El Comité Olímpico Internacional rechaza expulsar a Israel a pesar de miles de muertos en Gaza

El equipo de Israel viajando por el río Sena durante la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de París 2024, 26 de julio de 2024. | Maja Hitij / Gettyimages.ru

El Comité Olímpico Internacional (COI) ha rechazado excluir a Israel de las competiciones deportivas internacionales, a pesar de las presiones que recibe en los últimos meses.

 

La polémica se ha gestado durante los casi dos años de la ofensiva militar israelí en Gaza, que ha dejado un saldo de más de 65.000 muertos. La cuestión de fondo es el doble rasero de la organización, que decidió expulsar a Rusia tras el inicio del conflicto con Ucrania en febrero de 2022, pero no ha tomado acciones contra Tel Aviv.

Según un comunicado enviado a la agencia EFE y recogido por elDiario.es, el COI sustenta su decisión al afirmar que los comités olímpicos de Israel y Palestina están reconocidos y gozan de los mismos derechos. En este sentido, asegura que los atletas de ambas naciones convivieron pacíficamente en la Villa Olímpica durante los Juegos de París 2024.

En esa línea, afirma que los comités olímpicos de las dos naciones cumplen con las normativas, por lo que no puede imponer una sanción «carente de sustento legal».

Presión internacional

El comité diferencia la situación de las acciones tomadas contra Rusia, bajo el alegato de que la suspensión se debió a que ese país se habría anexionado organizaciones deportivas en territorios ucranianos, lo que para el organismo deportivo internacional constituye una supuesta violación a la integridad territorial.

Sin embargo, el COI no ha encontrado acciones que justifiquen una sanción contra Israel, que ocupa territorios palestinos, bombardea a la población civil y ha lanzado esta semana una ofensiva terrestre masiva contra la ciudad de Gaza.

Así, en el caso de Israel, el Comité insiste en que debe mantener la «neutralidad» sin inmiscuirse en conflictos que no infringen sus estatutos. De este modo, el país hebreo tiene garantizada la participación hasta que no se constate una «violación directa» de la Carta Olímpica.

La presencia de Israel en el ámbito deportivo no ha sido vetada por federaciones deportivas ni organizadores de competiciones, aunque la presión popular se ha hecho más que visible en algunos encuentros.

Recientemente, en la Vuelta ciclista a España, las protestas propalestinas se extendieron por los 21 días que duró la competición, con el objetivo de denunciar la presencia de un equipo propiedad de un millonario sionista. Las imágenes de las manifestaciones dieron la vuelta al mundo y lograron la suspensión de varias etapas.

Maniobra conjunta de Francia y Marruecos para enterrar el referéndum en el Sáhara Occidental

Francia y Marruecos trabajan estrechamente para promover una nueva resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para modificar el mandato de la Minurso. Esta coordinación, descrita como “de perfil bajo”, es un paso más en la estrategia marroquí para legitimar su ocupación ilegal y enterrar definitivamente el referéndum de autodeterminación prometido por la ONU al pueblo saharaui.

La coordinación entre París y Rabat se intensifica de cara a la reunión de octubre del Consejo de Seguridad, donde se decidirá la renovación de la Minurso. El ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean Noel Barrot, mantiene un contacto regular con su homólogo marroquí, Nasser Burita, y prepara un encuentro con Staffan de Mistura, el enviado especial de la ONU para el Sáhara. Esta conexión diplomática responde a la obstinación de Francia por apoyar el plan de autonomía marroquí en detrimento del derecho a la autodeterminación.

Estados Unidos sigue desempeñando un papel clave. El 5 de septiembre el asesor para África de Trump, Massad Boulos, reafirmó que, para Washington, la autonomía bajo soberanía marroquí es la única solución posible para el Sáhara Occidental. Francia, por su parte, se ocupa del aspecto “técnico”, elaborado durante la visita de Macron a Marruecos el año pasado. Se trata de una operación conjunta destinada a maquillar lo que sigue siendo una flagrante violación del derecho a la autodeterminación reconocido por la ONU y el Tribunal Internacional de Justicia.

Francia presiona a Marruecos para que realice algunos gestos cosméticos, como la liberación de algunos militantes saharauis encarcelados. La maniobra busca suavizar la imagen internacional de Marruecos y ofrecer contrapartidas simbólicas que faciliten la adopción de una resolución favorable en el Consejo de Seguridad. Sin embargo, mientras se habla de liberar a los presos políticos, cientos de saharauis siguen encarcelados, torturados o condenados a duras penas en juicios farsa, como los de Gdeim Izik.

Pero la diplomacia francesa no está en condiciones de convencer a Argelia de modificar su posición, ya que las relaciones entre París y Argel están bajo mínimos. Por eso Francia ha delegado en Estados Unidos la tarea de presionar a Argel. Esta constatación demuestra una vez más que las potencias extranjeras actúan como árbitros de un proceso de recolonización que no les pertenece, buscando imponer soluciones contrarias al derecho de los pueblos a la autodeterminación.

El plan de París y Rabat consiste en reemplazar el referéndum por un modelo de autonomía bajo ocupación militar, transformar el mandato de la Minurso en un instrumento para blanquear la soberanía marroquí y relegar al pueblo saharaui al estatuto de “minoría local”.

Frente a ello, el Sáhara Occidental sigue siendo, según la ONU, un territorio no autónomo pendiente de descolonización, y la única vía legítima es el referéndum de autodeterminación.

Yanquilandia: Hallan seis niños encerrados en una bodega en EE.UU. y arrestan a una pareja

Imagen ilustrativa | Jim Vondruska / Gettyimages.ru
Imagen ilustrativa | Jim Vondruska / Gettyimages.ru

Seis niños, incluido un bebé de 2 meses, fueron hallados encerrados en una unidad de almacenamiento en la zona norte de la ciudad de Milwaukee, EE.UU., la madrugada del martes 16 de septiembre. Dos adultos fueron arrestados como responsables del hecho, mientras las autoridades investigan las circunstancias y relaciones familiares implicadas.

La Policía de Milwaukee acudió al complejo de almacenamiento StorSafe luego de recibir una alerta sobre menores encerrados en uno de los contenedores. Al ingresar, encontraron a seis niños solos. Tenían 60 días, 2, 3, 5, 7 y 9 años de edad. Afortunadamente, ninguno presentaba lesiones físicas al momento de ser rescatados, reportan medios locales.

Las autoridades detuvieron a dos adultos —una mujer de 26 años y un hombre de 33— en relación con el caso. Hasta el momento no se ha confirmado cuál es la relación de los detenidos con los niños ni el motivo por el que los menores estaban encerrados en la bodega.

Vecinos comentaron que desde hacía tiempo habían visto movimientos inusuales de lo que parecía ser una familia con niños caminando dentro y alrededor del almacén desde el verano. Veían al grupo salir todas las mañanas y regresar por la noche.

El departamento del distrito fiscal del condado de Milwaukee será quien evalúe los cargos formales. Los servicios de protección infantil ya tienen bajo su custodia a los menores mientras continúa la investigación.

En imágenes: Miles marchan en Madrid contra el genocidio en Gaza

Manifestantes con banderas palestinas recorren las calles de Madrid exigiendo el fin del genocidio en Gaza. Foto:EFE

Miles de personas se manifestaron este jueves en Madrid para exigir el fin del genocidio en Gaza, el cese inmediato del fuego, el levantamiento del bloqueo israelí a la Franja, la apertura de corredores humanitarios y la retirada del ejército de ocupación israelí.

 

La marcha, convocada por asociaciones vecinales como Ventilla-Almenara, Cuatro Caminos-Tetuán y Espacio Bellas Vistas, recorrió dos kilómetros de forma pacífica desde la Junta Municipal de Tetuán hasta Cuatro Caminos, en las calles centrales de la capital.

Los participantes portaron banderas palestinas, dibujos de sandías y pancartas con el lema “desde el río hasta el mar”. Los convocantes destacaron que “no se puede permanecer impasibles ante el sufrimiento de millones de personas” y denunciaron la pérdida de vidas civiles, la destrucción de infraestructuras esenciales y el desplazamiento forzado de la población como “crímenes contra la humanidad”.

“Queremos demostrar que la empatía y la solidaridad son las bases de una sociedad justa”, afirmaron en un comunicado, al tiempo que invitaron a la vecindad y colectivos sociales de Madrid a unirse.

Esta protesta marca la primera manifestación organizada en Madrid desde el boicot de simpatizantes palestinos a la última etapa de La Vuelta a España el pasado domingo, que generó un enfrentamiento político entre el Gobierno y la oposición.

La acción se inscribe en una serie de iniciativas ciudadanas en barrios madrileños durante los últimos meses, donde asociaciones vecinales y movimientos sociales demandan una respuesta institucional ante la crisis humanitaria en Palestina.

En paralelo, el Ministerio de Salud de Gaza reportó 79 mártires y 228 heridos en las últimas 24 horas por bombardeos israelíes que alcanzaron viviendas en el campamento de Al-Shati, la zona de Al-Mashtal, el barrio Al-Daraj y alrededores de Jan Yunis.

Nueve civiles fueron asesinados mientras buscaban alimentos, y 33 resultaron heridos en ataques. Un palestino falleció cerca de las torres Al-Maqousi en la ciudad de Gaza, y dos más en bombardeos al norte de la urbe. Mientras tanto, cientos de cadáveres permanecen bajo escombros sin acceso de ambulancias ni rescatistas.

El balance oficial desde el 7 de octubre de 2023 registra 65.141 mártires y 165.925 heridos, la mayoría mujeres y niños. De ellos, 432 personas han muerto por inanición, incluidos 146 niños. La ofensiva israelí ha provocado una hambruna declarada por la ONU en la provincia de Gaza, con riesgo de propagación a Deir El-Balah y Jan Yunis a finales de septiembre.

En este contexto, Estados Unidos vetó por sexta vez una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que demandaba un alto el fuego en Gaza, la apertura de acceso a la ayuda humanitaria, el fin del genocidio perpetrado por Israel y la liberación inmediata e incondicional de los rehenes.

Los otros 14 miembros votaron a favor del proyecto, que expresaba “grave preocupación” por la ampliación de la operación militar israelí en Gaza, que obliga a 300.000 personas al desplazamiento forzado hacia zonas al borde del colapso por hambruna, destrucción de centros médicos, insalubridad y hacinamiento.

La condena hacia los crímenes israelíes continúa creciendo, en paralelo al apoyo de un Estado palestino. Países como Francia, Canadá, Australia, Malta y Reino Unido anunciaron que reconocerán al Estado de Palestina en el 80º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, mientras Finlandia, Portugal y Nueva Zelanda evalúan esta posibilidad.

El Pentágono revela la exorbitante suma que invirtió EE.UU. para defender a Israel de Irán

Cohetes disparados desde el sur del Líbano son interceptados por el sistema de defensa aérea israelí Cúpula de Hierro en el norte de Israel. | Mostafa Alkharouf / Gettyimages.ru

El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha revelado documentos que muestran el elevado costo de la defensa aérea desplegada en apoyo a Israel durante ‘la guerra de 12 días’ contra Irán, según informa Business Insider y documentos del Gobierno estadounidense.

 

De acuerdo con los registros, Washington disparó interceptores del Sistema de Defensa de Área a Gran Altitud Terminal (THAAD) por un valor de casi 500 millones de dólares para proteger a Israel de la intensa ofensiva de misiles balísticos. Fabricados por Lockheed Martin, estos interceptores —considerados uno de los más avanzados en defensa antimisiles— se agotaron a niveles sin precedentes, lo que ha llevado al Pentágono a solicitar fondos de emergencia para reponer los arsenales.

En apenas unos días, se dispararon cerca de 150 interceptores, cada uno con un precio estimado de 12,7 millones de dólares. El presupuesto presentado incluye una asignación de 498,265 millones de dólares para sustituir un número no especificado de interceptores de misiles THAAD utilizados en defensa de Israel. Este sistema, capaz de neutralizar misiles de corto, medio e intermedio alcance a más de 150 kilómetros de distancia, fue puesto a prueba como nunca antes.

Operación ‘Midnight Hammer’

Los documentos también incluyen solicitudes de fondos para reponer otras municiones empleadas en la ofensiva aérea contra instalaciones nucleares iraníes, conocida como operación ‘Midnight Hammer’. Entre ellas figuran 2,3 millones de dólares para reemplazar bombas GBU-39 y 3,3 millones de dólares para misiles guiados FALCO, fabricados por la británica BAE Systems.

Asimismo, se reveló que utilizaron aviones furtivos B-2 Spirit y que submarinos de la Marina estadounidense desplegaron armamento de precisión contra objetivos estratégicos en Irán, aunque el Pentágono no ha precisado con claridad el propósito exacto de estas municiones durante el ataque.

¿Rusia pondrá fin al VIH?

¿Rusia pondrá fin al VIH? Tras haber lanzado la primera vacuna contra la COVID-19, el Centro Gamaleya busca repetir la hazaña con una vacuna contra el virus más temido.

Ver en YouTube

Persisten manifestaciones en Ecuador tras retiro de subsidio al diésel

La Policía Nacional utiliza bombas lacrimógenas para dispersar a los manifestantes y despejar la vía principal E35. Foto: EFE.
La Policía Nacional utiliza bombas lacrimógenas para dispersar a los manifestantes y despejar la vía principal E35. Foto: EFE.

Las manifestaciones de los transportistas contra la decisión del gobierno de Daniel Noboa de retirar del subsidio al diésel, continuaron este miércoles en varios puntos del país. Activistas del gremio planifican nuevas acciones para el jueves 18 de septiembre, incluido el bloqueo de carreteras.

De acuerdo con la prensa local, los sectores sociales más afectados interrumpieron algunas vías de interés en esa nación suramericana, desafiando el estado de excepción decretado por el mandatario en siete provincias por “por grave conmoción interna”.

Los bloqueos de carreteras sucedieron en los territorios de Carchi y Pichincha, según el reporte del Sistema Integrado de Seguridad del país.

Para reabrir el paso, la Policía reprimió a los manifestantes, tal como ha sucedido desde el inicio de las protestas, el pasado 12 de septiembre.

Según la publicación de la Policía Nacional en la red social X, el despliegue buscaba garantizar la “movilidad segura para todos los ciudadanos”.

Sin embargo, las acciones de las fuerzas de seguridad están marcadas por la violencia. El martes, utilizaron bombas lacrimógenas para dispersar a los manifestantes y despejar la vía E35, una vía primaria que atraviesa varias provincias.

Los transportistas respondieron lanzando piedras, utilizando montículos de tierra y escombros acumulados en la carretera como barricadas improvisadas. 

La medida gubernamental firmada por el presidente Daniel Noboa, establece un aumento progresivo del precio del diésel, que pasará de 1,80 a 2,80 dólares por galón. El Gobierno argumenta que los fondos destinados anteriormente al subsidio (cerca de 1.100 millones de dólares anuales) serán redirigidos a sectores sociales y políticas de seguridad.

Mirar en X

Aunque las autoridades lograron acuerdos con sectores del gremio de transportistas en algunas provincias, otras agrupaciones se mantienen movilizadas. Parte de los compromisos firmados incluyen mejorar la seguridad vial mediante áreas de descanso para conductores profesionales y liberar a personas detenidas durante las protestas.

Representantes del sector exigen mecanismos de compensación para las familias de transportistas víctimas de violencia durante el ejercicio de sus funciones. También se han conformado mesas técnicas con agencias estatales para supervisar la implementación de los compromisos.

El decreto gubernamental rechazado prevé un sistema de compensaciones económicas para el transporte, válido por ocho meses y renovable por cuatro más. Sin embargo, los manifestantes han cuestionado la duración y alcance de estas medidas transitorias, alegando que no compensan adecuadamente el impacto del alza en el precio del combustible.

Podríamos ver la explosión de un agujero negro muy pronto y eso revolucionaría por completo la física

Gettyimages.ru
Gettyimages.ru

Existe una gran posibilidad de que la humanidad presencie la explosión de un agujero negro, un evento cósmico actualmente considerado casi imposible, informó el pasado martes la Universidad de Massachusetts Amherst (EE.UU.).

Tal estallido aportaría evidencia contundente de un tipo de agujero negro teorizado por el científico Stephen Hawking en la década de 1970, conocido como agujero negro primordial (ANP), que hasta el momento no se ha detectado. Estos objetos, distintos de los que se forman tras el colapso de una estrella, se habrían originado inmediatamente después del Big Bang, hace 13.800 millones de años.

Hawking planteó que los ANP son muchos más pequeños y ligeros que los agujeros negros estelares o supermasivos. Asimismo, sugirió que al igual que otros agujeros negros, los ANP pierden masa lentamente mediante la emisión de energía, denominada radiación de Hawking, hasta llegar al punto crítico en el que explotan.

Un electrón haría la diferencia

Anteriormente se calculaba que la posibilidad de observar la explosión de un agujero negro era una vez cada 100.000 años. No obstante, un nuevo estudio plantea que si los ANP contienen una carga oscura, una versión hipotética y pesada del electrón, el proceso de pérdida de masa se estabilizaría, aumentando así las posibilidades de ver el estallido de estos objetos.

Se calcula que podría haber 90 % de posibilidades de que este fenómeno ocurra en los próximos 10 años y podría detectarse a través de observatorios terrestres y telescopios espaciales. Los científicos llegaron a esta conclusión tras revisar las hipótesis tradicionales sobre la carga eléctrica de los agujeros negros. Comúnmente se considera que no tienen carga, y se había supuesto lo mismo para los ANP.

Revolucionando la física

Los autores de la investigación, publicada en la revista Physical Review Letters, comentaron que la confirmación de la explosión de un ANP podría representar «la primera observación directa de la radiación Hawking».

Este hallazgo también podría ofrecer información acerca de las partículas subatómicas existentes, incluidas aquellas que conforman la misteriosa materia oscura. «Revolucionaría por completo la física y nos ayudaría a reescribir la historia del universo», indicó el investigador Joaquim Iguaz Juan.

Agradece Cuba a Burkina Faso apoyo en lucha contra bloqueo de EEUU

Un reporte del Ministerio cubano de Relaciones Exteriores asegura que Pérez Retureta manifestó el agradecimiento en un encuentro con la directora general de Cooperación Multilateral, Marianne Fofana, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores burkinés.

También reiteró el carácter ilegal y extraterritorial de las medidas aplicadas por las administraciones estadounidenses durante más de 60 años.

«Al propio tiempo trasladó información actualizada sobe los dañinos efectos que provoca a nuestro país, la permanencia en la arbitraria y unilateral lista de estados patrocinadores del terrorismo, lo cual constituye una decisión deshonesta y políticamente motivada», añade el texto.

Durante la reunión, precisa, ambas partes manifestaron su voluntad de fortalecer la cooperación en el ámbito multilateral en el «marco de las excelentes relaciones bilaterales existentes, basadas en la amistad, la solidaridad y la cooperación».

Rusia pone sobre la mesa el tema de la “Gran Finlandia” y los crímenes racistas perpetrados en Carelia

La agencia TASS publicó, el 8 de septiembre, un largo artículo del vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dimitri Medvedev, quien presenta las conclusiones de sus investigaciones en los archivos nacionales sobre la ocupación finlandesa en Carelia, durante la Segunda Guerra Mundial.

El artículo, titulado “The New Finnish Doctrine: Stupidity, Lies, Ingratitude” (“La nueva doctrina finlandesa: estupidez, mentiras e ingratitud”) [1], no contiene ninguna alusión a la actualidad inmediata, pero pudiera ser una respuesta a la presencia del presidente de Finlandia, el furibundo atlantista Alexander Stubb, en la “delegación” de jefes de Estado y/o de gobierno europeos que estuvieron recientemente en la Casa Blanca, en el papel de “padrinos” del ucraniano Volodimir Zelenski, ante el presidente estadounidense Donald Trump.

  • Hace alrededor de 20 años que numerosos finlandeses esperan que su país recupere la región de Carelia, que pasó a ser soviética al final de la Segunda Guerra Mundial. Pero esos finlandeses olvidan:
  1. que durante aquel conflicto Finlandia propuso a la Alemania nazi estrangular la ciudad soviética de Leningrado (la actual San Petersburgo) bloqueando el acceso de los eslavos al Golfo de Finlandia, lo cual dio lugar a la “Guerra de Invierno” (1939-1940);
  2. el intento de crear la “Gran Finlandia”, lo cual dio lugar a la “Guerra de Continuación” (1941-1944).

Los acontecimientos que Dimitri Medvedev menciona en su artículo se desarrollaron precisamente durante la “Guerra de Continuación”, y los historiadores de Europa occidental suelen ignorarlos.

El hecho es que Finlandia compartía las concepciones racistas de los nazis, pero no veía la presencia de algunos judíos como algo problemático, así que las autoridades de Finlandia incorporaron los judíos a sus fuerzas armadas para hacerlos participar en la eliminación de los eslavos.

Finlandia participó en el asedio a Leningrado, poniendo sus aeropuertos al servicio de la fuerza aérea de Hitler y cortando las vías férreas. Los fascistas finlandeses organizaron toda una red de campos de concentración, en los que internaron y asesinaron un 10% de la población de Carelia. Durante la guerra, Finlandia creó un batallón de voluntarios que fue incorporado a la división SS Viking y enviado a luchar en Ucrania… en la región de Donbass.

Al término de la Segunda Guerra Mundial, los Aliados acordaron que la URSS anexara Carelia y las autoridades soviéticas optaron por no enjuiciar a los dirigentes fineses, limitándose a deportarlos. El proyecto de la “Gran Finlandia” cayó entonces en el olvido, hasta que lo “resucitaron”, en 2008, durante la guerra de Osetia del Sur.

En 2019, una comisión de historiadores realizó investigaciones en los Archivos Nacionales para aclarar el papel de los SS finlandeses, pero el ministro de Defensa de aquella época, el historiador militar Jussi Niiniste (de extrema derecha) asumió la defensa del proyecto de la “Gran Finlandia” y de los SS [[Suomalaiset SS-VAPAAEHTOISET ja väkivaltaisuudet 1941–1943.

———-

[1The New Finnish Doctrine: Stupidity, Lies, Ingratitude”, Dmitri Medvedev, TASS, 8 de septiembre de 2025.

Últimas noticias

Reportan que alrededor de 100.000 empleados federales de EEUU dejaron sus puestos

Alrededor de 100.000 empleados federales de Estados Unidos dejaron sus puestos esta semana, según informa el diario 'The Wall Street Journal', como resultado de un plan de renuncia diferida implementado por la Administración Trump a principios de año.

Putin: Equilibrio mundial no es posible sin Rusia

El equilibrio económico, estratégico, cultural y logístico en el mundo no puede sostenerse sin Rusia, enfatizó el presidente, Vladímir Putin, asegurando que quienes han intentado destruir todo esto ya se convencieron que es imposible.

Los drones submarinos «disruptivos» de China que se enlazan con misiles y minas inteligentes

China despliega drones submarinos autónomos capaces de bloquear rutas marítimas y lanzar ataques masivos coordinados, marcando un punto de inflexión en la guerra naval moderna.

Alemania discutirá la próxima semana el proyecto del servicio militar voluntario

Miembros de la coalición gobernante alemana acordaron iniciar en una semana el debate en el Bundestag (Cámara baja) sobre el proyecto de ley, previamente bloqueado, del servicio militar voluntario, informó la agencia DPA, citando a representantes de la Unión Demócrata Cristiana/Unión Social Cristiana (CDU/CSU) y del Partido Socialdemócrata (SPD).

Delcy Rodríguez: «Los EE.UU. pretenden resolver sus problemas internos declarando guerras a otros países»

La vicepresidenta venezolana afirma que Washington busca "perturbar la tranquilidad y la paz de una región entera".