Rusia, China y la ruta del mar Ártico

Fabrizio Casari (Radio La Primerísima).— El 20 de septiembre la compañía naviera Haijie Shipping Company inauguró el proyecto ártico chino, denominado China-Europe Arctic Express. Se trata de una conexión de buques portacontenedores entre el Lejano Oriente y Europa, a lo largo de una ruta comercial que atraviesa el Océano Glacial Ártico en lugar del Océano Índico. La ruta reduce a la mitad los tiempos (18 días en lugar de 28 a través de Suez) y los costos de entrega de mercancías respecto a las autopistas marítimas que pasan por el Océano Índico y llegan hasta el Mediterráneo. Además, la ruta evita el mar Rojo y el Canal de Suez, constantemente bajo la amenaza de la piratería. Una ruta segura reduce fuertemente los fuertes costos del seguro, además que de los costos gestiónales.

 

El China-Europe Arctic Express será operado por el buque Istanbul Bridge, capaz de transportar 5 mil contenedores por viaje. Zarpando del puerto de Quingdao (al norte de Shanghái), tendrá como posibles destinos Felixstowe en Gran Bretaña, Róterdam, Hamburgo y Gdansk. Las ventajas de este paso por el Noroeste son más de una, entre ellas el factor seguridad:

La fase experimental avanza a buen ritmo: el Centre for High North Logistics (Centro de Logística del Alto Norte), un instituto noruego que monitorea la navegación en los mares del extremo norte, ya registró entre junio y agosto el paso de 52 buques entre Vladivostok y San Petersburgo. Sin embargo, ningún operador había intentado hasta ahora una conexión regular con Europa de un extremo al otro de Rusia, desde Asia hasta Europa, dejando fuera a Estados Unidos.

Aunque actualmente la ruta ártica solo es navegable durante algunos meses al año, científicos chinos y rusos prevén que el deshielo, causado por los efectos del cambio climático que derrite los hielos del norte del planeta a un ritmo impresionante, será cada vez más rápido e intenso. Queda por ver si la ruta resultará siempre practicable, especialmente en los meses más fríos, pero si así fuera, se avanzará hacia un aumento progresivo del tránsito de mercancías.

La opinión de los expertos es que esta nueva ruta contribuirá a rediseñar el comercio mundial. Se trataría, en efecto, de una revolución copernicana: la pérdida de peso del canal de Suez y de los puertos mediterráneos contribuirá de manera incisiva al desplazamiento del centro de gravedad geopolítico hacia el extremo Norte, permitiendo una mayor consolidación del eje geopolítico entre Pekín y Moscú. Pekín está trasladando hacia el Norte lo mejor de su tecnología, desde la extracción de hidrocarburos hasta estaciones satelitales y marítimas, reforzando aún más su alianza con Moscú.

La iniciativa confirma la centralidad que tienen las rutas marítimas para los proyectos chinos de ruptura del dominio estadounidense sobre el comercio internacional, donde Washington actúa con comportamientos depredadores. Sumada a la Nueva Ruta de la Seda y a proyectos como el Canal Interoceánico en Nicaragua, certifica la atención que muestra Pekín hacia el fortalecimiento de su presencia en las rutas marítimas y en la libertad de tránsito para todos, que contrarresta chantajes y presiones de EEUU sobre el comercio global.

Inevitable cuanto estratégico, ya que para 120 países de los 194 existentes, China ya es el primer socio comercial y a esto se suma la tendencia al desplazamiento de capitales de Norte a Este y a Sur, que se inserta con claridad en este nuevo equilibrio financiero que se está delineando. Las sanciones occidentales no detendrán esta dinámica global, que certifica el crecimiento de las economías emergentes frente a la crisis financiera, económica, social y ética que ha debilitado en la raíz la influencia del capitalismo anglosajón (por fuerte que aún sea) sobre los procesos económicos que deciden el destino del planeta.

Ciertamente, harán falta años antes de que la ruta pueda representar una alternativa mercantil al resto de los océanos, pero no cabe duda de que esta iniciativa constituye un desafío a Estados Unidos, que fundamenta su hegemonía planetaria precisamente en el control de las rutas marítimas, a través de las cuales circula casi el 90% de las mercancías mundiales. Es el control de los mares y de los “choke points” –los cuellos de botella o estrechos marítimos– por parte de EEUU.

De ahí la importancia estratégica de añadir este trayecto a los ya conocidos. No por casualidad Trump insistió mucho en controlar directamente Canadá y Groenlandia, para proyectar a EE.UU. en el cuadrante que más que ningún otro representará (junto con el Espacio) el terreno de enfrentamiento futuro entre las potencias.

La enclave de Kaliningrado, por su parte, ofrece a Rusia (y por tanto también a China) una posición en el Ártico que representa tanto el posicionamiento militar de defensa del territorio y de las aguas rusas, como una clara advertencia a las ambiciones estadounidenses en el Ártico y hacia los países del norte de Europa, que corrieron precipitadamente a inscribirse en la OTAN a cambio de generosos beneficios para las carreras de sus dirigentes en Suecia y Finlandia. La idea de la OTAN era rodear a Rusia, pero es precisamente Kaliningrado lo que los disuade.

Situada en las orillas del mar Báltico, lindante con Polonia al sur y con Lituania al este y al norte, Kaliningrado está dotada de unidades estratégicas de propulsión nuclear y de misiles Iskander y Orenshik con múltiples ojivas, capaces de golpear en pocos minutos a todas las capitales europeas: hace imposible la idea del cerco y recuerda, en cambio, a los vecinos y al resto de países europeos cuán rápida y dramáticamente letal podría ser una respuesta rusa a ataques occidentales.

En este sentido, la extensión hacia el Este de la OTAN no ha sido una gran idea para Estonia, Letonia y Lituania, que saben ser el primer objetivo militar ruso en caso de conflicto, sin que ello haya traído ningún beneficio, salvo alimentar su atávica rusofobia. También para Finlandia y Suecia, antes garantes de neutralidad y colchón geopolítico de las tensiones entre bloques, romper los lazos comerciales y políticos con Moscú se basaba en cálculos aproximados, ya que hace pocos días el primer ministro finlandés admitió que el fin de los intercambios con Moscú precipitó al país en una gravísima crisis económica. Por otra parte, pensar en no comerciar y ni dialogar con un gigante vecino no podía tener otro desenlace; y, como siempre, las promesas europeas y estadounidenses de sustituir a Rusia en los intercambios son promesas a las que solo los ingenuos muerden el anzuelo.

Por su posicionamiento estratégico, por los recursos marinos y del subsuelo, el Ártico es una de las plataformas internacionales decisivas para el destino de las economías de EEUU, Rusia y China. Más allá del impacto en los tiempos y en los consecuentes costos del transporte de mercancías, el proyecto chino producirá un aumento del intercambio bilateral con Rusia y, al mismo tiempo, será una nueva y eficaz palanca para eludir las sanciones estadounidenses y europeas contra Moscú y las amenazadas (en vano) contra Pekín.

Un ejemplo: según datos de rastreo de Kpler y Lseg, el 10 de septiembre un gran metanero ruso, el Zarya, incluido en la lista de buques sancionados por EEUU y la UE y cargado con GNL (gas natural licuado), zarpó el 30 de julio con más de 160 mil metros cúbicos de gas desde el proyecto Arctic LNG 2 en Gydan, Siberia septentrional, para luego llegar el 9 de septiembre a la terminal de Tieshan, en la provincia suroccidental de Guangxi.

Conviene recordar que el proyecto Arctic LNG 2, controlado en un 60% por el gigante energético ruso Novatek, está destinado a convertirse en una de las plantas de gas natural licuado más grandes del mundo, con una producción anual estimada de 19,8 millones de toneladas métricas. Expresa la esencia de la colaboración entre rusos y chinos: los primeros transfieren hidrocarburos y materias primas a los segundos a cambio de tecnologías de vanguardia para convertir el Océano Ártico en un “lago” libre de presencia occidental.

En este contexto resulta aún más ridículo el intento occidental de seguir imponiendo sanciones (ayer se anunció el paquete europeo 19 que prevé en 2027 el cese de cualquier cantidad de gas de Rusia y sanciones secundarias hacia quien comercia con Moscú) a las que casi nadie se adhiere y cuyas condiciones de aplicabilidad son cada vez menos viables. Representan un elemento molesto para la economía rusa, pero no poseen la fuerza suficiente para orientar sus datos globales. Se convierten, por tanto, en una manifestación de histeria impotente de los ex imperios coloniales, sobre todo en comparación con los efectos catastróficos que esas mismas sanciones producen en quienes las imponen.

Lo europeo parece ya un caso clínico, con una incidencia del trastorno psicótico que deambula impunemente por los pasillos de la Comisión Europea, ya dispuesta al sacrificio extremo con tal de no admitir su inutilidad. Hay muchas formas de cerrar una fase histórica, pero pocas rozan el ridículo como la que acompaña el final de la UE.

Tres décadas de estancamiento en el salario real

Manifestación contra los desahucios y la carestía
Manifestación contra los desahucios y la carestía

Putin: Rusia sigue abierta al diálogo y la cooperación, respeta las tradiciones y los valores de los demás

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, se dirigió mediante un mensaje de video a los invitados y participantes del festival internacional de la canción Intervisión, al que calificó como «uno de los eventos más esperados del año». En su intervención, el mandatario ruso ensalzó la histórica contribución del concurso al diálogo cultural y subrayó que, al mantener su fidelidad a las tradiciones, el evento «adquiere ahora nuevas dimensiones».

 

Mirar en X

«Rusia siempre ha sido y sigue siendo un país abierto al diálogo y a la cooperación creativa. Valoramos nuestras tradiciones y respetamos las de los demás«, afirmó el líder ruso. Añadió además que «el respeto por los valores tradicionales y la diversidad cultural es, en esencia, la idea fundamental del concurso e inspira a sus participantes a alcanzar nuevas cotas creativas».

Los cantantes rusos Dima Bilán y Polina Gagarina actúan antes del inicio del concurso musical internacional Intervisión, Moscú, el 20 de septiembre de 2025. | Serguéi Bobylev / Sputnik

Destacó el «ambiente de libertad creativa, bondad y respeto mutuo«, subrayando que la cultura y la música no tienen fronteras, y que la celebración de hoy tiene como objetivo mostrar el poder unificador del arte, razón por la cual tantos países han respondido a la invitación para participar en el evento musical.

Espectadores en el concurso musical internacional Intervisión, Moscú, el 20 de septiembre de 2025. | Serguéi Bobylev / Sputnik

El líder ruso deseó a todos los concursantes éxito en el escenario y un merecido reconocimiento. Asimismo, expresó su firme confianza en que el renacido certamen se ganará un lugar destacado entre los festivales musicales más aclamados y populares del mundo. «Pues, a través del diálogo, el respeto mutuo y el fortalecimiento de la confianza entre culturas, todos nos enriquecemos espiritualmente», argumentó.

La cantante de ópera rusa Aída Garifúlina y el presentador de televisión chino Meng Lei, en el concurso musical internacional Intervisión, en Moscú, el 20 de septiembre de 2025. | Vladimir Astapkovich / Sputnik

Con una audiencia global que podría superar la mitad de la población mundial, Moscú acoge hoy la gran final del concurso internacional de canción Intervisión.

Una espectadora disfruta de las actuaciones en el concurso musical internacional Intervisión, Moscú, el 20 de septiembre de 2025. | Serguéi Bobylev / Sputnik

El escenario moscovita reunirá a representantes de 23 naciones que demostrarán la diversidad cultural del mundo contemporáneo. Entre los participantes confirmados se encuentran: Bielorrusia, Brasil, Venezuela, Vietnam, Egipto, India, Kazajistán, Catar, Kenia, China, Colombia, Cuba, Kirguistán, Madagascar, Emiratos Árabes Unidos, Rusia, Arabia Saudita, Serbia, Estados Unidos, Tayikistán, Uzbekistán y Sudáfrica.

Los cantantes rusos Dima Bilán y Polina Gagarina actúan antes del inicio del concurso musical internacional Intervisión, Moscú, el 20 de septiembre de 2025. | Vladimir Astapkovich / Sputnik

Autoridad electoral de Bolivia alerta de peligro contra democracia

“Este tipo de proyectos deben ser desechados de plano, rechazados de plano por toda la ciudadanía”, reiteró ante la prensa el presidente en ejercicio del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel.

Al margen de plantear la suspensión del mandato de los vocales del TSE, la iniciativa propone prorrogar el de las autoridades electas en 2020, tanto en el Ejecutivo como el de los senadores y los diputados.

Insistió Hassenteufel en que el “proyecto de ley no solo es insensato, sino que atenta contra la institucionalidad nacional”.

“(…) El hecho real es el fondo: pareciera que detrás de este proyecto de ley hay un proyecto tendente a desarrollar acciones que no guardan relación con el desarrollo democrático y el comportamiento de los ciudadanos bolivianos”, denunció el titular en funciones.

Hassenteufel y parte de los vocales del TSE concluyen en diciembre su mandato constitucional de seis años.

En la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) se tramita un proyecto de normativa para iniciar el proceso de selección y designación de los nuevos vocales antes de diciembre con puntos de vista encontrados.

Mientras algunos actores sugieren que se deje este trabajo a la fututa ALP (tomará posesión el 8 de noviembre próximo), la senadora opositora de Comunidad Ciudadana Daly Santa María urgió aprobar la ley porque si no los futuros legisladores no podrán completar la labor.

“No va a dar el tiempo y ahí va a ser la duda: ¿a través de qué herramienta legal vamos a hacer que los señores del TSE prorroguen sus actividades? ¿Va a ser ley? ¿Va a ser consulta constitucional? ¿O qué? (…)”, opinó Santa María.

En declaraciones a la cadena Unitel pronosticó sobre ese tema que ocurrirá un debate “terrible” en la siguiente gestión legislativa si no se aprueba antes del 8 de noviembre la parte teórica, no la ejecución del proceso.

Respecto a la propuesta de Vargas, el presidente Luis Arce sostuvo en su cuenta de X que “(…) como Gobierno Nacional nos oponemos absolutamente a este proyecto de ley y aclaramos a la opinión pública que lo desconocíamos, y que no formamos parte de esta iniciativa ni de ninguna otra que busque alterar el orden democrático y constitucional, interrumpir el calendario electoral y poner en duda el trabajo del TSE”.

Ratificó Arce que no existe ninguna posibilidad de prórroga de mandato del Gobierno Nacional y que el 8 de noviembre próximo entregará la Presidencia a quien la población respalde en el balotaje del 19 de octubre.

Arabia Saudí y Pakistán firman un acuerdo de defensa mutua

Una de las primeras consecuencias del bombardeo israelí de Qatar es que Arabia Saudí formaliza su larga cooperación militar con Pakistán mediante un acuerdo de defensa mutua. Esto significa que Riad ya no confía en el paraguas nuclear estadounidense y hace público lo que ya era evidente desde hacía años: la disponibilidad del arsenal nuclear de Pakistán en caso de una amenaza grave para el Reino.

El pacto fue firmado el miércoles por el príncipe heredero saudí, Mohammed Bin Salman, y el primer ministro pakistaní, Shehbaz Sharif. Su objetivo es fortalecer la cooperación en defensa y la disuasión conjunta ante posibles amenazas. Una agresión contra cualquiera de los dos países se considerará una agresión contra ambos.

El pacto no menciona explícitamente las armas nucleares, pero a buen entendedor… Pakistán posee armas nucleares, y el acuerdo fortalece los lazos entre Riad e Islamabad en medio de las tensiones regionales, en particular a la luz de las recientes acciones militares israelíes en la región. El acuerdo señala la creciente dependencia de Arabia Saudí de Pakistán para su defensa porque los países del Golfo ya no confían en las garantías de seguridad estadounidenses.

El acuerdo tiene implicaciones más amplias que involucran a Israel, Irán e India, dada la compleja dinámica de la seguridad regional.

No está clara la actitud de Pakistán hacia los rebeldes yemeníes, con quienes Arabia Saudí ha estado en guerra durante una década, pero parece improbable que Pakistán envíe un contingente a una guerra en la que los ejércitos occidentales han fracasado por completo.

El ataque aéreo israelí contra una delegación de Hamas en Doha ha llevado a que la compra de cientos de miles de millones de dólares en protección militar estadounidense no protege en absoluto contra la agresión militar, lo que ha llevado a estos países a diversificar sus alianzas de defensa y a buscar vínculos más estrechos con otras potencias capaces de reducir su dependencia absoluta de Washington.

Junto con la incorporación a los Brics, el acuerdo señala el fin del Pacto del Quincy, es decir, de 80 años de historia de la monarquía saudí. La dependencia económica de Pakistán de Arabia Saudí se compensa con un compromiso militar.

En varias ocasiones, especialmente durante la Guerra de Yemen, han circulado informes sobre la posibilidad de que mercenarios pakistaníes sirvieran en las filas del ejército saudí. De hecho, oficiales del ejército pakistaní ya operan en el reino contratados por empresas militares privadas.

Por lo demás, el acuerdo firmado esta semana fortalece la posición política de Pakistán, proyectando su influencia en el Golfo y asegurando un apoyo financiero y diplomático saudí en su larga pugna con India. Islamabad se convierte así en un actor clave en materia de seguridad, no solo en el sur de Asia, sino también en Oriente Medio y el Golfo Pérsico.

El acuerdo complica la estrategia israelí

El acuerdo complica -y mucho- la estrategia israelí, ya que Arabia Saudí cuenta ahora con el apoyo militar oficial de una potencia nuclear al margen de Estados Unidos, lo que podría disuadir a Tel Aviv de emprender acciones militares contra los países del Golfo.

Si bien Israel se encuentra entre los estados que intentan fabricar la mayor cantidad de ojivas nucleares del mundo, el ritmo de Pakistán en este sentido es mucho mayor y con un menor coste financiero.

Se ha producido un cambio en las políticas de seguridad de los países del Golfo, que se rompen las cadenas con Estados Unidos y se orientan hacia alianzas regionales. Pero no es sólo Arabia Saudí. En realidad ambos países han estado tradicionalmente atados a los estadounidenses. Ahora ninguno de ellos confía en Washington y prefieren buscar soluciones por sí mismos.

El acuerdo de Arabia Saudí con Irán, formalizado en 2023 es un ejemplo y la posible incorporación de Arabia Saudí a los Brics es otro.

En 2023 los Brics anunciaron su expansión, un nuevo paso que suponía la invitación formal de varios países, entre ellos Arabia Saudí, a sumarse a la alianza. Entonces Riad manifestó su voluntad de participar en el proyecto.

Sin embargo, dos años después aún no ha formalizado su ingreso. Ha estado presente en alguna reunión interna, pero aún no la ha firmado oficialmente. La situación se mantiene, aunque en el Golfo Pérsico el péndulo ha empezado a oscilar en una dirección favorable a los Brics.

Maduro: «Nuestros pueblos se enfrentan a una guerra híbrida»

Varios representantes del Partido Comunista de Cuba se reunieron con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en Caracas, para reafirmar su respaldo ante la política hostil de EE.UU. En el encuentro, el mandatario venezolano elogió la unidad de los pueblos revolucionarios para mantener la paz.

 

«Hoy nuestros pueblos estamos enfrentando una guerra que llaman multiforme, algunos la llaman guerra híbrida. Los que construyen conceptos geopolíticos le dan distintas formas. Lo cierto es que es una guerra inmoral para tratar de destruir lo más hermoso que ha tenido la historia de nuestro pueblo, que es una revolución inspirada en Bolívar y en Martí», declaró el mandatario desde el Palacio de Miraflores.

  • El despliegue estadounidense en aguas del Caribe sur ha supuesto una nueva escalada de tensiones entre Washington y Caracas. Según lo denunciado por Maduro, ocho destructores, 1.200 misiles y un submarino nuclear apuntan directamente a Venezuela. El sábado 13 de septiembre arribaron a Puerto Rico cinco cazas F-35, que se suman a lo que la Casa Blanca ha denominado una operación contra los cárteles.
  • El 12 de septiembre, fuerzas militares estadounidenses incursionaron en la Zona Económica Exclusiva de Venezuela y asaltaron una embarcación pesquera. La tripulación quedó retenida por varias horas y Caracas denuncia que se trató de una maniobra «ilegal».
  • Entretanto, Maduro aseveró que su país es presa de «una guerra multiforme» orquestada desde EE.UU. en interés de propiciar un «cambio de régimen», mientras que su par estadounidense, Donald Trump, dijo que no ha entablado conversaciones con miembros de su Gobierno para esos fines.
  • Como respuesta a los movimientos militares de EE.UU., Maduro llamó al alistamiento masivo de milicianos. De su parte, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana puso en marcha el ‘Plan Independencia 200’, al tiempo que el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, comunicó la realización de un ejercicio de «apresto militar» en la isla de La Orchila. Aseguró asimismo que el país se prepara «para un escenario de conflicto armado en la mar». Por su lado, los marines apostados en Puerto Rico simularon un desembarco anfibio este 18 de septiembre.

Ministra de Bolivia denuncia intento de anular elecciones

Prada afirmó que la propuesta del legislador afín a Andrónico Rodríguez busca suspender el mandato de los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), prorrogar al Ejecutivo, senadores y diputados, así como anular los comicios.

Sostuvo la titular que cuenta con información que certifica la existencia de este plan que no sólo busca que no se realice la segunda vuelta entre los representantes de la derecha Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga, el 19 de octubre, sino rehacer todo el proceso electoral de este año.

“La intención de acudir a una prórroga de mandato tiene un trasfondo de que haya unas nuevas elecciones y en estas nuevas elecciones se habiliten a personas que no están habilitadas constitucionalmente, por ejemplo, Evo Morales”, dijo en entrevista concedida al espacio No Mentirás de la cadena RTP.

Según se conoció, la iniciativa de Vargas está en la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores, presidida por la senadora afín a Evo Morales Patricia Arce.

La iniciativa de Vargas justifica la suspensión del mandato de los vocales del TSE con el argumento de que incumplieron el parágrafo segundo del artículo 182 de la Constitución Política del Estado (CPE) al organizar las elecciones judiciales de diciembre de 2024 de forma parcial y no en su totalidad.

Interrogado por la prensa, Vargas expresó que la aprobación de la ley “muy probablemente” implicaría postergar la segunda vuelta del 19 de octubre y prorrogar el mandato del presidente, de los diputados y senadores.

Sin embargo, al igual que el mandatario, Luis Arce, Prada rechazó la propuesta del senador. Reafirmó la decisión de Arce de cumplir su mandato de cinco años y entregar la Administración al gobierno que gane el balotaje del 19 de octubre próximo.

Opinó que esta propuesta de normativa amenaza la “paz social” que el Gobierno nacional preservó en estos cinco años.

“Estamos ante el riesgo inminente de que exista una convulsión en nuestro país”, alertó la titular de la Presidencia.

Sugirió que, ante esta nueva amenaza, el Órgano Electoral Plurinacional convoque a todos los órganos del Estado para que nuevamente se ratifique el compromiso de respetar el orden democrático.

El mandatario Arce ratificó que, después del balotaje del 19 de octubre, entregará el 8 de noviembre la silla presidencial “a quien la población respalde”.

Se intensifica el genocidio sionista, también nuestro apoyo a la causa palestina. La resistencia es el único camino

Este 16 de septiembre, las fuerzas de ocupación sionistas han intensificado la destrucción y asesinatos sobre la ciudad de Gaza, a través de bombardeos constantes y con la entrada de varias compañías militares en una invasión terrestre de la ciudad, lo que ha provocado miles de personas desplazadas y decenas de asesinados. Todo eso sobre una población ya castigada por hambre, usado como arma de guerra, por enfermedades fruto de la destrucción de la infraestructura civil y del sistema sanitario. Un horror genocida que día tras día crece con un silencio cómplice de los habituales socios (EE. UU. Gran Bretaña y la U.E.) o con un susurro formal de condena por parte de nuestros gobernantes y de las monarquías árabes. Pero todos ellos igualmente causantes de la limpieza étnica del pueblo palestino, por acción u omisión, y por mantener, alentar y patrocinar a un estado colonial.

 

Frente a la ocupación, el apartheid de la población originaria y el genocidio reafirmamos el derecho a la resistencia y a enfrentar la ocupación por todos los medios. La resistencia es un derecho humano internacional y hacemos bandera de éste, aunque el imperialismo y sus lacayos timoratos, particularmente la socialdemocracia, han vaciado de contenido y legitimidad las instituciones y estructuras internacionales creadas tras la II Guerra Mundial. Fueron poco o nada eficaces en el pasado, pero hoy resultan un estorbo para el imperialismo que trata de mantener su hegemonía y no podemos esperar de ellas que detengan el genocidio palestino ni adopten medidas eficaces contra los verdugos y la creación artificial de ese estado que los ampara. Por supuesto también pondrán en sordina este derecho a enfrentar por la vía de las armas al colonialismo, el despojo y la ocupación y tratan de que no esté en el centro del debate. Ese derecho de los pueblos a obtener su liberación es el que reivindicamos y es el que asiste al digno pueblo palestino.

Las masacres de hoy sobre la población gazatí es la guerra para la que nos prepara la OTAN y se da, en una obscena exposición de barbarie y de poderosos símbolos, en el aniversario de los crímenes de guerra de Sabra y Chatila, un 16 de septiembre de 1982, como declaración de intenciones del imperialismo yanque sionista.

La presentación mundial de esta fase de horror y muerte la hicieron el vocero yanqui y el carnicero de Gaza, ambos cual nazis actuales hablaron de «la ofensiva final» mientras nuestras pantallas de plasma eran traspasadas por hedor a muerte y chorreantes de sangre. Cruelmente en esas mismas horas el informe de la Comisión Internacional Independiente de Investigación de Naciones Unidas nos anunciaba lo que todas y todos sabíamos y venimos denunciando “que la entidad sionista está cometiendo un genocidio sobre el pueblo palestino” (¡a buenas horas!). Es en este momento, tras la redacción del informe, cuando aparecen los botes salvavidas de la entidad sionista en forma de la “solución de dos Estados”, teoría que en el estado español une desde algunos/as comunistas, pasando por representantes de la llamada izquierda plurinacional, Arnaldo Otegui, hace dos días, y al Jefe del Estado español, Felipe VI, el día 18 del presente mes. Todas las opciones sistémicas apuestan por la “solución de dos Estados” sin tener en cuenta la solución que le quieran dar el combatiente pueblo palestino, todas las opciones sistémicas aplican su concepción colonial e imperialista disfrazada de solidaridad.

Los asesinatos sistemáticos,  la destrucción de hogares, infraestructura básicas, espacios culturales, hambruna deliberada, negación de atención médica, violencia sexual y de género,  ataques directos contra menores, uso de población civil como escudos humanos, la destrucción de escuelas, el uso de munición pesada o de munición prohibida en zonas densamente pobladas, el castigo colectivo a la población, las trampas del hambre… todo ello forma parte  de un patrón de castigo colectivo para fragmentar, humillar y subyugar a toda la población palestina. Imponer deliberadamente condiciones de vida calculadas para provocar la destrucción física, total o parcial, de los palestinos y palestinas son crímenes de lesa humanidad y acreditan sobradamente que la ocupación sionista está cometiendo genocidio contra el pueblo palestino.

El sionismo, apoyado por el imperialismo occidental, tiene barra libre para cometer una limpieza étnica sobre el pueblo palestino y hoy sabemos que esa limpieza étnica y exterminio forma parte de un plan deliberado y premeditado para anexarse el territorio palestino tanto de Gaza como de Cisjordania, ya sea para expandir los asentamientos ilegales o para explotar los recursos naturales de la zona, como los yacimientos de gas frente a las costas de Gaza.  Hoy es la Franja de Gaza, mañana puede ser cualquiera de los pueblos que ejerzan su soberanía de manera consecuente contra las injerencias de la OTAN.

No hay blanqueamiento posible, pese a toda la basura y mentira mediática financiada por los criminales. Ahora sabemos que el régimen ocupante israelí pagó 42,8 millones de euros a Google para ocultar la situación de hambre en la Franja de Gaza. También sabemos de la complicidad de Meta y otras tecnológicas que facilitaron el programa lavander para perpetrar el genocidio. No son terceros imparciales, son cómplices y como tales deben ser tratados, al igual que no hay “ciudadanía neutral e inocente” en el estado ocupante, son colonos e igualmente cómplices y como tal han de ser tratados.

El Comité Ejecutivo del PCPE llama al conjunto de los pueblos y a la clase obrera del estado español a continuar organizando todo tipo de actividades de denuncia contra el sionismo y a favor de la Resistencia palestina y a no dejarse engañar por las falsas promesas de la socialdemocracia que se envuelve en la bandera palestina para tapar su miserable complicidad con el sionismo.

Es el momento de redoblar acciones de desobediencia civil, para desenmascarar complicidades, denunciar las falsedades y límites de las medidas cosméticas anunciadas por el gobierno de coalición PSOE/ SUMAR y presionar a fin de avanzar en la ruptura de todo tipo de relaciones con la entidad colonial denominada Israel. Al mismo tiempo exigimos el archivo de todas las denuncias y procedimientos abiertos contra las personas identificadas/detenidas por las acciones desarrolladas con ocasión de la vuelta ciclista, evento vergonzoso que paseo por calles y ciudades la bandera del genocidio.

El momento histórico exige un avance cuantitativo y cualitativo en la resistencia de los pueblos contra el capitalismo, la lucha organizada más que una opción, es una necesidad.

¡Viva la Resistencia Palestina!

¡Desde el río hasta el mar, Palestina vencerá!

Comité Ejecutivo

Netanyahu pone en el punto de mira a otro país vecino y busca apoyo de EE.UU.

El primer ministro nazi-sionista, Benjamín Netanyahu | Kevin Dietsch / Gettyimages.ru

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, pidió a Estados Unidos que ejerza presión sobre Egipto para que reduzca el reciente aumento de su presencia militar en la península del Sinaí, informó este sábado Axios citando a fuentes estadounidenses e israelíes.

Se informa que el lunes Netanyahu presentó al secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, durante una reunión, una lista de actividades en el Sinaí que, según él, constituían violaciones sustanciales por parte de Egipto del acuerdo de paz de 1979 con Israel, del cual Washington es garante.

Funcionarios israelíes señalaron que Egipto está creando infraestructura que podría usarse con fines ofensivos en áreas donde el tratado solo permite armamento ligero. En particular, mencionaron la ampliación de pistas de aterrizaje en bases aéreas del Sinaí para que puedan ser utilizadas por cazas, así como la construcción de instalaciones subterráneas que, según la inteligencia israelí, podrían destinarse al almacenamiento de misiles.

No obstante, la publicación subraya que no hay pruebas de que los egipcios almacenen misiles en esas instalaciones. Las negociaciones directas con El Cairo no dieron resultados, por lo que Tel Aviv decidió recurrir a la Administración Trump.

Tensión entre Egipto e Israel

Las relaciones entre Israel y Egipto comenzaron a deteriorarse tras el regreso de Benjamín Netanyahu al poder, en 2022. Desde 2023 no hay constancia de conversaciones entre él y el presidente egipcio, Abdel Fattah al Sisi.

La tensión aumentó con el inicio de la campaña israelí en la Franja de Gaza tras el atentado del 7 de octubre de 2023. Egipto teme que las autoridades israelíes quieran expulsar a unos dos millones de palestinos de Gaza hacia territorio egipcio. Mientras tanto, Netanyahu ya ha criticado públicamente a El Cairo por negarse a recibirlos. Además, en Tel Aviv generaron preocupación las declaraciones egipcias sobre la intención de crear fuerzas árabes conjuntas tras un ataque israelí contra Catar.

Peruanos se levantan: miles protestan contra el gobierno de Dina Boluarte

Las protestas responden a una creciente percepción de inseguridad y criminalidad en el país. Foto: EFE
Las protestas responden a una creciente percepción de inseguridad y criminalidad en el país. Foto: EFE

La Plaza San Martín, en el centro histórico de la capital peruana, se convirtió este fin de semana en el epicentro de una masiva jornada de protesta ciudadana, encabezada por miles de estudiantes, colectivos sociales y organizaciones populares, que manifestaron su rechazo a la gestión de la presidenta designada Dina Boluarte y al sistema político que la respalda.

Las movilizaciones, convocadas para los días 20 y 21 de septiembre, se gestaron principalmente a través de plataformas digitales, donde la participación de la Generación Z fue especialmente significativa. Bajo el lema “El pueblo se levanta: día del despertar peruano”, los manifestantes exigieron cambios estructurales en el modelo de gobernanza y denunciaron lo que consideran una crisis institucional y de representación.

A pesar del cordón policial desplegado en los alrededores de la plaza, los manifestantes lograron romper el cerco de seguridad, lo que derivó en los primeros enfrentamientos con las fuerzas del orden. La protesta se extendió hacia la avenida Abancay, donde se reportaron pequeños incendios en mobiliario urbano y uso de perdigones contra civiles y periodistas, estos últimos mientras intentaban cubrir los hechos.

Mirar en X

Medios locales e internacionales confirmaron que un grupo de manifestantes intentó acceder al Palacio de Gobierno, siendo reprimido con gases lacrimógenos por la policía. Además, se registraron detenciones y un número indeterminado de personas heridas durante los enfrentamientos, aunque hasta el momento no se ha difundido un balance oficial de lesionados.

Las protestas responden a una creciente percepción de inseguridad y criminalidad en el país, así como a cuestionamientos sobre la legitimidad política de Boluarte, a quien diversos sectores acusan de mantener vínculos con figuras del pasado político peruano, como Keiko Fujimori, perteneciente a una dinastía históricamente señalada por casos de corrupción.

Los manifestantes demandan reformas profundas, mayor transparencia en la gestión pública y el respeto a los derechos fundamentales de la ciudadanía, en un contexto marcado por el descontento social y la desconfianza hacia las instituciones.

Últimas noticias

Hamás respondió

Con el fin de detener la agresión y el genocidio que enfrenta nuestro pueblo en la Franja de Gaza, y partiendo de la responsabilidad nacional y el compromiso con los derechos, las constantes y los intereses supremos de nuestro pueblo, el Movimiento de Resistencia Islámica Hamás ha llevado a cabo amplias consultas dentro de sus instituciones de liderazgo, amplias consultas con las facciones palestinas, así como conversaciones con mediadores y amigos, para alcanzar una postura responsable al abordar el plan del presidente Donald Trump.

Loco por incordiar, al hilo de las contradicciones

Al hilo del genocidio que realiza en Palestina el IV Reich sionista, antes conocido como Israel, con el apoyo y beneplácito del muy "democrático" Occicdente (y sus valores), está apareciendo una sutil campaña contra el nuevo mundo que ya existe, que está en marcha y, de forma especial, contra los BRICS y contra la Organización de Cooperación de Shanghái, a quienes se acusa de ser muy blandos con el IVRS. 

Petro: «Solicito respetuosamente a EE.UU. no entrometerse en la política interna de Colombia»

El mandatario colombiano señaló que Washington mantiene una política errada sobre el narcotráfico, la trata de personas y el proceso interno de paz de su país.

La “estrategia de la tensión” europea frente a Rusia e Irán

El alarmismo y la intransigencia de Europa prometen prolongar (y tal vez agravar) el enfrentamiento con Moscú, y corren el riesgo de contribuir a reavivar el conflicto con Teherán.

Crónica de un secuestro: La Flotilla Global Sumud sometida a la violencia sionista

Entre los detenidos hay periodistas, médicos, abogados y otros trabajadores humanitarios. Los relatos apuntan a que se impidió el ejercicio de funciones humanitarias y de documentación.