independencia de Bamako fue el escenario para el desfile de soldados y vehículos blindados del Ejército de Mali. Foto: @AESinfo
Con motivo del 65 aniversario de la independencia, el Bulevar de la Independencia de Bamako fue el escenario para el desfile de soldados y vehículos blindados del Ejército de Mali. Foto: @AESinfo

Mali conmemora este 22 de septiembre su 65º aniversario de independencia, fecha que marca la transición histórica del dominio colonial francés hacia la autodeterminación nacional. La celebración cobra especial relevancia en el contexto actual, donde el liderazgo de transición encabezado por Assimi Goïta reivindica el legado antiimperialista del fundador de la nación.

Modibo Keïta, primer presidente de la República de Mali, representa la esencia del panafricanismo revolucionario que caracterizó la descolonización africana. Nacido en 1915 en Bamako, este educador y militante político condujo al país hacia la independencia proclamada el 22 de septiembre de 1960, rompiendo definitivamente las cadenas del colonialismo francés.

Su socialismo africano buscaba erradicar toda forma de dependencia externa, estableciendo un modelo económico y político autónomo que priorizara los intereses nacionales sobre las presiones internacionales. La filosofía keïtiana defendía la dignidad africana frente a las estructuras neocoloniales que perpetuaban la subordinación continental.

Mirar en X

El legado del primer mandatario trasciende la política para convertirse en referente cultural y espiritual de la resistencia malí. Sus principios de soberanía popular y justicia social siguen inspirando las luchas contemporáneas por la emancipación definitiva.

El coronel Assimi Goïta, actual líder de la transición malí, encarna la continuidad de los ideales independentistas keïtianos. Su gestión enfrenta desafíos multidimensionales que incluyen la estabilización política, la seguridad territorial y la restructuración económica nacional.

La Administración de Goïta ha priorizado la recuperación de la soberanía frente a las interferencias externas, particularmente en materia de recursos naturales y decisiones estratégicas. Esta posición refleja la herencia anticolonial que define la identidad política malí desde 1960.

Los paralelismos entre ambos líderes evidencian la persistencia de la lucha por la autodeterminación genuina, adaptada a las circunstancias geopolíticas contemporáneas del Sahel.

La conmemoración de 2025 ocurre en un momento crucial para Mali y la región saheliana. Los retos en materia de seguridad derivados del terrorismo transnacional, combinados con las presiones económicas internacionales, exigen respuestas que honren la tradición independentista sin comprometer la estabilidad nacional.

La reafirmación de los valores keïtianos implica resistir las imposiciones externas mientras se construyen alternativas endógenas de desarrollo. Esta dinámica requiere unidad nacional y compromiso colectivo con el proyecto soberano iniciado hace 65 años.

La celebración del 65º aniversario trasciende el ceremonial para convertirse en reflexión estratégica sobre el rumbo nacional. La experiencia histórica demuestra que la independencia constituye un proceso permanente que demanda vigilancia constante ante las amenazas neocoloniales.

El Mali contemporáneo concilia la fidelidad a sus principios fundacionales con la necesidad de adaptarse a las realidades del siglo XXI. Esta síntesis entre tradición y modernidad define el desafío central de la transición actual.

Foto: @AESinfo
Foto: @AESinfo
Foto: @AESinfo

Nicaragua. ¿Cuáles son los hospitales más grandes del país?

El Gobierno Sandinista ha venido transformando totalmente el sistema de salud con la construcción de nuevas infraestructuras y la modernización de equipos que garantizan una mejor atención de los pacientes.

El Hospital Escuela Doctor Oscar Danilo Rosales tiene un total de 503 camas y 11 quirófanos de los cuales 3 son quirófanos inteligentes, dos de ellos para trasplantes de órganos.

Cuenta con en equipos de alta tecnología: tiene 1 tomógrafo, 1 resonador magnético, 3 arcos en C, 7 torres de endoscopia, 4 torres de laparoscopia, 1 fluoroscopio, 1 angiógrafo, 1 equipo de hemodinamia y 2 equipo de circulación extracorpórea. Además, 24 sillas de hemodiálisis y un mamógrafo.

El Hospital Mauricio Abdalah tiene un total de 500 camas y 8 quirófanos de los cuales 2 son quirófanos inteligentes.

Tiene equipos de alta tecnología tiene 1 tomógrafo, 2 arcos en C, 6 torres de endoscopia, 1 torre de laparoscopia, 1 fluoroscopio y 1 angiógrafo.

Además, 22 sillas de hemodiálisis y un mamógrafo.

Mientras tanto, el Hospital Doctor Fernando Vélez Paiz tiene un total de 373 camas y 9 quirófanos de los cuales 2 son quirófanos inteligentes.

En equipos de alta tecnología tiene 1 tomógrafo, 1 resonador magnético (en instalación), 3 arcos en C, 2 torres de endoscopia, 4 torres de laparoscopia, 1 fluoroscopio y 1 equipo de circulación extracorpórea. Además, un mamógrafo.

El Hospital Héroes de Las Segovias tiene un total de 236 camas y 5 quirófanos. También tiene equipos de alta tecnología tiene 1 tomógrafo, 1 arco en C, 2 torres de endoscopia, 1 torre de laparoscopía. Además, 7 sillas de hemodiálisis y un mamógrafo.


Hospital Héroes de Las Segovias

«Instrumento de represión neocolonial en manos del imperialismo»: Tres países africanos abandonan la Corte Penal Internacional

Sede de la Corte Penal Internacional, La Haya (Países Bajos). | pidjoe / Gettyimages.ru

La Alianza de Estados del Sahel (AES), integrada por Malí, Burkina Faso y Níger, ha anunciado este lunes su retirada de la Corte Penal Internacional.

 

En un comunicado conjunto, los tres países africanos denuncian que el órgano judicial internacional con sede en La Haya (Países Bajos) «se ha convertido en un instrumento de represión neocolonial en manos del imperialismo» y, en consecuencia, «en un ejemplo mundial de justicia selectiva«.

La AES critica la incapacidad de la CPI para hacerse cargo y juzgar crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, crímenes de genocidio y crímenes de agresión, al tiempo que la acusa de guardar «un silencio inexplicable, desconcertante y complaciente respecto a los autores de tales crímenes».

«Ante esta situación, los Gobiernos de Burkina Faso, la República de Malí y la República de Níger […] comunican a la opinión pública confederal y a la comunidad internacional su decisión soberana de retirarse del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional con efecto inmediato«, reza el comunicado.

Tras indicar que su decisión está motivada por su voluntad de ejercer plenamente su soberanía, el trío dijo tener la intención de recurrir a mecanismos endógenos para la consolidación de la paz y de la justicia, al tiempo que reafirmó su compromiso de seguir cooperando en otros marcos adecuados para la promoción y protección de los derechos humanos y el respeto de la soberanía de los Estados.

Civiles liberan a tres reclutados a la fuerza en el oeste de Ucrania

Un cartel de la campaña de reclutamiento militar en Zaporozhie, Ucrania. | SOPA Images / Gettyimages.ru

Un grupo de personas irrumpió en un centro de reclutamiento en el oeste de Ucrania y liberó a tres hombres llevados al establecimiento poco antes como parte de la movilización forzosa impuesta por el régimen ucraniano.

 

El Centro Territorial de Reclutamiento de la provincia de Ivano-Frankovsk precisó en un comunicado que el incidente ocurrido este lunes en el distrito de Kálush constituye «un delito penal«, asegurando que «las personas implicadas en el ataque serán identificadas y llevadas ante la justicia de conformidad con la legislación vigente en Ucrania».

Lo ocurrido es el último incidente de una amplia serie de enfrentamientos entre reclutadores militares y ciudadanos que se oponen a convertirse en carne de cañón para el régimen de Kiev.

En redes sociales y medios de comunicación circulan numerosas imágenes de comisarios militares, por todo el país, reclutando a la fuerza a futuros soldadosagarrándolos de pies y brazos en plena calle, sacándolos a rastras del transporte público, de sus propias casas e incluso de hospitales.

Tras declarar la ley marcial, Ucrania decretó en febrero de 2022 una movilización general que somete a los hombres de entre 27 y 60 años al servicio militar obligatorio y prohíbe salir del país a la mayoría de hombres adultos, con escasas excepciones. Posteriormente se amplió aún más el alcance del reclutamiento: en abril de 2024, el líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, redujo la edad mínima a 25 años, otorgó mayores poderes a los oficiales de reclutamiento e impuso sanciones más severas para los evasores.

Denuncian en Zimbabwe hostilidad de EEUU contra Cuba

Kwanisai comentó que es «la guerra económica más completa jamás impuesta a un pueblo» y lo calificó de «cerco ilegal, inmoral, genocida y universalmente condenado».

 

De acuerdo con la propia fuente, el investigador destacó la «inquebrantable resistencia de Cuba», cuyo pueblo, dijo, sufre uno de los actos de agresión imperialista más brutales y persistentes de la historia moderna.

«El reciente Informe Cubano sobre el Bloqueo (mayo de 2025) expone el devastador impacto de esta política genocida, a la vez que celebra el rechazo global a la coerción estadounidense», manifestó.

Asimismo, señaló que el gobierno estadounidense «teme al ejemplo de Cuba como modelo alternativo, donde la educación es gratuita, la atención médica es universal y la soberanía no está en venta».

Pero Cuba no se ha rendido, resaltó, e indicó que «ha profundizado sus lazos con China, Rusia, Venezuela y África».

También, añadió, «ha abrazado la cooperación Sur-Sur y desempeña un papel destacado en organizaciones como el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), la CELAC, el ALBA y la Unión Africana, todas las cuales han condenado el bloqueo».

«Lo que hace extraordinaria a Cuba no es solo su supervivencia, sino su negativa a renunciar a su dignidad frente a la dominación imperialista que solo puede ser derrotado mediante la solidaridad internacional, la resistencia colectiva y la construcción de un orden mundial alternativo», afirmó.

Para los panafricanistas, los revolucionarios latinoamericanos y los progresistas asiáticos, la batalla de Cuba es nuestra lucha, declaró.

El también columnista aseveró que exigir el fin del bloqueo es «una convocatoria a la justicia, al tratarse de la defensa del derecho de las naciones a trazar su propio camino, libres del yugo asfixiante de la hegemonía norteamericana».

Últimas noticias

Caracas exige a EE.UU. detener incursiones militares

Previamente, Caracas denunció la detección de más de cinco aviones de combate estadounidenses cerca de sus costas.

Corromper niños, alimentar el fascismo, destruir el país

Ver en YouTube https://diario-octubre.com/2025/09/30/desnudez-y-duchas-mixtas-un-campamento-antiestigmas-para-ninos-escandaliza-espana/

Rusia hará ensayos nucleares si otros lo hacen, afirmó Putin

Rusia está al tanto de que varios países están preparando pruebas nucleares y, si las realizan, Moscú hará lo mismo, declaró el presidente Vladimir Putin en la XXII sesión del Club Internacional de Debates Valdái.

Rusia e Irán implementan alianza estratégica frente a sanciones de EE.UU.

El acuerdo institucionaliza la cooperación militar, económica y energética entre ambos países.

La guerra con Rusia impulsa los negocios españoles en Moldavia

El pasado domingo se celebraron las elecciones parlamentarias en Moldavia. Bajo acusaciones de fraude- donde la policía registró más de 200 infracciones, según la presidenta de la Comisión Electoral Central Angelica Caraman- el Partido de Acción y Solidaridad (PAS) de la pro-europea Maia Sandu se hizo con la victoria sin necesidad de una segunda vuelta por una diferencia mínima.