La diplomacia del gasoducto a costa de Europa

© Photo: Public domain
© Photo: Public domain

Lorenzo Maria Pacini.—

El poder de Siberia 2 al ataque

Impulsada por ideologías y eslóganes carentes de fundamento, la Unión Europea ha cedido su principal fuente de energía a China, tras renunciar a sus relaciones energéticas con Rusia.

No por una necesidad inevitable, sino por errores de cálculo estratégicos y una subordinación total a los intereses de Estados Unidos, la UE ha tomado otra decisión desacertada, cuyas consecuencias pronto se comprenderán dolorosamente.

En la reciente cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái celebrada en Tianjin, Rusia, China y Mongolia firmaron un memorando vinculante sobre el proyecto de gasoducto denominado Power of Siberia 2.

Con una longitud de 2600 kilómetros y un coste de 13 600 millones de dólares, la infraestructura transportará 50 000 millones de metros cúbicos de gas ruso al año desde el Ártico hasta el norte de China a través de Mongolia, sin pasar por el mercado europeo.

Las consecuencias económicas son significativas. Actualmente, 50 000 millones de metros cúbicos de gas natural tienen un valor de 16 500 millones de dólares en Europa.

La misma cantidad de GNL estadounidense costaría alrededor de 25 000 millones de dólares, mientras que las compras directas a Rusia, según los acuerdos firmados por Gazprom con Pekín, costarían entre 6000 y 6500 millones de dólares.

Ese gas ruso de bajo coste, que en su día fue el motor de la industria alemana y de Europa occidental, tomará ahora la ruta oriental, garantizando a China un suministro estable y asequible.

Impulsadas por las élites angloamericanas, que han obligado a Europa a romper sus lazos energéticos con Moscú, las cancillerías europeas han acabado reforzando la posición estratégica de Pekín.

Hoy en día, Europa está pagando un alto precio por el GNL estadounidense, perdiendo competitividad industrial y entrando en recesión: un contexto ideal para alimentar las tensiones internas exacerbadas por las crisis económicas y los suministros militares cada vez más costosos procedentes del extranjero.

El presidente Xi Jinping ha calificado el Power of Siberia 2 como un hito en la asociación estratégica “sin límites” con Rusia, que garantiza un corredor energético terrestre seguro para Pekín.

No se trata solo de un acuerdo comercial, sino de un auténtico reajuste geopolítico:

Rusia consolida un comprador estable, China obtiene suministros garantizados a largo plazo y Europa es testigo de la erosión de su centralidad industrial y política.

Las palabras de la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, expresan acertadamente la mentalidad de la clase dirigente europea, moldeada por décadas de influencia estadounidense:

Rusia se dirigía a China: “Rusia y China, luchamos en la Segunda Guerra Mundial, ganamos la Segunda Guerra Mundial, derrotamos a los nazis…” y pensé: “Vale, esto es nuevo”. Si conoces la historia, te surgen muchas preguntas. Puedo decirte que hoy en día la gente no lee y no recuerda mucha historia. Se ve que se creen estas narrativas”.

Alejándose no solo de la racionalidad política, sino también del gas ruso barato, bajo la presión angloamericana, Europa ha comprometido efectivamente cualquier perspectiva de recuperación industrial y sostenibilidad económica.

El mapa energético mundial se está redibujando: el declive de Europa se está acelerando, las divisiones internas dentro de Occidente están empeorando y las élites angloamericanas están viendo cómo se les escapa su influencia, mientras que las antiguas colonias, en particular China y la India, están emergiendo como nuevos polos estratégicos y económicos.

Europa corre así el riesgo de un colapso definitivo de su relevancia industrial y geopolítica, mientras que el único proyecto históricamente exitoso de las potencias angloamericanas también se tambalea: el autoproclamado “orden internacional basado en normas”, proclamado como indispensable, inevitable y dominante.

¿Cuánto vale el mercado en Europa?

Hablemos de datos. Hasta 2021, el último año del que disponemos de datos antes del inicio de la SMO en Ucrania, el mercado ruso del gas en Europa representaba el 45 % de la demanda regional de gas, principalmente GNL.

Aproximadamente 150 000 millones de metros cúbicos (bcm). Entre 2022 y 2023, caímos un 70 % en dos años, de 150 a 43 bcm. En 2024, hubo una pequeña recuperación, hasta 54 bcm, equivalente al 18 % de la demanda. Para 2025, las estimaciones apuntan al 13 % de la demanda, lo que es una cifra decididamente negativa.

El gas se utiliza principalmente en tres sectores: calefacción doméstica y civil, que representa alrededor del 40 % de la demanda; industria (productos químicos, acero, vidrio, fertilizantes), que representa el 30 %; y generación de electricidad, que representa alrededor del 20-25 %.

Los estudios de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) estiman que Europa no puede bajar de 250-270 bcm/año sin comprometer sectores clave (industrias intensivas en energía y calefacción), teniendo en cuenta que hasta 2021 el consumo se mantuvo estable en torno a los 400 bcm. Por debajo de este umbral, habría que introducir racionamientos o bloqueos de sectores productivos enteros.

Así pues, según las cifras disponibles, los productos energéticos procedentes del Este son indispensables para Europa, nos guste o no.

Y, de nuevo, en pocas palabras, las sanciones contra Rusia no han cambiado su volumen de negocios, sino el nuestro, así como nuestro estilo de vida, lo que nos ha sumido en una situación de enorme desventaja y dificultad.

Las nuevas amenazas de restricciones económicas contra Rusia no solo son una medida “peligrosa” y contraproducente, sino que también revelan la profunda incoherencia que caracteriza al conjunto de Occidente.

En resumen, es un camino equivocado. La retórica de la guerra directa, incluso a través de aranceles y la rápida manipulación del mercado, no conviene a nadie.

Lo que se necesita es diplomacia y negociación para abordar las causas reales del conflicto y resolverlas, no ultimátum poco prácticos basados en la idea de un alto el fuego incondicional, ignorando las razones profundamente arraigadas que motivaron a Rusia desde el principio.

Occidente exige hoy un alto el fuego incondicional; Rusia no lo aceptará, ni un nuevo paquete de sanciones estadounidenses la obligará a hacerlo.

Volver a las antiguas dependencias debilitaría la seguridad de Europa y daría a Moscú una nueva ventaja, por lo que la Comisión Europea no quiere saber nada al respecto.

El mercado energético es demasiado importante como para dejarlo a merced de las locuras europeas, por lo que el poder blando geoeconómico de las potencias multipolares debe obligar a los Estados miembros de la UE a emanciparse de la Unión y recuperar lo antes posible una verdadera soberanía energética.

Traducción:  Observatorio de trabajadores en lucha

La cantante que representa a EE.UU. se pierde la final de Intervisión por «presión política sin precedentes»

Intervision
Intervision

La cantante Vassy, que tenía que representar a EE.UU. en el festival internacional de la canción Intervisión, que se celebra este sábado en Moscú, ha sido descalificada.

Según informó la organización del evento, la intérprete no podrá actuar en la final del concurso «por razones ajenas a los organizadores y a la delegación estadounidense, y debido a la presión política sin precedentes del Gobierno australiano». Vassy, cuyo nombre es Vasiliki Karagiorgos, también es ciudadana australiana y hoy, 20 de septiembre, Canberra envió una nota oficial respecto a su participación.

Intervisión lamentó la imposibilidad de la artista de actuar y enfatizó que EE.UU. sigue participando plenamente a través del legendario vocalista de Deep Purple, Joe Lynn Turner, quien hace parte del jurado.

«El concurso se adhiere firmemente a los principios de apertura, intercambio cultural y respeto por cada participante. Es apolítico y se dedica exclusivamente al desarrollo del arte y la cooperación internacional», precisa en su comunicado.

«No buscamos ningún efecto político»

El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, comentó la retirada del concurso de la cantante estadounidense, asegurando que los organizadores del concurso Intervisión «no buscan efecto político».

«No buscamos ningún efecto político. Queremos que la vocación original del ser humano y su identidad sean respetadas y se realicen en contactos libres, enriqueciéndose mutuamente al entrar en contacto con los valores espirituales de los demás«, dice el comunicado oficial de la organización del concurso citando declaraciones de Lavrov.

¿Quién es Vassy?

Vassy, ciudadana de EE.UU. y Australia, es cantante, compositora, productora discográfica y actriz. En 2023 se convirtió en la primera mujer en ganar un galardón Icon en los premios Electronic Dance Music Awards de música electrónica de baile. Sus canciones aparecieron en la oscarizada ‘Frozen’, de Disney, y en la comedia dramática ‘Admission’.

Las colaboraciones de Vassy con Tiësto y David Guetta han encabezado las listas de canciones más populares de radio estadounidenses. Sus temas han acumulado millones de reproducciones en plataformas de ‘streaming’.

Manipulación, gestualidad y grosería en la comunicación.

Víctor Lucas (Unidad y Lucha).— Siempre hemos tenido claro que la información a través de los medios del sistema se realiza bajo uno de los puntos del decálogo “goebbelsiano” sobre que la “mentira mil veces repetida, termina convirtiéndose en verdad”, pero en este pequeño espacio vamos a tratar de bucear en los aspectos más específicos del trabajo técnico que se emplea para conducir a las masas, trabajando sobre la conciencia y, lo que es más efectivo, la respuesta colectiva a una cuestión de debate dada.

Singulares estudios desde hace mucho tiempo han ido desarrollando teorías que, evolucionadas y contrastadas con nuevas realidades, han desplazado a las primeras posiciones mecanicistas que trataban de justificar las cualidades específicas de la especie humana con respecto a sus propiedades diferenciales con las del resto del reino animal. El ser humano cabalga ventajosamente con su voluntad social y tiene la fortuna de afrontar dos realidades: la del mundo físico objetivable y la del mundo artificial conocido como “noosfera”.

Las alteraciones en la interpretación del lenguaje que se han producido a lo largo de la historia de la civilización consagrada a partir de la formación del estado, han configurado acepciones devastadoras de su original intención. La manipulación es un término negativo practicado, principalmente, por unos pocos, por el Poder, contra unos muchos, para intervenir en sus decisiones, en su libre voluntad.

Manipular tiene su origen en el término “manus” y “ple” (colmar), es decir, llenas la mano, y su acción se realizaba para alterar el objeto original, cuestión que requería habilidad y maña. Para tal efecto, se emplearon especialistas que adquirieron el nombre de prestidigitadores. Usualmente, éstos emplean las técnicas de distracción que psicológicamente los observadores padecen; así, distrayendo, concentrando la atención, se traslada el objeto y se crea la ilusión de la percepción.

En todo este proceso, prácticamente demostrado, el original manipulador, convertido después en prestidigitador, dirige sus flechas, sin agresividad física, hacia un objetivo cuasi religioso cual es el espíritu, convertido en factor receptor del animismo. Toda una liturgia de signos, símbolos, simulaciones y otras herramientas encuentran siempre la emoción de la(s) víctima(s).

Una segunda característica de la acción del manipulador es la ocultación de su método y propósito. La garantía de su eficiencia se produce cuando “el manipulado cree que todo lo que ocurre es natural e inevitable” (Schiller). El mensaje trasladado ha llegado a su destino. La hermenéutica facilitó la interpretación del texto que los clásicos griegos acompañaron con la gestualidad de los actores.

El gesto, la pose, la compañía, el escenario, el momento y el ambiente forman parte de la anatomía y fisiología de la manipulación de la conciencia.

¿De qué tema de la actualidad hablamos? De todos. Centrémonos en uno, Palestina. Soportamos cómo los aparatos de la violencia de la comunicación se emplean con los prejuicios definidos de las víctimas y victimarios; los primeros han tenido la maldad de defenderse del ocupante utilizando las herramientas reconocidas por las normas acerca de su situación de ocupado; los victimarios, ocupantes, empleando sus armas de “persuasión” que ¡azarosamente! desembocan en muertos, cientos de muertos, miles de muertos, decenas de miles, centenares de miles… ¡genocidio!

Los prestidigitadores distraen la atención de los observadores sobre lo cercano, lo inevitablemente visual y objetivo, centrando la fatalidad del pueblo palestino en la figura incómoda de Netanyahu, al que le presuponen una táctica defensiva de sus problemas domésticos. Para nada se observa un ejercicio de memoria histórica en donde la coherencia de la entidad sionista se ha construido con los elementos sustentantes de la cubierta del “Hogar Nacional”. En todos los edificios se producen tensiones internas que tienden a quebrar lo construido. Para ello, los estribos o arbotantes sirven para mantenerlo en pie, como contrafuertes. Es el rol del Imperialismo, que oculta su interés para que la manipulación tenga éxito.

Pescadores venezolanos salen en una marcha marítima por la soberanía y defensa del país

Los pescadores artesanales de Venezuela se han sumado a la Milicia Bolivariana en un despliegue marítimo este sábado desde distintos estados costeros, participando en el llamado «método táctico de resistencia revolucionaria», en el que combinan sus labores tradicionales con funciones de vigilancia para resguardar las costas del país, informa Radio Miraflores.

 

«Los pescadores y acuicultores están sumados, activa y ofensivamente, a la defensa de nuestra ‘Venezuela Azul’, de la soberanía sobre el mar Caribe, de la Zona Económica Exclusiva que nos pertenece a todos los venezolanos y está siendo amenazada por el imperialismo», afirmó el ministro de Pesca, Juan Carlos Loyo.

Mirar en X

La estrategia contempla seis movilizaciones marítimas, en las que los pescadores actúan como «guardianes de las costas», utilizando su experiencia para detectar actividades sospechosas y prevenir amenazas como la pesca ilegal o el contrabando. «Demostrarán su voluntad de hierro para defender la soberanía del mar Caribe, porque Venezuela es un pueblo de paz», recalcó Loyo.

Este esfuerzo ha impactado positivamente en las comunidades costeras, al reforzar la relación entre civiles y fuerzas armadas, y al brindar capacitación en protocolos de seguridad marítima a los pescadores. Más allá de proteger recursos esenciales para la economía local, la iniciativa fortalece el sentido de pertenencia y compromiso ciudadano, resaltan las autoridades.

  • El despliegue estadounidense en aguas del Caribe sur ha supuesto una nueva escalada de tensiones entre Washington y Caracas. Según lo denunciado por Maduro, ocho destructores, 1.200 misiles y un submarino nuclear apuntan directamente a Venezuela. El sábado 13 de septiembre arribaron a Puerto Rico cinco cazas F-35, que se suman a lo que la Casa Blanca ha denominado una operación contra los cárteles.
  • El 12 de septiembre, fuerzas militares estadounidenses incursionaron en la Zona Económica Exclusiva de Venezuela y asaltaron una embarcación pesquera. La tripulación quedó retenida por varias horas y Caracas denuncia que se trató de una maniobra «ilegal».
  • Entretanto, Maduro aseveró que su país es presa de «una guerra multiforme» orquestada desde EE.UU. en interés de propiciar un «cambio de régimen», mientras que su par estadounidense, Donald Trump, dijo que no ha entablado conversaciones con miembros de su Gobierno para esos fines.
  • Como respuesta a los movimientos militares de EE.UU., Maduro llamó al alistamiento masivo de milicianos. De su parte, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana puso en marcha el ‘Plan Independencia 200’, al tiempo que el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, comunicó la realización de un ejercicio de «apresto militar» en la isla de La Orchila. Aseguró asimismo que el país se prepara «para un escenario de conflicto armado en la mar». Por su lado, los marines apostados en Puerto Rico simularon un desembarco anfibio este 18 de septiembre.

Manifestantes en Nueva York protestan contra instituciones financieras, crisis climática, Trump y Gaza

Imagen tomada de https://eldiariony.com
Imagen tomada de https://eldiariony.com

Cientos de activistas marcharon por Park Avenue y se dirigieron hacia Billionaires Row en dirección a la Torre Trump en Nueva York el sábado para ‘Hacer que los Multimillonarios Paguen’, exigiendo justicia climática, democracia, libertad de expresión, igualdad de género, un alto a la represión migratoria de Trump y un alto el fuego en Gaza.

Sus pancartas y razones para salir a las calles eran diversas, pero muchos dijeron que la marcha destacaba un tema común detrás de los problemas por los que abogaban: que una pequeña clase élite de ricos y poderosos prioriza consistentemente las ganancias sobre la vida de las personas.

‘No los veo como movimientos. No los veo como organizaciones. Solo veo humanidad. Todos estamos en esta Tierra. Esta es nuestra madre’, dijo Mahaishuwea, cuyo nombre significa Mujer Águila en el idioma de la tribu Hidatsa, que se encuentra en Dakota del Norte.

Mientras los manifestantes se reunían, ella habló sobre sus experiencias personales al crecer en la reserva india de Fort Berthold, donde sobrevivió al cáncer. De pie frente a la sede de la empresa de gestión de inversiones Blackstone, conectó la violenta historia de colonización y extracción de recursos en tierras indígenas con la codicia actual de los poderosos. ‘Tienen una enfermedad’, expresó.

Se han planeado manifestaciones en todo el mundo esta semana previo a la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Semana del Clima de Nueva York. A pesar de años de conferencias internacionales, negociaciones y tratados, los países siguen aumentando sus emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero que calientan el planeta, alimentando eventos climáticos extremos más frecuentes e intensos.

2024 fue el año más caluroso registrado, y la administración Trump ha estado trabajando para revertir reglas ambientales fundamentales. Esto ha despejado el camino para que las industrias del petróleo y el carbón contaminen más mientras presentan más obstáculos para el desarrollo de energía eólica y solar.

Tamika Middleton, directora general de la Marcha de las Mujeres, dijo que aunque a veces puede ser un desafío reunir a personas apasionadas por diferentes causas, este año las intersecciones entre ellas se sintieron más claras. ‘La crisis climática, las luchas económicas y las luchas de los inmigrantes son realmente una gran lucha’, manifestó.

La multitud se extendió por más de cuatro cuadras de la ciudad y pasó por tiendas de lujo como Louis Vuitton, Bergdorf Goodman y Tiffany & Co. Algunos llevaban enormes marionetas de papel maché de Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg. Varios agarraron los bordes de una ‘factura de contaminadores climáticos’ de 160 pies que denunciaba los daños económicos causados por eventos climáticos extremos empeorados por las emisiones de carbono de las principales empresas contaminantes.

Otros se vistieron como la Estatua de la Libertad, hicieron sonar cencerros y ondearon banderas de la princesa Leia de la Guerra de las Galaxias o portaban carteles escritos con rotulador y pintura. Uno simplemente decía: ‘Liberen a Kimmel’.

Tatiana Cruz fue una de las personas que sostenía la marioneta de Elon Musk. ‘Cómanse a los ricos, ese es el mensaje principal’, dijo, sonriendo. Pero también explicó que este era su primer año protestando activamente más después de que dos de sus amigos fueron deportados tras ser detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Desde entonces, se ha involucrado más en movimientos por los derechos de los migrantes, la liberación palestina y la lucha contra el cambio climático.

‘El monstruo de arriba es similar en muchos escenarios diferentes’, comentó.

Julia Donahue-Wait llegó desde el sur del Bronx con un grupo de familias que habían comenzado a organizarse juntas y también describió las muchas causas presentes en la marcha como interconectadas. Su hija de 6 años, Eurydice, ha crecido en las líneas de protesta y ayudó con la pintura de carteles. Detrás de ella, otro manifestante sostenía un cartel: ‘Nuestro trabajo es amor’, decía.

‘Son todas personas sin poder recuperándolo’, señaló Donahue-Wait. ‘Lo que les decimos a los niños es que tenemos seguridad y necesitamos defender a las personas que no tienen seguridad’.

Mahaishuwea dijo que aunque muchas personas tienen miedo, pensó que era importante presentarse.
Su hija de 12 años está en casa. Pero quiere enseñarle a las futuras generaciones a alzar la voz y ‘mostrar a la gente que no tenemos miedo’, afirmó.

Al final de la marcha, los manifestantes guardaron unos minutos de silencio y se sentaron frente al Trump International Hotel and Tower.

AP / CubaSí

Rusia, China y la ruta del mar Ártico

Fabrizio Casari (Radio La Primerísima).— El 20 de septiembre la compañía naviera Haijie Shipping Company inauguró el proyecto ártico chino, denominado China-Europe Arctic Express. Se trata de una conexión de buques portacontenedores entre el Lejano Oriente y Europa, a lo largo de una ruta comercial que atraviesa el Océano Glacial Ártico en lugar del Océano Índico. La ruta reduce a la mitad los tiempos (18 días en lugar de 28 a través de Suez) y los costos de entrega de mercancías respecto a las autopistas marítimas que pasan por el Océano Índico y llegan hasta el Mediterráneo. Además, la ruta evita el mar Rojo y el Canal de Suez, constantemente bajo la amenaza de la piratería. Una ruta segura reduce fuertemente los fuertes costos del seguro, además que de los costos gestiónales.

 

El China-Europe Arctic Express será operado por el buque Istanbul Bridge, capaz de transportar 5 mil contenedores por viaje. Zarpando del puerto de Quingdao (al norte de Shanghái), tendrá como posibles destinos Felixstowe en Gran Bretaña, Róterdam, Hamburgo y Gdansk. Las ventajas de este paso por el Noroeste son más de una, entre ellas el factor seguridad:

La fase experimental avanza a buen ritmo: el Centre for High North Logistics (Centro de Logística del Alto Norte), un instituto noruego que monitorea la navegación en los mares del extremo norte, ya registró entre junio y agosto el paso de 52 buques entre Vladivostok y San Petersburgo. Sin embargo, ningún operador había intentado hasta ahora una conexión regular con Europa de un extremo al otro de Rusia, desde Asia hasta Europa, dejando fuera a Estados Unidos.

Aunque actualmente la ruta ártica solo es navegable durante algunos meses al año, científicos chinos y rusos prevén que el deshielo, causado por los efectos del cambio climático que derrite los hielos del norte del planeta a un ritmo impresionante, será cada vez más rápido e intenso. Queda por ver si la ruta resultará siempre practicable, especialmente en los meses más fríos, pero si así fuera, se avanzará hacia un aumento progresivo del tránsito de mercancías.

La opinión de los expertos es que esta nueva ruta contribuirá a rediseñar el comercio mundial. Se trataría, en efecto, de una revolución copernicana: la pérdida de peso del canal de Suez y de los puertos mediterráneos contribuirá de manera incisiva al desplazamiento del centro de gravedad geopolítico hacia el extremo Norte, permitiendo una mayor consolidación del eje geopolítico entre Pekín y Moscú. Pekín está trasladando hacia el Norte lo mejor de su tecnología, desde la extracción de hidrocarburos hasta estaciones satelitales y marítimas, reforzando aún más su alianza con Moscú.

La iniciativa confirma la centralidad que tienen las rutas marítimas para los proyectos chinos de ruptura del dominio estadounidense sobre el comercio internacional, donde Washington actúa con comportamientos depredadores. Sumada a la Nueva Ruta de la Seda y a proyectos como el Canal Interoceánico en Nicaragua, certifica la atención que muestra Pekín hacia el fortalecimiento de su presencia en las rutas marítimas y en la libertad de tránsito para todos, que contrarresta chantajes y presiones de EEUU sobre el comercio global.

Inevitable cuanto estratégico, ya que para 120 países de los 194 existentes, China ya es el primer socio comercial y a esto se suma la tendencia al desplazamiento de capitales de Norte a Este y a Sur, que se inserta con claridad en este nuevo equilibrio financiero que se está delineando. Las sanciones occidentales no detendrán esta dinámica global, que certifica el crecimiento de las economías emergentes frente a la crisis financiera, económica, social y ética que ha debilitado en la raíz la influencia del capitalismo anglosajón (por fuerte que aún sea) sobre los procesos económicos que deciden el destino del planeta.

Ciertamente, harán falta años antes de que la ruta pueda representar una alternativa mercantil al resto de los océanos, pero no cabe duda de que esta iniciativa constituye un desafío a Estados Unidos, que fundamenta su hegemonía planetaria precisamente en el control de las rutas marítimas, a través de las cuales circula casi el 90% de las mercancías mundiales. Es el control de los mares y de los “choke points” –los cuellos de botella o estrechos marítimos– por parte de EEUU.

De ahí la importancia estratégica de añadir este trayecto a los ya conocidos. No por casualidad Trump insistió mucho en controlar directamente Canadá y Groenlandia, para proyectar a EE.UU. en el cuadrante que más que ningún otro representará (junto con el Espacio) el terreno de enfrentamiento futuro entre las potencias.

La enclave de Kaliningrado, por su parte, ofrece a Rusia (y por tanto también a China) una posición en el Ártico que representa tanto el posicionamiento militar de defensa del territorio y de las aguas rusas, como una clara advertencia a las ambiciones estadounidenses en el Ártico y hacia los países del norte de Europa, que corrieron precipitadamente a inscribirse en la OTAN a cambio de generosos beneficios para las carreras de sus dirigentes en Suecia y Finlandia. La idea de la OTAN era rodear a Rusia, pero es precisamente Kaliningrado lo que los disuade.

Situada en las orillas del mar Báltico, lindante con Polonia al sur y con Lituania al este y al norte, Kaliningrado está dotada de unidades estratégicas de propulsión nuclear y de misiles Iskander y Orenshik con múltiples ojivas, capaces de golpear en pocos minutos a todas las capitales europeas: hace imposible la idea del cerco y recuerda, en cambio, a los vecinos y al resto de países europeos cuán rápida y dramáticamente letal podría ser una respuesta rusa a ataques occidentales.

En este sentido, la extensión hacia el Este de la OTAN no ha sido una gran idea para Estonia, Letonia y Lituania, que saben ser el primer objetivo militar ruso en caso de conflicto, sin que ello haya traído ningún beneficio, salvo alimentar su atávica rusofobia. También para Finlandia y Suecia, antes garantes de neutralidad y colchón geopolítico de las tensiones entre bloques, romper los lazos comerciales y políticos con Moscú se basaba en cálculos aproximados, ya que hace pocos días el primer ministro finlandés admitió que el fin de los intercambios con Moscú precipitó al país en una gravísima crisis económica. Por otra parte, pensar en no comerciar y ni dialogar con un gigante vecino no podía tener otro desenlace; y, como siempre, las promesas europeas y estadounidenses de sustituir a Rusia en los intercambios son promesas a las que solo los ingenuos muerden el anzuelo.

Por su posicionamiento estratégico, por los recursos marinos y del subsuelo, el Ártico es una de las plataformas internacionales decisivas para el destino de las economías de EEUU, Rusia y China. Más allá del impacto en los tiempos y en los consecuentes costos del transporte de mercancías, el proyecto chino producirá un aumento del intercambio bilateral con Rusia y, al mismo tiempo, será una nueva y eficaz palanca para eludir las sanciones estadounidenses y europeas contra Moscú y las amenazadas (en vano) contra Pekín.

Un ejemplo: según datos de rastreo de Kpler y Lseg, el 10 de septiembre un gran metanero ruso, el Zarya, incluido en la lista de buques sancionados por EEUU y la UE y cargado con GNL (gas natural licuado), zarpó el 30 de julio con más de 160 mil metros cúbicos de gas desde el proyecto Arctic LNG 2 en Gydan, Siberia septentrional, para luego llegar el 9 de septiembre a la terminal de Tieshan, en la provincia suroccidental de Guangxi.

Conviene recordar que el proyecto Arctic LNG 2, controlado en un 60% por el gigante energético ruso Novatek, está destinado a convertirse en una de las plantas de gas natural licuado más grandes del mundo, con una producción anual estimada de 19,8 millones de toneladas métricas. Expresa la esencia de la colaboración entre rusos y chinos: los primeros transfieren hidrocarburos y materias primas a los segundos a cambio de tecnologías de vanguardia para convertir el Océano Ártico en un “lago” libre de presencia occidental.

En este contexto resulta aún más ridículo el intento occidental de seguir imponiendo sanciones (ayer se anunció el paquete europeo 19 que prevé en 2027 el cese de cualquier cantidad de gas de Rusia y sanciones secundarias hacia quien comercia con Moscú) a las que casi nadie se adhiere y cuyas condiciones de aplicabilidad son cada vez menos viables. Representan un elemento molesto para la economía rusa, pero no poseen la fuerza suficiente para orientar sus datos globales. Se convierten, por tanto, en una manifestación de histeria impotente de los ex imperios coloniales, sobre todo en comparación con los efectos catastróficos que esas mismas sanciones producen en quienes las imponen.

Lo europeo parece ya un caso clínico, con una incidencia del trastorno psicótico que deambula impunemente por los pasillos de la Comisión Europea, ya dispuesta al sacrificio extremo con tal de no admitir su inutilidad. Hay muchas formas de cerrar una fase histórica, pero pocas rozan el ridículo como la que acompaña el final de la UE.

Tres décadas de estancamiento en el salario real

Manifestación contra los desahucios y la carestía
Manifestación contra los desahucios y la carestía

Putin: Rusia sigue abierta al diálogo y la cooperación, respeta las tradiciones y los valores de los demás

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, se dirigió mediante un mensaje de video a los invitados y participantes del festival internacional de la canción Intervisión, al que calificó como «uno de los eventos más esperados del año». En su intervención, el mandatario ruso ensalzó la histórica contribución del concurso al diálogo cultural y subrayó que, al mantener su fidelidad a las tradiciones, el evento «adquiere ahora nuevas dimensiones».

 

Mirar en X

«Rusia siempre ha sido y sigue siendo un país abierto al diálogo y a la cooperación creativa. Valoramos nuestras tradiciones y respetamos las de los demás«, afirmó el líder ruso. Añadió además que «el respeto por los valores tradicionales y la diversidad cultural es, en esencia, la idea fundamental del concurso e inspira a sus participantes a alcanzar nuevas cotas creativas».

Los cantantes rusos Dima Bilán y Polina Gagarina actúan antes del inicio del concurso musical internacional Intervisión, Moscú, el 20 de septiembre de 2025. | Serguéi Bobylev / Sputnik

Destacó el «ambiente de libertad creativa, bondad y respeto mutuo«, subrayando que la cultura y la música no tienen fronteras, y que la celebración de hoy tiene como objetivo mostrar el poder unificador del arte, razón por la cual tantos países han respondido a la invitación para participar en el evento musical.

Espectadores en el concurso musical internacional Intervisión, Moscú, el 20 de septiembre de 2025. | Serguéi Bobylev / Sputnik

El líder ruso deseó a todos los concursantes éxito en el escenario y un merecido reconocimiento. Asimismo, expresó su firme confianza en que el renacido certamen se ganará un lugar destacado entre los festivales musicales más aclamados y populares del mundo. «Pues, a través del diálogo, el respeto mutuo y el fortalecimiento de la confianza entre culturas, todos nos enriquecemos espiritualmente», argumentó.

La cantante de ópera rusa Aída Garifúlina y el presentador de televisión chino Meng Lei, en el concurso musical internacional Intervisión, en Moscú, el 20 de septiembre de 2025. | Vladimir Astapkovich / Sputnik

Con una audiencia global que podría superar la mitad de la población mundial, Moscú acoge hoy la gran final del concurso internacional de canción Intervisión.

Una espectadora disfruta de las actuaciones en el concurso musical internacional Intervisión, Moscú, el 20 de septiembre de 2025. | Serguéi Bobylev / Sputnik

El escenario moscovita reunirá a representantes de 23 naciones que demostrarán la diversidad cultural del mundo contemporáneo. Entre los participantes confirmados se encuentran: Bielorrusia, Brasil, Venezuela, Vietnam, Egipto, India, Kazajistán, Catar, Kenia, China, Colombia, Cuba, Kirguistán, Madagascar, Emiratos Árabes Unidos, Rusia, Arabia Saudita, Serbia, Estados Unidos, Tayikistán, Uzbekistán y Sudáfrica.

Los cantantes rusos Dima Bilán y Polina Gagarina actúan antes del inicio del concurso musical internacional Intervisión, Moscú, el 20 de septiembre de 2025. | Vladimir Astapkovich / Sputnik

Autoridad electoral de Bolivia alerta de peligro contra democracia

“Este tipo de proyectos deben ser desechados de plano, rechazados de plano por toda la ciudadanía”, reiteró ante la prensa el presidente en ejercicio del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel.

Al margen de plantear la suspensión del mandato de los vocales del TSE, la iniciativa propone prorrogar el de las autoridades electas en 2020, tanto en el Ejecutivo como el de los senadores y los diputados.

Insistió Hassenteufel en que el “proyecto de ley no solo es insensato, sino que atenta contra la institucionalidad nacional”.

“(…) El hecho real es el fondo: pareciera que detrás de este proyecto de ley hay un proyecto tendente a desarrollar acciones que no guardan relación con el desarrollo democrático y el comportamiento de los ciudadanos bolivianos”, denunció el titular en funciones.

Hassenteufel y parte de los vocales del TSE concluyen en diciembre su mandato constitucional de seis años.

En la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) se tramita un proyecto de normativa para iniciar el proceso de selección y designación de los nuevos vocales antes de diciembre con puntos de vista encontrados.

Mientras algunos actores sugieren que se deje este trabajo a la fututa ALP (tomará posesión el 8 de noviembre próximo), la senadora opositora de Comunidad Ciudadana Daly Santa María urgió aprobar la ley porque si no los futuros legisladores no podrán completar la labor.

“No va a dar el tiempo y ahí va a ser la duda: ¿a través de qué herramienta legal vamos a hacer que los señores del TSE prorroguen sus actividades? ¿Va a ser ley? ¿Va a ser consulta constitucional? ¿O qué? (…)”, opinó Santa María.

En declaraciones a la cadena Unitel pronosticó sobre ese tema que ocurrirá un debate “terrible” en la siguiente gestión legislativa si no se aprueba antes del 8 de noviembre la parte teórica, no la ejecución del proceso.

Respecto a la propuesta de Vargas, el presidente Luis Arce sostuvo en su cuenta de X que “(…) como Gobierno Nacional nos oponemos absolutamente a este proyecto de ley y aclaramos a la opinión pública que lo desconocíamos, y que no formamos parte de esta iniciativa ni de ninguna otra que busque alterar el orden democrático y constitucional, interrumpir el calendario electoral y poner en duda el trabajo del TSE”.

Ratificó Arce que no existe ninguna posibilidad de prórroga de mandato del Gobierno Nacional y que el 8 de noviembre próximo entregará la Presidencia a quien la población respalde en el balotaje del 19 de octubre.

Arabia Saudí y Pakistán firman un acuerdo de defensa mutua

Una de las primeras consecuencias del bombardeo israelí de Qatar es que Arabia Saudí formaliza su larga cooperación militar con Pakistán mediante un acuerdo de defensa mutua. Esto significa que Riad ya no confía en el paraguas nuclear estadounidense y hace público lo que ya era evidente desde hacía años: la disponibilidad del arsenal nuclear de Pakistán en caso de una amenaza grave para el Reino.

El pacto fue firmado el miércoles por el príncipe heredero saudí, Mohammed Bin Salman, y el primer ministro pakistaní, Shehbaz Sharif. Su objetivo es fortalecer la cooperación en defensa y la disuasión conjunta ante posibles amenazas. Una agresión contra cualquiera de los dos países se considerará una agresión contra ambos.

El pacto no menciona explícitamente las armas nucleares, pero a buen entendedor… Pakistán posee armas nucleares, y el acuerdo fortalece los lazos entre Riad e Islamabad en medio de las tensiones regionales, en particular a la luz de las recientes acciones militares israelíes en la región. El acuerdo señala la creciente dependencia de Arabia Saudí de Pakistán para su defensa porque los países del Golfo ya no confían en las garantías de seguridad estadounidenses.

El acuerdo tiene implicaciones más amplias que involucran a Israel, Irán e India, dada la compleja dinámica de la seguridad regional.

No está clara la actitud de Pakistán hacia los rebeldes yemeníes, con quienes Arabia Saudí ha estado en guerra durante una década, pero parece improbable que Pakistán envíe un contingente a una guerra en la que los ejércitos occidentales han fracasado por completo.

El ataque aéreo israelí contra una delegación de Hamas en Doha ha llevado a que la compra de cientos de miles de millones de dólares en protección militar estadounidense no protege en absoluto contra la agresión militar, lo que ha llevado a estos países a diversificar sus alianzas de defensa y a buscar vínculos más estrechos con otras potencias capaces de reducir su dependencia absoluta de Washington.

Junto con la incorporación a los Brics, el acuerdo señala el fin del Pacto del Quincy, es decir, de 80 años de historia de la monarquía saudí. La dependencia económica de Pakistán de Arabia Saudí se compensa con un compromiso militar.

En varias ocasiones, especialmente durante la Guerra de Yemen, han circulado informes sobre la posibilidad de que mercenarios pakistaníes sirvieran en las filas del ejército saudí. De hecho, oficiales del ejército pakistaní ya operan en el reino contratados por empresas militares privadas.

Por lo demás, el acuerdo firmado esta semana fortalece la posición política de Pakistán, proyectando su influencia en el Golfo y asegurando un apoyo financiero y diplomático saudí en su larga pugna con India. Islamabad se convierte así en un actor clave en materia de seguridad, no solo en el sur de Asia, sino también en Oriente Medio y el Golfo Pérsico.

El acuerdo complica la estrategia israelí

El acuerdo complica -y mucho- la estrategia israelí, ya que Arabia Saudí cuenta ahora con el apoyo militar oficial de una potencia nuclear al margen de Estados Unidos, lo que podría disuadir a Tel Aviv de emprender acciones militares contra los países del Golfo.

Si bien Israel se encuentra entre los estados que intentan fabricar la mayor cantidad de ojivas nucleares del mundo, el ritmo de Pakistán en este sentido es mucho mayor y con un menor coste financiero.

Se ha producido un cambio en las políticas de seguridad de los países del Golfo, que se rompen las cadenas con Estados Unidos y se orientan hacia alianzas regionales. Pero no es sólo Arabia Saudí. En realidad ambos países han estado tradicionalmente atados a los estadounidenses. Ahora ninguno de ellos confía en Washington y prefieren buscar soluciones por sí mismos.

El acuerdo de Arabia Saudí con Irán, formalizado en 2023 es un ejemplo y la posible incorporación de Arabia Saudí a los Brics es otro.

En 2023 los Brics anunciaron su expansión, un nuevo paso que suponía la invitación formal de varios países, entre ellos Arabia Saudí, a sumarse a la alianza. Entonces Riad manifestó su voluntad de participar en el proyecto.

Sin embargo, dos años después aún no ha formalizado su ingreso. Ha estado presente en alguna reunión interna, pero aún no la ha firmado oficialmente. La situación se mantiene, aunque en el Golfo Pérsico el péndulo ha empezado a oscilar en una dirección favorable a los Brics.

Últimas noticias

«Los narcos viven en EE.UU., Europa y Dubái»: Petro tras nuevo ataque letal en...

Previamente, el jefe del Pentágono, Peter Hegseth, confirmó que había dirigido el bombardeo a una supuesta 'narcolancha', con un saldo de cuatro personas muertas.

Venezuela denunció en ONU incursión de aviones de combate de EEUU

Venezuela entregó al presidente del Consejo de Seguridad de la ONU y embajador ruso en esa instancia, Vasily Alekseyevich Nebenzya, una denuncia sobre la incursión ilegal de aviones de combate estadounidenses próximo a las costas venezolanas.

Concentración en Ordizia en solidaridad con Palestina y contra el asesino Estado de Israel

Durante el día de hoy, luego de que el ejército sionista asaltara a la flotilla que llevaba alimentos y medicinas a Gaza, se han incrementado las movilizaciones en pueblos y ciudades en todo el Estado español en solidaridad con Palestina y contra el asesino Estado de Israel.

Putin explica las consecuencias si EE.UU. envía misiles Tomahawk a Ucrania

Dado que el uso de esos proyectiles es imposible sin la participación directa de militares de EE.UU., ese paso supondrá una nueva etapa de la escalada, incluso en las relaciones entre Moscú y Washington, manifestó el líder ruso.

Caracas exige a EE.UU. detener incursiones militares

Previamente, Caracas denunció la detección de más de cinco aviones de combate estadounidenses cerca de sus costas.