Petro en la ONU: La política antidrogas de EE.UU. es para dominar a los pueblos del sur

“Hablo ante ustedes como un presidente descertificado por el mismo presidente Trump”, dijo Petro. Foto: ONU
“Hablo ante ustedes como un presidente descertificado por el mismo presidente Trump”, dijo Petro. Foto: ONU

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, brindó un fuerte discurso en el que desmanteló la narrativa estadounidense sobre el combate al narcotráfico y afirmó que la misma tiene como objetivo someter a los pueblos de América Latina.

“La política antidrogas no es para detener la cocaína que llega a los Estados Unidos, la política antidrogas es para dominar a los pueblos del sur en general”, señaló el mandatario durante la 80ª Sesión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Durante su discurso el dignatario pidió que se abra un proceso penal contra Donald Trump y los funcionarios estadounidenses que ordenaron los asesinatos de jóvenes a bordo de lanchas en el Mar Caribe, en medio del despliegue militar bajo el supuesto objetivo de combatir el narcotráfico.

Gustavo Petro remarcó que “no eran narcotraficantes, eran simples jóvenes pobres de la América Latina que no tienen otra opción. Los narcotraficantes viven en otra parte y no es en la América Latina“.

En contraposición a esas acciones que violan el derecho internacional y en referencia a la reciente descertificación de Colombia, Petro remarcó que en 2023 y 2024 —bajo su mandato— fueron los años en que mayor cantidad de cocaína se incautó. Además, precisó que más de 700 capos del narcotráfico fueron extraditados a Europa y EE.UU.

“La cocaína la incautó mi Gobierno y no tiramos ni un solo misil, ni asesinamos a ningún joven”, dijo. El jefe de estado colombiano rechazó la narrativa de que “los misiles en el Caribe eran para detener las drogas”. “Es mentira”, puntualizó.

En ese sentido enfatizó: “No sé si Trump sepa que su política exterior hacia Colombia, Venezuela y el Caribe es asesorado por colombianos que son aliados políticos de la mafia de la cocaína. Yo mismo denuncié con nombre propio a estos políticos del paramilitarismo narcotraficante”.

Más adelante afirmó: “Hablo ante ustedes como un presidente descertificado por el mismo presidente Trump. Quiere forzar a decenas de miles de campesinos desde el Gobierno e EE.UU., que está influenciado por políticos de poder colombianos mafiosos”.

A centenares de campesinos los han masacrados, como masacran a los niños en Gaza, advirtió Petro, al recordar que las masacres fueron hechas en Colombia por políticos con cargos de senadores, presidentes, ministros ligados y sobornados por la mafia colombiana así como aliados a la extrema derecha en la Florida, Estados Unidos y ahora, al Gobierno de Trump.

Mirar en X

El mandatario cargó duramente contra su homólogo estadounidense, al tiempo que funcionarios de la Casa Blanca se retiraban de la sesión en señal de protesta: “Trump no solo deja que caigan misiles contra los jóvenes en el Caribe. No solo encarcela y encadena migrantes, sino que permite que lancen misiles contra niños, jóvenes, mujeres y viejos en Gaza. Se hace cómplice del genocidio porque es genocidio y hay que gritarlo una y otra vez.”

Ante esto, Petro condenó la complicidad de la comunidad internacional: “Este recinto es testigo mudo y cómplice de un genocidio en el mundo de hoy, cuando creíamos que era solo propiedad de Hitler. Trump no habla de democracia, no habla de crisis climática, no habla de vida, solo amenaza y mata y deja matar a decenas de miles”.

Por otra parte, el dignatario colombiano destacó su política de sustitución voluntaria de los cultivos de hoja de coca y contrastó con las medidas de gobiernos anteriores que buscaron “erradicarla forzadamente con glifosato y fuerza contra los campesinos”.

“He cambiado la fracasada y violenta guerra contra las drogas, con la política anti narcotraficante. Que es diferente (…) La política antidrogas no es para controlar la droga que llega a Estados Unidos. Mira al poder y la dominación”, precisó el mandatario.

De acuerdo con el jefe de Estado, su gobierno descertificado por Estados unidos ha logrado disminuir un 40% la tasa de crecimiento de los cultivos de hoja de coca, en relación con el gobierno precedente de Iván Duque, a quien nunca retiraron la certificación porque “tenía un financiador narcotraficante en su campaña”.

Al manifestar que “la política antidrogas no es para la salud pública de la sociedad sino para la política del poder”, Petro insistió en que Estados Unidos “no quiere que se haga luz en la América Latina y llegue de nuevo la hora de los pueblos.”

Gustavo Petro refirió además que los cárteles y grupos criminales hacen acuerdos con la Administración de Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos, para traficar en África, en Europa, Rusia o China, pero no en el país norteño. El jefe de estado colombiano alertó que los consumidores estadounidenses pasaron a “la droga mortal de la humanidad en tiempos de la extinción: el fentanilo”.

“El fentanilo se produce en el aparato industrial de los Estados Unidos”, precisó Petro. “El autoconsumo estadounidense que deriva lo peor de lo que se ha podido entender de drogas en la historia de la humanidad” subrayó.

“América Latina no es solo coca o terroristas o narcotraficantes”, sentenció, al tiempo que destacó las potencialidades naturales e industriales de la región.

Asimismo, agradeció a los países que han ayudado a avanzar en las negociaciones para acuerdos de paz: Qatar, Cuba, México, el Estado del Vaticano, Noruega, Brasil y Venezuela.

Confirman flotilla humanitaria hacia Gaza está bajo ataque

En su perfil de Instragram, el activista brasileño Thiago Avila confirmó al menos 10 ataques contra barcos de La Flotilla que se encuentra navegando en aguas internacionales frente a las costas de Grecia.

Según Ávila, uno de los organizadores de la Flotilla, sobre la una de la madrugada empezaron a producirse acciones intimidatorias por presuntos drones que provocaron situaciones de tensión en embarcaciones pequeñas de la comitiva, aunque no se confirman víctimas hasta este momento.

Thiago reiteró que la Flotilla es una acción humanitaria y no violenta, y sugirió como autor de los ataques al gobierno de Israel.

El activista pidió a la comunidad internacional el mayor apoyo y presión para lograr que los gobiernos protejan la Flotilla y subrayó que el deber de los estados en denunciar estos ataques.

Recalcó la determinación de la Flotilla de seguir su rumbo hacia Gaza para romper el cerco de Israel y llevar ayuda humanitaria porque «es lo correcto y tenemos el derecho internacional de nuestro lado».

La flota rusa ocupa el tercer lugar entre las más grandes del mundo después de Estados Unidos y China

Un informe de la Oficina Naval de Inteligencia de la Armada de Estados Unidos reconoce que la flota militar de Rusia se ha fortalecido y continúa modernizándose. La Marina de Guerra rusa ocupa el tercer lugar entre las flotas más grandes del mundo, después de Estados Unidos y China.

El informe se titula “La Armada rusa: la transformación histórica” y ha sido elaborado por George Fedoroff, experto del Departamento de Inteligencia Marina, a petición del Pentágono.

La Armada de Estados Unidos dispone de 280 buques relacionados, seguida por China. En tercer lugar está la flota rusa, que comprende 186 submarinos y barcos. Fedoroff señala que la Armada rusa patrulla por los océanos Atlántico, Pacífico y Ártico, así como en los mares Negro, Báltico, Caspio y Mediterráneo.

Después de un intento de desmantelamiento en los años noventa, tras la llegada de Putin al poder el ejército ruso se ha reforzado. Ahora el proyecto 11356 planea construir seis fragatas que completarán la Flota del Mar Negro.

Son capaces de enfrentarse a todo un grupo naval. Están equipadas con un sistema de combate que comprende ocho plataformas de lanzamiento de misiles Kalibr diseñadas para neutralizar objetivos de superficie, subacuáticos y terrestres. Un misil de este tipo garantiza la destrucción de un crucero y puede llegar a un portaaviones. Tiene un poderoso sistema de contramedidas electrónicas para protegerse de las armas de alta precisión. Las armas antiaéreas de la fragata incluyen el sistema tierra-aire Chtil y dos lanzamisiles Kortik o Palach que garantizan la destrucción en vuelo de cualquier nave que se acerque al buque.

Esas armas se complementan con una pieza de artillería de 100 milímetros que tiene la mayor velocidad de disparo entre otras parecidas. La pieza es capaz de disparar 80 tiros por minuto a una distancia de hasta 20 kilómetros. La nave también tiene 533 tubos de torpedo milimétrico, puede llevar un helicóptero de guerra antisubmarina o un helicóptero de alerta temprano.

La velocidad máxima de la fragata es de 30 nudos y su autonomía, 30 días. Su tripulación incluye 180 miembros permanentes Los lanzamientos de misiles Kalibr contra las posiciones de los yihadistas sirios causaron sensación en su momento porque tienen un alcance de 1.500 kilómetros.

El Salvador: El ultraderechista Bukele mantiene un régimen de excepción y carcelario

La historia reciente de El Salvador está inexorablemente marcada por la sangrienta guerra que la Junta Militar desató contra el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) entre 1980 y 1992. La Junta Militar -apoyada (¿cómo no?) por el imperialismo estadounidense, así como por otras dictaduras latinoamericanas del momento- lanzó al ejército, la policía y los ‘escuadrones de la muerte’ paramilitares a masacrar a la guerrilla del FMLN, que contaba con una importante base campesina, obrera y popular.

Entre las profundas y dolorosas secuelas de la guerra están el aumento de las desigualdades económicas en el país, el desarraigo social y la emigración forzosa, la impunidad de muchos crímenes y violaciones, la normalización de la violencia armada, etc. En definitiva, un caldo de cultivo fértil para el surgimiento de las ‘maras’ o pandillas.

Hoy estas pandillas tienen un papel muy relevante en muchos aspectos de la vida salvadoreña y centroamericana. Hasta el punto de que el medio de comunicación “El Faro” recogió declaraciones de un importante líder de la mara ‘Barrio 18’, explicando cómo desde 2014 colaboraron con el actual presidente Nayib Bukele para auparlo políticamente: primero a la alcaldía de San Salvador (la capital del país) y luego al gobierno, en 2019. Así, el ultraderechista Bukele, quien ha basado todo su discurso en una supuesta «mano dura contra el crimen organizado», ganaba apoyo social por el descenso en las muertes asociadas a las maras; mientras éstas gozaban de manga ancha policial sobre sus áreas de influencia y coacción, veían liberados arbitrariamente a algunos de sus cabecillas, etc.

No obstante, en marzo de 2022 se produjeron en El Salvador más de 80 homicidios en tan solo tres días, una masacre que tendría que ver con desencuentros entre Bukele y las maras. Entonces el gobierno decretó el estado de excepción, que ya ha sido prorrogado más de 40 veces por la Asamblea Legislativa y que sigue vigente a día de hoy. Éste suspende derechos fundamentales, como el derecho a un proceso judicial para las personas bajo arresto.

Con esta «mano dura» de Bukele, se han registrado desde 2022 más de 85.000 detenciones, multiplicando por más de 3 veces el número de presos del país de 2019, hasta alcanzar casi el 2% de la población total. Casi todas son detenciones arbitrarias y sin base real, hasta el punto de encarcelar incluso a familiares de supuestos pandilleros. Según la organización de derechos humanos Cristosal, de un grupo de 1.177 personas encarceladas en el régimen de excepción, solamente 9 pertenecían a pandillas. Según Socorro Jurídico Humanitario, hay registradas al menos 430 muertes en prisión de personas a la espera de juicio. Muchas de las que sobreviven podrían enfrentar procesos masivos: más de 900 acusados/as juzgadas a la vez.

En 2023, el gobierno Bukele construyó el CECOT (‘Centro de Confinamiento del Terrorismo’), una mega-prisión de «alta seguridad» teóricamente para pandilleros. Allí son habituales la denegación de asistencia -tanto legal como médica-, la incomunicación del detenido/a, la tortura física sistemática, privación del sueño, vejaciones y amenazas, etc.

Además, como fiel lacayo del imperialismo que es, Bukele ha retenido en el CECOT deportados procedentes de EE. UU., cobrándole a la administración Trump “una tarifa relativamente baja para ellos, pero que haga sostenible nuestro sistema penitenciario”. Marco Rubio ha calificado el ofrecimiento como “de buen amigo”. Y ambos países se han desentendido de cualquier responsabilidad legal para con los encarcelados.

Destaca el caso de 252 venezolanos/as (31 menores) encarcelados/as en el CECOT, detenidos/as en EE. UU. y deportados/as por Trump bajo la acusación -injusta y sin pruebas- de pertenecer a un grupo criminal que además ya está extinto. Para rescatar a estas personas inocentes, Venezuela ha tenido que negociar un duro intercambio y liberar ¡no salvadoreños! sino estadounidenses procesados por delitos contra la seguridad nacional (léase golpismo) y venezolanos con delitos comunes y contra el orden constitucional.

Redacción UyL

Comunidades protestan por el cierre del Instituto Paraguayo del Indígena en Asunción

Los líderes indígenas cuestionaron la toma de decisiones sin previa consulta y el cierre de la oficina en Asunción. Foto: ABC Color
Los líderes indígenas cuestionaron la toma de decisiones sin previa consulta y el cierre de la oficina en Asunción. Foto: ABC Color

Las comunidades indígenas de Paraguay, representadas por la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (Anivid), se movilizaron a nivel nacional para protestar por el cierre arbitrario del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), con sede en Asunción, la capital.

Uno de los líderes de Anivid, Mario Rivarola, refirió que el reclamo comunitario se centra en la falta de consulta previa a los líderes indígenas, lo cual califican como violación directa del artículo 29 de la Ley 904 o “Estatuto de las comunidades indígenas”, la misma ley que rige al INDI.

“Lo que cuestionamos es que hayan cerrado sin consulta previa a líderes”, puntualizó Rivarola, quien denunció al Gobierno paraguayo por ese proceder.

Ver en Dailymotion

De igual manera, desde la organización fundamentan que la Ley 904 establece explícitamente que la sede central del organismo debe funcionar en Asunción, por ser el epicentro del aparato estatal.

La situación actual del INDI es que opera centralmente en el departamento de Caaguazú, mientras que en Asunción mantiene una pequeña oficina dentro del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) con apenas una mesa de entrada, lo que consideran insuficiente para atender sus demandas.

Rivarola remarcó que detrás de estas acciones podría existir una intención de derogar normativas que garantizan derechos fundamentales para los pueblos originarios, como el acceso a la tierra.

Mirar en X

La Constitución, la Ley 904 y otras leyes dicen que el Estado debe darnos tierras y eso es lo que les preocupa. ¿Por qué, quiénes son los que tienen las tierras acá? Sojeros, latifundistas y los financistas de estos que están en el poder; entonces, les tienen que proteger sus tierras a ellos”, sostuvo.

“Nuestros derechos no se cierran. Nuestra dignidad no se traslada ni se archiva” ha sido una de las consignas de la Movilización Nacional de los Pueblos Indígenas.

Cuba y Brasil por ampliar cooperación en materia alimentaria

Foto: Prensa Latina
Foto: Prensa Latina

Wennys Díaz Ballaga (Granma).— Concebida como un espacio estratégico de diálogo político, para el intercambio de experiencias entre Cuba y Brasil, y la construcción de sinergias que fortalezcan la alianza entre los países en el ámbito de la cooperación Sur-Sur, se desarrollará hoy y mañana la Reunión de Alto Nivel sobre Políticas de Protección Social, Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, entre ambas naciones.

Este encuentro refuerza la prioridad que otorga el Estado y el Gobierno cubanos a la gestión de recursos financieros, tecnológicos y materiales a partir de proyectos internacionales para fortalecer las capacidades productivas del país, incrementar la obtención de alimentos y disminuir su dependencia de las importaciones, en lo que Brasil puede significar un gran aliado.

De acuerdo con los organizadores, el evento contará con la participación de altos representantes gubernamentales de ambas naciones, y entre los temas que tratarán están las políticas, programas y gestión de sistemas nacionales de protección social y de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, así como fortalecer los sistemas agroalimentarios con énfasis en la agricultura familiar y en el consumo sostenible.

«Y Fidel, ¿usted sabe cuántas vidas salvó?»

Los soldados de la Brigada de la Frontera han escrito páginas de valor en la historia de la Revolución. Foto: Escalona Furones, Leonel
Los soldados de la Brigada de la Frontera han escrito páginas de valor en la historia de la Revolución. Foto: Escalona Furones, Leonel

José Llamos Camejo (Granma).—  «Alguien quiere saludarte», le anunciaron. Y cuando Hermis levantó la mirada, otro «ángel que se había hecho leyenda» caminaba hacia él. Era de barba plateada y tenía ramos de verde olivo en la charretera. Vino para dejar tejida otra ofrenda de amor, y devolverle sus alas a la esperanza.

Diríase que, también para el joven, «todo empezó en la sorpresa de un encuentro casual» frente al malecón habanero. El abrazo del «ángel» lo buscó, cuando la tarde traviesa de una edición del Festival Cuba Vive lo había llevado a la Tribuna Antimperialista José Martí.

 –¿Y cómo te sientes? –se interesó el barbudo, después del abrazo.

–Bien –le respondió, casi en monosílabo, el joven, atrapado entre la ilusión y la realidad. Notó que el «ángel le robaba la voz», pero «solo al principio –recuerda–, el Comandante en Jefe me trataba de una forma que fue quitándome la presión, hasta sentirme en familia».

Hermis Brooks Chibás y Fidel, el soldado frente al ejemplo; un combatiente de la Brigada de la Frontera, Orden Antonio Maceo, ante el barbudo que le tocaba el hombro con mano de padre.

El baloncesto ocuparía varios minutos del diálogo, de más de dos horas, entre Fidel y Hermis. Y en ese punto tal vez la añoranza salpicó la conversación.

UN PORQUÉ EN EL DOLOR Y EL HONOR

Ya no podrían dedicarle más tiempo al deporte de las canastas. A Fidel, su recargada agenda se lo negaba; al combatiente de la Frontera se lo impedía una pierna, perdida en el intento de salvar a un civil que, en busca del «sueño americano», había torcido su rumbo y yacía herido por una mina.

En garras de la muerte se vio cuando intentaba cruzar el peligroso camino hacia la Base Naval, que, por la fuerza y en contra de lo legal y de lo moral, EE. UU. mantiene en Guantánamo.

Atrapado entre minas, el hombre no imaginó que detrás, a unos metros, iba su rescate, y que por salvarlo, razón humana del rescatista Hermis Brooks Chibás, de solo 22 años, exponía su vida y perdería su pierna derecha, destrozada por la explosión.

Verse sin una pierna es un drama de los más dolorosos para cualquier individuo. Fidel lo sabía, y al parecer intentaba, mediante preguntas, explorar en qué punto del camino a la normalidad estaba la vida de Brooks Chibás.

Quiso que le hablara de sus condiciones de vida: «me preguntó mi salario, si me alcanzaba, cómo estaba mi casa, si tenía alguna preocupación. En realidad yo estaba bien atendido», valora Brooks.

«Desde el primer momento conté con la preocupación y el apoyo personal del General de Ejército Raúl Castro, que en ese momento era el ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).

«Raúl fue a verme al hospital militar de Santiago de Cuba, y le manifesté que quería seguir en lo militar; me lo concedió. Se lo agradezco, como le agradezco que siempre haya estado pendiente de mi familia y de mí; cuando venía a verme yo sentía como si Fidel viniera con él».

FAMILIARES PREGUNTAS, HUMANA PREOCUPACIÓN

Fidel le preguntó a Hermis por su familia: «hijos, esposa, convivientes con él».

–Padre no soy todavía –le respondió Brooks Chibás, novia sí tengo; aún no me he casado, vivo con mi mamá y una hermana.

Cuenta el soldado que, cuando el gigante quiso saber por qué había elegido la vida militar y cómo llegó hasta ella, él le contó que, desde adolescente, se había propuesto ayudar a Angola en su lucha.

Dijo que, al terminar el preuniversitario, optó por un curso militar de dos años en la Escuela de Oficiales Subalternos de Santa Clara. Al egresar, ya la guerra de Angola había concluido. Él fue asignado a un regimiento del Ejército Oriental y, casi tres años después, a la Frontera.

A otra petición de Fidel, Hermis pasó a detallar lo ocurrido en el fatídico amanecer del rescate, cuando fue por un ser humano herido, que se encontraba «cianótico, pero vivo», atrapado entre minas, una de las cuales estalló.

–¿Y tu recuperación, cómo va? –preguntó el Jefe de la Revolución.

–Todo bastante bien, respondí, pero le dije que a mi pierna la echaba de menos por muchas cosas; que, por ejemplo, ya no podía jugar baloncesto, algo que me gustaba mucho. Entonces él se acercó aún más, me tocó el hombro, levantó las cejas y me miró fijo; hizo un silencio cortico y siguió la conversación.

Muy completo y dinámico el básquetbol, le comentó el líder, hay que estar en movimiento todo el tiempo, desplazarse, girar, saltar, hacer fintas y maniobras… Es, más o menos, lo que recuerda el testimoniante de aquellas palabras.

Fidel le narró algunas de sus anécdotas sobre la cancha en su época de estudiante, y le dijo que después del triunfo de la Revolución casi no había podido jugar baloncesto, salvo unas pocas veces, y de manera esporádica.

ALAS A LA ESPERANZA

«Pero todavía eres muy joven –prosiguió el Comandante, vas a lograr muchas cosas, estoy seguro. Como militar llegarás hasta donde te lo propongas. Nada podrá impedir que hagas realidad tus sueños».

Volvió a ponerle suavemente la mano en el hombro, y: «sabes, pronto habrá un intercambio entre jóvenes de nuestro país y de Francia –le dijo, y serás un buen representante de Cuba. Estás invitado».

Y cuando Hermis agradecía el gesto… «agradecido el pueblo –interrumpió Fidel–, agradecido y orgulloso de ustedes». Ratificaba, de esa manera, lo dicho el 26 de julio de 1985 en Guantánamo, desde la plaza Mariana Grajales, frente a los destinatarios de su mensaje:

«Soldados de la heroica Brigada de la Frontera: ¡los felicito! (…) ustedes han escrito una imborrable página de valor en la historia de la Revolución y dieron ejemplo supremo de generosidad con los peligros que arrostraron salvando vidas…».

Aflora un aire nostálgico en las palabras del ahora mayor de las FAR, cuando evoca la despedida de su símbolo, aquella tarde en la Tribuna Antimperialista José Martí; el Comandante le tocó el hombro por última vez y: «nos vemos en la clausura mañana, en el Carlos Marx», le dijo.

En efecto, al día siguiente, en el cierre del evento, volvió a verlo, «de lejitos –recuerda el guantanamero, yo estaba sentado al lado del general Arnaldo Tamayo Méndez, pero mi pensamiento seguía en la tarde anterior».

Fidel multiplicó mi energía, dice. Y así lo ha hecho con la Brigada de la Frontera, que antes –y por orden fundacional de él, en noviembre de 1961 había sido Compañía Especial y Batallón Fronterizo.

Hermis continuó como miembro activo de su Brigada. Después de la covid-19, su salud anda resquebrajada, y él en trámites de retiro. Pero, «si tuviera que correr el riego otra vez, no lo dudaría –dice–; no me arrepiento de nada».

–¿A pesar de haber perdido una pierna?

–Perdí una pierna, pero salvé una vida. Y Fidel, ¿usted sabe cuántas salvó?.

«Fiel a sus convicciones hasta el final»: Fallece un activista polaco en la zona de la operación especial militar

Jerzy Tyc deposita flores ante el monumento levantado en honor al Ejército Rojo en el parque Skaryszewski de Varsovia. | Alexei Vitvitski / Sputnik

Jerzy Tyc, activista polaco y director de la sociedad conmemorativa ‘Kursk’, ha fallecido en la zona de operación militar especial rusa, informó este domingo el servicio de prensa del Gobierno de la provincia de Kursk.

 

Al frente de su organización, Tyc se dedicó durante muchos años a la restauración de monumentos erigidos a la memoria de los soldados soviéticos en su país natal. Las autoridades de Kursk indicaron que bajo su dirección se restauraron decenas de monumentos que honran a los soldados de la URSS, así como cementerios militares, lo que le valió ser condecorado en mayo de 2020 con la medalla ‘En memoria de los héroes de la Patria’.

«Tuvo que llevar a cabo su trabajo bajo la fuerte presión de las autoridades rusófobas de Varsovia, lo que, finalmente, le obligó a abandonar su patria. En los últimos años, Jerzy vivió en Rusia», reza el comunicado.

Además, se informa que en la operación militar especial Tyc adoptó el sobrenombre de ‘Zygmunt’. «Se mantuvo fiel a sus convicciones hasta el final, luchando contra los neonazis«, se agrega.

En 2019, Jerzy Tyc explicó en una entrevista a la agencia TASS en qué consistían las actividades de la asociación ‘Kursk’ y las dificultades que afrontaba para preservar la memoria de los soldados soviéticos en Polonia. «Llevo 11 años restaurando monumentos a los soldados soviéticos y viajando por toda Polonia. Ningún habitante local me ha levantado la mano, me ha atacado, me ha echado o me ha dicho: ‘Vete, eres un agente ruso’. Pero eso es lo que dicen los funcionarios y los políticos», relató el activista.

«Me insultan, me difaman en los medios de comunicación, buscan información comprometedora y emiten documentales en los principales canales polacos en los que nos presentan a mí y a la asociación ‘Kursk’ como agentes de influencia o incluso como simples agentes del ‘FSB ruso’. Pero se trata de políticos aislados. El pueblo honra y recuerda a quién nos liberó«, subrayó.

Cuba llama a unidad de la CELAC ante despliegue militar de EE.UU.

Bruno Rodríguez Parrilla, canciller de Cuba, critica el despliegue militar de EE.UU. en el Caribe durante la reunión de la CELAC. Foto:@BrunoRguezP

En el marco del 80° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, expresó el rechazo de La Habana al despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe.

 

El jefe de la diplomacia cubana calificó las acciones belicistas estadounidenses como “una amenaza a la paz y la estabilidad regional” durante la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

En su intervención, el diplomático reafirmó el compromiso de Cuba con la consolidación de la CELAC como un espacio de unidad y cooperación para los países de América Latina y el Caribe.

Rodríguez Parrilla destacó que la CELAC debe consolidarse como la “voz unitaria” que represente los intereses de los países de la región, promoviendo la cooperación y el respeto a la soberanía.

Subrayó la importancia de priorizar las cuestiones que unen a los Estados integrantes de esa plataforma, evitando la politización y las posturas intransigentes que puedan fracturar el consenso regional.

Mirar en X

El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba rechazó de manera enérgica el despliegue militar estadounidense en el Caribe, descrito como operaciones antidrogas, pero que varios países de la región consideran un “acto de provocación” que amenaza con desencadenar un conflicto militar.

Aseguró que estos procedimientos constituyen una “violación flagrante” de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional al tiempo que contraviene el compromiso de los 33 países de la CELAC, que proclamaron a América Latina y el Caribe como Zona de Paz.

“Las acciones militares del gobierno de los Estados Unidos constituyen una grave amenaza a la paz, la seguridad y la estabilidad regionales”, señaló.

Asimismo, desestimó las acusaciones de Estados Unidos que vinculan al Gobierno de Venezuela y a su presidente, Nicolás Maduro Moros, con el tráfico ilícito de drogas, calificándolas de “absurdas y sin fundamento”.

Ver en Dailymotion

En este contexto, Bruno Rodríguez llamó a los países de la CELAC a actuar de manera conjunta frente a problemáticas comunes como el cambio climático, las políticas migratorias represivas, el tráfico de drogas y las amenazas tarifarias, promoviendo el diálogo, la no injerencia y la solidaridad.

También agradeció el respaldo histórico de la CELAC al levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba, así como el apoyo para excluir al archipiélago de la lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo.

El canciller cubano expresó el deseo de Cuba de que la X Cumbre de las Américas sea un espacio inclusivo, sin exclusiones, como ocurrió en 2015 tras la presión de la mayoría de los países de la región.

“Cuba espera que se respete el derecho de todos los países de la región a reunirse y dialogar”, enfatizó, destacando la importancia de la cooperación para enfrentar los desafíos comunes.

Además reafirmó la disposición de La Habana para continuar colaborando con la CELAC en la promoción de avances en áreas de interés regional que impulsen el desarrollo y bienestar de los pueblos latinoamericanos y caribeños.

Últimas noticias

Rusia e Irán implementan alianza estratégica frente a sanciones de EE.UU.

El acuerdo institucionaliza la cooperación militar, económica y energética entre ambos países.

La guerra con Rusia impulsa los negocios españoles en Moldavia

El pasado domingo se celebraron las elecciones parlamentarias en Moldavia. Bajo acusaciones de fraude- donde la policía registró más de 200 infracciones, según la presidenta de la Comisión Electoral Central Angelica Caraman- el Partido de Acción y Solidaridad (PAS) de la pro-europea Maia Sandu se hizo con la victoria sin necesidad de una segunda vuelta por una diferencia mínima.

No habrá decisiónes basadas en las palabras de Zelenski: aliado de Ucrania le da...

El dictador nazi-fascista ucraniano propuso que se niegue el acceso al mar Báltico a las embarcaciones rusas.

La guerra de Trump contra Venezuela y su inserción en la dinámica regional y...

Quisiera entregar algunas pautas que aporten a la comprensión de la guerra de Trump contra Venezuela y su inserción en la dinámica regional y global. Creo que esta situación hay que verla a partir de dos dimensiones: la internacional y la interna de Estados Unidos.

Francotiradores rusos eliminan oficiales enemigos

Estos ataques selectivos tienen un impacto significativo en el desarrollo de las operaciones, perturbando el control de tropas a nivel táctico.