Sindicatos anuncian movilizaciones en Ecuador contra alza del diésel

En rueda de prensa este lunes, el titular del FUT, Edwin Bedoya, respaldó a los transportistas que a esta hora mantienen bloqueadas algunas vías del país en oposición a la decisión del Ejecutivo.

El golpe de la subida del diésel afecta a todos, insistió Bedoya, que recordó cómo el presidente Daniel Noboa en campaña se negó a subir el precio del diésel.

Según anunció Bedoya, el 17 y el 18 de septiembre habrá plantones y movilizaciones para reclamar que se derogue el decreto que puso fin al subsidio y también para exponer problemas en la educación, la salud, la seguridad social y el desempleo.

Además, el FUT convocó una movilización nacional para el 23 de septiembre.

Más temprano, desde Latacunga, sede temporal de la administración de Daniel Noboa, la portavoz del Ejecutivo, Carolina Jaramillo, sostuvo que la disposición responde a la necesidad de dirigir los recursos públicos hacia programas sociales y productivos.

Afirmó que aunque se han advertido manifestaciones en rechazo al alza, el Ejecutivo no modificará su postura.

“Hemos dialogado siempre, pero no hay espacio para la extorsión ni para la negociación entendida como una presión en la que el Gobierno tendría que terminar cediendo”, aseveró.

Insistió en que no es un “paquetazo”, como afirman las organizaciones sociales, pues el Gobierno entregará compensaciones a los transportistas.

“No hay medidas compensatorias que sirvan, porque no sirve de nada negociar con los empresarios del transporte en que les den mil dólares o que les den 800 o 700 cuando el impacto es a largo plazo”, subrayó el presidente del FUT.

Además, informó que se sumarán a otras movilizaciones que convoquen las distintas organizaciones durante esta semana, entre ellas la que se realizará en Cuenca, provincia de Azuay, en defensa del agua y en rechazo al proyecto minero Loma Larga.

Ser aliado de EE.UU. sale demasiado caro

Jakub Porzycki / Gettyimages.ru

Desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, Estados Unidos ha empezado a exigir a sus aliados las mismas condiciones que al resto de países.

Esto contrasta fuertemente con el enfoque de su predecesor, Joe Biden, que ponía en primer plano las alianzas con los socios. En este contexto, los expertos consideran que, tarde o temprano, los socios de Estados Unidos se verán obligados a buscar formas alternativas de mantenerse en un entorno hostil para ellos.

Bombardeos en Catar

La semana pasada, Doha, capital de Catar y uno de los principales aliados de EE.UU. en Oriente Medio, fue objeto de bombardeos por parte de Israel. Cinco miembros de Hamás y un oficial de seguridad catarí murieron, pero los líderes que eran el objetivo de Tel Aviv sobrevivieron al ataque.

El primer ministro catarí, Mohammed bin Abdulrahman bin Jassim al Thani, calificó el ataque como «terrorismo de Estado» y un intento de desestabilizar la seguridad regional. Aseguró que Catar «no tolerará» ninguna violación de su soberanía y se reserva el derecho de «responder» a esta «descarada agresión» por parte de Israel.

En Catar se encuentra la mayor base militar de EE.UU. en Oriente Medio, y las autoridades del país árabe trataron de ganarse el favor de Trump regalándole esta primavera un lujoso avión.

Doha tras el ataque israelí | Ali Altunkaya / Gettyimages.ru

A pesar de ello, el líder estadounidense reaccionó con cautela y no condenó las acciones israelíes. «Mi mensaje es este: tienen que ser muy, muy cuidadosos. Tienen que hacer algo con respecto a Hamás, pero Catar ha sido un gran aliado de Estados Unidos. Mucha gente no lo sabe», afirmó el inquilino de la Casa Blanca el pasado fin de semana.

En este contexto, Axios informó que las autoridades cataríes planeaban revisar sus relaciones con EE.UU., aunque Doha desmintió estas afirmaciones.

Guerras arancelarias con aliados

Los aliados de Washington se han convertido en uno de los principales objetivos de la política arancelaria de Trump, destinada a reducir el déficit comercial. Los aranceles estadounidenses contra la India, cuyo apoyo estratégico buscaban los EE.UU. durante años como contrapeso a China, alcanzaron el 50 %, con el pretexto de que el país asiático compra petróleo ruso.

La agencia AFP, sin embargo, considera que uno de los motivos fue la reacción del primer ministro indio, Narendra Modi, quien minimizó los esfuerzos de Trump para mediar en el conflicto con Pakistán.

Otro ejemplo de la postura de Trump hacia sus aliados fue la detención de cientos de trabajadores surcoreanos por las autoridades de inmigración de EE.UU. tras una redada en las obras de construcción de una planta de baterías Hyundai-LG en el estado de Georgia.

Mirar en X

El ministro de Trabajo de Corea del Sur, Kim Yong-hoon, se declaró «conmocionado» por las imágenes de trabajadores de su país encadenados en la planta por agentes armados del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

«La forma en que se hizo […], ni siquiera a los prisioneros de guerra se les trataría así. Fue un ‘shock’ para muchos coreanos, y yo sentí lo mismo», denunció.

El presidente surcoreano, Lee Jae-myung, y el presidente estadounidense, Donald Trump, en el Despacho Oval | Chip Somodevilla / Gettyimages.ru

Un vuelo con unos 300 trabajadores detenidos aterrizó el viernes pasado en Corea del Sur tras una semana de intensas negociaciones diplomáticas entre Washington y Seúl. Aunque el presidente estadounidense ofreció a los trabajadores surcoreanos la posibilidad de quedarse, solo uno aceptó, y muchos de los que regresaron al país asiático juraron no volver jamás a EE.UU.

Mientras tanto, el presidente surcoreano, Lee Jae-myung, advirtió de que la redada masiva podría hacer que las empresas de su país «se muestren reacias» a invertir directamente en Estados Unidos.

Negocios como siempre

Otro ejemplo de las graves consecuencias de la política arancelaria de Trump fue Japón. Washington firmó con Tokio un acuerdo según el cual, el país asiático se comprometía a invertir 550.000 millones de dólares en la economía estadounidense, y sobre todos sus productos se empezaron a aplicar aranceles del 15 %. En este contexto, el gobernante Partido Liberal Democrático perdió el control de la Cámara Alta del Parlamento japonés tras las elecciones de julio pasado, y el primer ministro Shigeru Ishiba anunció su renuncia a comienzos de septiembre.

Un golpe arancelario similar afectó también a los países de Europa. Además de exigir que los miembros de la OTAN incrementaran sus gastos de defensa hasta el 5 %, Trump firmó en julio un acuerdo comercial con la UE que muchos expertos consideraron extremadamente desfavorable para el bloque.

Como parte del acuerdo, la Unión Europea aceptó comprar 750.000 millones de dólares en productos energéticos estadounidenses, invertir 600.000 millones en la economía de EE. UU., abrir sus mercados al comercio con aranceles cero y adquirir «grandes cantidades» de equipamiento militar del país estadounidense.

Tras la firma del acuerdo, los expertos de Capital Economics pronosticaron que el PIB de la UE se disminuirá en un 0,5 %. La Asociación Alemana de la Industria Automotriz (VDA, por sus siglas en alemán) alertó a finales de julio que los aranceles estadounidenses del 15 % le «costarán a la industria automovilística alemana miles de millones [de euros] al año y supondrá una carga para ella en plena transformación». Desde el sector agrícola, el ‘think tank’ Farm Europe denunció que «la situación es gravemente preocupante y desequilibrada».

Una difícil elección para los aliados de EE.UU.

En este contexto, el politólogo ruso y director de programa del Club de Debate Internacional Valdái, Timoféi Bordachiov, considera que los socios de EE.UU. se verán obligados a buscar nuevas formas de sobrevivir en un entorno tradicionalmente hostil para ellos. A su juicio, en una posición especialmente vulnerable se encuentran los aliados estadounidenses en Europa y en la región del Pacífico.

«En realidad, por eso la pregunta ‘¿sacrificarán los estadounidenses Nueva York para salvar París?’ siempre ha recibido una respuesta negativa de los observadores serios. Incluso la presencia de tropas de EE.UU. en Europa o Turquía no puede considerarse una garantía de que los estadounidenses vayan a asumir la supervivencia de esos aliados como propia», escribe en su artículo.

El presidente estadounidense, Donald Trump, en una reunión con líderes europeos en la Casa Blanca | Win McNamee / Gettyimages.ru

En una situación no menos dramática se encuentran Japón y Corea del Sur, señala el analista, recordando que, aunque EE.UU. participó en la guerra de Corea en 1950-1953, el contexto regional ha cambiado mucho. «Entonces China no disponía de las capacidades que convertirían un conflicto con su participación en algo tan peligroso, como podría serlo ahora un enfrentamiento directo con Rusia. Hoy la situación es distinta. No sorprende que en Tokio y Seúl empiecen a plantearse seriamente adquirir, tarde o temprano, su propio armamento nuclear«, apunta.

En este sentido, Bordachiov considera que los sistemas regionales equilibrados «sustituirán a esa imagen distorsionada de la vida internacional que se formó en la segunda mitad del siglo XX«. «Una de las principales distorsiones fue precisamente la existencia de una serie de Estados cuya supervivencia dependía de los intereses estratégicos de EE.UU., y no de su capacidad de establecer relaciones con sus vecinos», indica.

Los crímenes cometidos por la policía portuguesa durante la guerra colonial

En junio, el archivista Paulo Tremoceiro y la historiadora Maria José Oliveira hicieron público un descubrimiento realizado en el Archivo Nacional de Torre do Tombo (Lisboa): una docena de cajas con miles de documentos recopilados entre mayo y septiembre de 1974 por una comisión militar que investigaba los crímenes de la PIDE (Policía Internacional de Defensa del Estado) en Mozambique.

El contenido de las cajas fue examinado a fondo por Maria José Oliveira y revelado en una serie de artículos del diario Público (1). Su importancia para comprender la historia del colonialismo portugués en su fase final no puede subestimarse.

La PIDE, la odiada policía política de la metrópoli, no pudo ser rescatada por el general Antonio Spínola (2). Lo intentó, pero tuvo que resignarse a disolverla y encarcelar a sus secuaces, ya que la naciente revolución en Portugal lo empujaba irresistiblemente en esa dirección. La solución de compromiso que encontró fue mantener la PIDE en las colonias, con el pretexto de que aún no se había alcanzado un alto el fuego con los movimientos de liberación y que seguiría siendo necesaria como servicio de inteligencia en el teatro de operaciones.

Esta solución de compromiso contradecía el hecho bien conocido de que la PIDE tenía un pasado aún más violento y criminal en las colonias que en Portugal. Baste recordar el incidente ocurrido entre las delegaciones de Portugal y el FRELIMO (Frente de Liberación de Mozambique) durante la reunión de Lusaka, celebrada los días 5 y 6 de junio de 1974, con Samora Machel (3) y Mario Soares (4) como principales representantes. El FRELIMO presentó la lista de prisioneros portugueses que estaba dispuesto a liberar y solicitó la lista de mozambiqueños en poder de las autoridades portuguesas. Se hizo un silencio gélido, y la delegación portuguesa se vio obligada a admitir que no contaba con prisioneros, ya que la costumbre era matarlos a todos tras su entrega al ejército y tortura a manos de la PIDE.

Sin embargo, la complicidad entre la PIDE y los militares hizo que los capitanes del Movimiento de las Fuerzas Armadas (5) mantuvieran a la antigua policía política en las colonias hasta el fin oficial de la guerra de liberación. Sin embargo, en Mozambique creó una comisión de investigación compuesta por decenas de militares.

¿Qué impulsó al Movimiento en Mozambique a crear una comisión que contradecía el plan de mantener la PIDE? Una hipótesis para explicar esta iniciativa se vincula con el plan político general: Antonio Spínola (2) y Francisco da Costa Gomes (6), que querían obtener un alto el fuego del FRELIMO sin garantías de independencia y ganar tiempo para crear partidos fantasma que luego disputarían el poder al FRELIMO en elecciones amañadas. Pero en Mozambique el Movimiento de las Fuerzas Armadas (5) estaba ansioso por alcanzar un acuerdo genuino e incluso estaba dispuesto a acordar términos de paz a escala local con el FRELIMO.

En este contexto, el Movimiento no podía ignorar el potencial contrarrevolucionario que representaba la PIDE, más que cualquier otra organización. Si bien la jerarquía de la PIDE en Mozambique proclamaba su apoyo al nuevo régimen, se enfrentaba al destino de sus colegas metropolitanos, quienes fueron detenidos por cientos. El argumento pragmático de que los miembros de la PIDE no fueron encarcelados en Mozambique porque aún eran necesarios durante la guerra difícilmente los tranquilizó cuando ya se había anunciado el inicio de las negociaciones con el FRELIMO.

El fin de la PIDE en Mozambique

La PIDE se sintió alentada por los colonos, quienes tramaban golpes de Estado con la perspectiva de una independencia blanca vinculada a Sudáfrica y Rodesia, que entonces aún practicaban el apartheid. La vía golpista hacia la independencia blanca flotaba en el aire, no como una fantasía inofensiva, sino como un plan concreto que se intentó implementar durante el levantamiento frustrado del 7 de septiembre (7).

La PIDE era tan consciente de sus crímenes que había comenzado a quemar todos sus archivos, al menos en las delegaciones de dos ciudades portuarias: Beira e Inhambane. Debió de ser alentada en esto por el alto mando militar, también responsable de las masacres en la provincia de Tete en diciembre de 1972, durante la fase final de la guerra, e igual de interesada que la PIDE en borrar sus sangrientas huellas. Un telegrama secreto del mando del ejército informó a Lisboa en septiembre de la destrucción a gran escala de los archivos de la PIDE, ya que era imposible seleccionar los documentos de forma que “garantizara la conservación de ningún tema comprometedor, ni siquiera los relacionados con las fuerzas armadas”.

Sin embargo, parece que algunos documentos ya habían sido rescatados por la comisión militar de investigación, que también se dedicó a recopilar testimonios de víctimas de la PIDE. Según Maria José Oliveira (1), la eficacia y el alcance de la investigación condujeron a la detención de más de 500 miembros de la PIDE en Mozambique y a la huida de muchos otros a las vecinas Sudáfrica y Rodesia.

Medio siglo de silencio

No se explica cómo pudieron permanecer durante más de medio siglo documentos tan importantes en los archivos. ¿Por qué ninguno de los numerosos militares implicados en la investigación anunció públicamente la existencia del archivo? Una vez más, solo podemos recordar el contexto en el que esto ocurrió.

Si el objetivo de la investigación era dotar al Movimiento de las Fuerzas Armadas (5) de un arma contra la fuerza contrarrevolucionaria más peligrosa de la colonia, perdió su propósito con la derrota del golpe del 7 de septiembre y la huida de un gran número de miembros de la PIDE. A partir de entonces, el Movimiento de Mozambique tuvo otras prioridades. Priorizó su complicidad corporativa con altos funcionarios que buscaban evitar la divulgación de crímenes de guerra, o incluso consideraron el efecto comprometedor que la divulgación de estos documentos podría haber tenido sobre los propios oficiales del Movimiento de las Fuerzas Armadas (5).

En Portugal, incluso antes de la contrarrevolución de 25 de noviembre de 1975, influyentes oficiales del Movimiento como Rodrigo de Sousa e Castro se distinguieron por proteger sistemáticamente a los miembros de la PIDE, lo que posteriormente permitió que varias docenas de ellos escaparan de la prisión de Alcoentre y nunca fueran capturados. Después del 25 de noviembre de 1975, se produjo medio siglo de relativización de los crímenes de la PIDE, que ahora están en gran parte olvidados.

La extrema derecha rehabilita el colonialismo fascista

Una de las peculiaridades de la “extrema derecha” portuguesa, Chega, actualmente el segundo partido con mayor representación en el Parlamento, es que no ha podido entrar en escena con pompa y fanfarria para proclamar su revisionismo histórico. A diferencia de la nostalgia franquista de Vox, su equivalente español, Chega se ha centrado en temas de actualidad, ocupando el espacio de un partido xenófobo y populista, planteando el espectro de la inmigración y explotando demagógicamente fenómenos, síntomas y casos de corrupción.

Pero si Chega prefiere evitar los debates sobre el pasado fascista y colonialista, esto no significa que se abstenga de reaccionar cuando la realidad los hace inevitables. Al contrario, reacciona con virulencia a estos debates y se esfuerza por vincularlos a los temas principales de su agitación y propaganda. Dos casos de los últimos cuatro años ilustran esta estrategia.

En 2021, tras el fallecimiento del coronel Marcelino da Mata, la Asamblea de la República aprobó una moción de condolencias por mayoría de votos de la derecha, la extrema derecha y el Partido Socialista. Era un oficial guineano negro y renegado del ejército portugués, altamente condecorado y conocido por torturar y ejecutar prisioneros, una práctica de la que se jactaba abiertamente, con detalles macabros, cada vez que era entrevistado.

Siendo bien conocidos sus crímenes de guerra, el Bloque de Izquierda y el Partido Comunista Portugués se opusieron a la moción de condolencias. Dado el escandaloso apoyo del Partido Socialista a esta votación, tres de sus diputados votaron en contra y otros siete se abstuvieron. Ante esta vergüenza, varias voces se alzaron contra este homenaje, entre ellas la del militante antirracista Mamadou Ba, de origen senegalés, pero nacionalizado portugués hace muchos años.

Como era de esperar, entre todas las voces alzadas, Chega eligió a Mamadou Ba como objetivo de su campaña. Chega anunció que presentaría una denuncia en su contra y promovió una campaña en las redes sociales, exigiendo su deportación. Mientras el Partido do Centro Democrático Social-Partido Popular (CDS-PP), ahora un pequeño grupo demócrata-cristiano, redoblaba sus esfuerzos para exigir un funeral de Estado para Marcelino da Mata, Chega ignoró al “héroe” y se centró en la campaña contra Mamadou Ba.

Tres años después, en 2024, el presidente Marcelo Rebelo de Sousa, en el cargo desde 2016, volvió a desatar la ira de Chega al admitir, durante una cena con corresponsales de prensa extranjeros, que Portugal debía compensar a sus antiguas colonias por las atrocidades cometidas durante la guerra. Aunque aún no se atrevía a elogiar abiertamente el colonialismo, Chega reaccionó con indignación, considerando inaceptable otorgar indemnizaciones a los pueblos coloniales “antes” de que se indemnizara a los colonos que regresaron a Portugal “solo con lo puesto”. En todas las declaraciones de Chega sobre este tema, la rehabilitación del colonialismo fue velada y más o menos implícita, a diferencia del violento ataque contra el presidente, a quien acusó de “traición a Portugal”.

Al igual que en 2021, cuando el Partido Socialista organizó un homenaje a Marcelino da Mata, el gobierno del PSD (Partido Socialdemócrata, que ostenta el cargo de primer ministro junto a su dirigente, Luis Montenegro) se ha distanciado del presidente, su compañero de partido, y se ha apresurado a declarar que no se prevé ninguna indemnización para los pueblos coloniales.

Es muy probable que Chega tenga que guardar silencio una vez más sobre una investigación, como la de Maria José Oliveira, que concierne no tanto al ejército como a la extinta PIDE, que concierne no al presente sino al pasado, y que no está dirigida por un intelectual afrodescendiente como Mamadou Ba ni por un político en el cargo como Rebelo de Sousa, sino por un historiador portugués. Pero así como Trump cobró impulso con el presente y ahora intenta rehabilitar a los generales confederados de la Guerra Civil, un partido portugués de tendencia fascista pronto querrá apropiarse del pasado y proscribir investigaciones ejemplares como ésta.

Antonio Louça https://alencontre.org/europe/portugal/un-pave-dans-la-mare-crimes-commis-par-la-police-portugaise-pendant-la-guerre-coloniale.html

(1) https://www.publico.pt/autor/maria-jose-oliveira
(2) El general Spínola fue Presidente de la República del 15 de mayo al 30 de septiembre de 1974 y gobernador militar de Guinea-Bissau en 1968 y 1972.
(3) Samora Machel fue un destacado dirigente político mozambiqueño, conocido por su papel como primer presidente del país después de la independencia del país en 1975.
(4) Mario Soares fue el dirigente del Partido Socialista que, apoyado por los imperialistas, logró reconducir el gobierno de Portugal tras la Revolución de los Claveles de 1974
(5) El Movimiento de las Fuerzas Armadas es el colectivo de oficiales que encabezó la Revolución de los Claveles en 1974.
(6) Francisco da Costa Gomes fue uno de los siete jefes militares de la Junta de Salvación Nacional establecida en abril de 1974. Fue Presidente de la República desde septiembre de 1974 hasta julio de 1976.
(7) El 7 de septiembre de 1974, un intento desorganizado de Golpe de Estado dio lugar a incursiones de jóvenes colonos en barrios obreros que resultaron en la muerte de cientos de mozambiqueños.

España a la cabeza de Europa en tasa de encarcelamiento

DR: Dinamarca violando leyes permitirá construir una planta de componentes para misiles ucranianos

Efrem Lukatsky / AP

El Gobierno danés, violando las leyes y regulaciones, permitirá que una compañía ucraniana construya una planta de componentes de misiles de combustible sólido para los misiles más poderosos de Ucrania, informó el domingo la emisora DR, que analizó un borrador de la orden ejecutiva que la Autoridad Empresarial Danesa ha enviado a consultas.

 

«Ukrainian Fire Point construirá una fábrica en Skrydstrup que podrá producir combustible sólido para misiles, un componente importante para algunos de los misiles más potentes de Ucrania. Allí, ignorarán específicamente más de 20 normas y leyes diferentes para poner la fábrica en funcionamiento lo antes posible», explica el medio.

Además, DR afirma que, durante la construcción, se aplicará la nueva y controvertida ley que otorga al Gobierno un poder «sin precedentes» para ignorar otras leyes y el derecho de los ciudadanos a presentar quejas si un proyecto cumple objetivos esenciales de defensa nacional o fines de emergencia civil. La ley se votará la próxima semana y se espera que entre en vigor a mediados de septiembre.

Al respecto, varios expertos expresaron sorpresa. «Una formulación muy contundente sería que se está abandonando el Estado de derecho. Y la pregunta es simplemente si se trata de una pauta a la que tenemos que acostumbrarnos o si se trata de una situación completamente especial con esta fábrica», expuso Michael Gotze, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Copenhague.

«Quizás fui ingenuo, pero en realidad tenía la idea de que habría una o dos desviaciones de la legislación ambiental y urbanística en proyectos individuales. Pero hay más de 20″, observó Frederik Waage, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad del Sur de Dinamarca.

«La ley se ha utilizado para hacer excepciones en la mayor medida posible incluso más allá de lo absolutamente necesario«, aseveró Christoffer Badse, asesor jurídico principal del grupo de expertos jurídicos Justitia.

Milei pone en venta termoeléctricas nucleares

Es un movimiento que cambiará el tablero energético y ya está redactado el decreto para hacerlo público en el Boletín Oficial, negocio que contempla también la venta de uranio a Estados Unidos, anticipa ese medio.

No es algo menor, NASA administra mil 763 MWs de potencia instalada, equivalente al 4.1 por ciento de la generación del país y aporta el 7,35 por ciento de la energía al Sistema Argentino de Interconexión, la red de alta tensión eléctrica que enlaza a gran parte del país desde las plantas generadoras hasta los consumidores finales.

El portal especializado Econojournal, citado por POL, amplió que el presidente del Plan Nuclear, Demián Reidel, quien tiene estrecho vínculo con la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, ejecutó una verdadera decapitación en la cúpula de la empresa.

«Sin el aval de Karina no se mueve ni una silla», graficó un dirigente oficialista. Esa cobertura le permite avanzar con despidos, reacomodar fichas y blindar las nuevas cajas sin que nadie le haga demasiadas preguntas, agregó.

Reidel sacó al gerente de Compras, el Jurídico, el de Obras (UG) y el de Sistemas de Información.

El operativo fue quirúrgico y brutal: «los fueron a buscar con escribano, los sacaron como perros de adentro de las oficinas», relató un empleado energético citado por Ecojournal.

«Lo hizo para que no le obstruyan la caja», puntualizó la fuente.

Según el esquema concebido, se pondrá a la venta el 44 por ciento de las acciones de NASA a compradores nacionales e internacionales, mientras el 5 por ciento restante se reservará a los trabajadores vía Programa de Propiedad Participada.

POL advierte que el negocio tiene también un trasfondo geopolítico, ya que se pactó en paralelo un acuerdo con Estados Unidos por el uranio argentino, con potencial para cambiar la matriz energética del país. Argentina tiene 34.000 toneladas de reservas y consume unas 220 toneladas anuales; el resto puede exportarse.

«Acá no se está haciendo una reestructuración administrativa, se está armando un negocio monumental», alertó un alto ejecutivo del sector que cita la revista.

Al margen de esos movimientos, hay otras privatizaciones: el ejecutivo de Milei oficializó la venta del Regimiento de Patricios, un histórico predio militar perteneciente al Ejército Argentino de 44 mil 44 metros cuadrados, y según las autoridades nacionales el dinero será para las arcas del Tesoro Nacional.

El diputado nacional Miguel Ángel Pichetto acentuó al denunciar la movida en redes sociales que el negocio asciende a 81 millones 797 mil 752 dólares.

«Los que están propiciando la venta son traidores a la Patria, y también lo son los empresarios inmobiliarios que se quedan con los bienes, generalmente por debajo de su valor real. Pongo en alerta a la ciudadanía y al Ejército Argentino para que se impida esta infame venta de este inmueble», acentuó el legislador.

En la historia argentina el Regimiento de Infantería 1 «Patricios» constituye una de las unidades más representativas de la rama terrestre del país junto al Regimiento de Granaderos a Caballo «General San Martín» y el Regimiento de Artillería 1 «Brigadier General Tomás de Iriarte». Los tres jugaron roles claves en la lucha por la independencia nacional, y en posteriores misiones como la Guerra por las Malvinas.

Polonia sin pruebas de violación de su espacio aéreo

De acuerdo con la institución castrense mediante un comunicado, los indicios de radar sobre una posible incursión se verificaron con rigor y no se corroboraron.

Los militares explicaron que el error pudo originarse por condiciones meteorológicas.

Previamente, la Fuerza Aérea polaca movilizó aviones ante la actividad de drones en zonas fronterizas con Ucrania, cuando las defensas antiaéreas se desplegaron en estado de alerta máxima.

El miércoles pasado, autoridades nacionales afirmaron que su frontera aérea fue traspasada por aparatos no tripulados. La aviación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) despegó entonces como medida de respuesta.

El primer ministro, Donald Tusk, atribuyó esos drones a Rusia, pero no presentó prueba alguna que sustentara su acusación.

Expertos en seguridad europea consideran que el incidente amplifica un clima de tensión deliberado, mientras analistas señalan que se repiten afirmaciones carentes de sustento factual.

Desde el Kremlin, se subrayó que la Unión Europea y la OTAN acusan con frecuencia a Moscú de provocaciones, sin aportar argumentos.

El Ministerio de Defensa ruso aclaró que el alcance de sus drones no les permite llegar al territorio polaco e insistió en que sus operaciones se limitan al ámbito ucraniano.

Guerra arancelaria y el futuro de TikTok: China y EE.UU. retoman el diálogo en Madrid

Thomas Peter / Pool / Gettyimages.ru
Thomas Peter / Pool / Gettyimages.ru

Delegaciones de China y de EE.UU. entablan a partir de este domingo una nueva ronda de negociaciones comerciales en Madrid, la capital de España, para tratar de resolver su disputa arancelaria.

En la reunión, la cuarta en lo que va del año, estarán presentes el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent; el representante comercial del país norteamericano, Jamieson Greer, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng.

Las partes intentarán mantener la tregua comercial que expira el 10 de noviembre, en virtud de la cual Washington mantiene un arancel del 30 % y Pekín uno del 10 %, evitando así que los impuestos aduaneros sobre los productos chinos se disparen hasta el 145 % y los estadounidenses tengan un gravamen del 125 %.

Sobre la mesa también estará el futuro de TikTok, cuya propietaria y operadora ByteDance tiene hasta el 17 de septiembre para vender su participación en EE.UU. y evitar el cierre, según el plazo límite fijado por Washington. Según una fuente de Reuters, no se espera un acuerdo y lo más probable es que los equipos acuerden ampliar el plazo, siendo la cuarta vez desde que Trump asumió el cargo en enero.

Según el Departamento del Tesoro de EE.UU., también se discutirá «la cooperación sobre redes de lavado de dinero que amenazan» a ambos países. Se trata de «demandas de larga data» de Washington para que Pekín «tome medidas drásticas» contra los supuestos «envíos ilícitos de productos tecnológicos a Rusia» que le resultan de ayuda en el conflicto bélico con Ucrania, precisa Reuters.

Tensión permanente

La reunión llega en un momento de renovada tensión, ya que el sábado el presidente de EE.UU., Donald Trump, publicó una carta en la que instó a los aliados de la OTAN a imponer aranceles de entre el 50 y el 100 % al gigante asiático hasta que termine el conflicto ucraniano, al tiempo que llamó a dejar de comprar petróleo ruso.

Mientras, el Ministerio chino de Comercio anunció la misma jornada que inició una investigación ‘antidumping‘ sobre las importaciones de ciertos chips de circuitos integrados analógicos, así como una investigación antidiscriminación sobre la política comercial estadounidense sobre los chips.

La primera investigación examinará el presunto ‘dumping’ de las importaciones de chips analógicos originarias de Estados Unidos utilizados en dispositivos como audífonos, routers y sensores de temperatura. Se espera que concluya el 13 de septiembre del próximo año, con una posible prórroga de seis meses en circunstancias especiales.

La segunda analizará si Washington discriminó a empresas chinas en sus políticas aplicadas al sector de circuitos integrados. El proceso comenzó el 13 de septiembre y se prevé que dure tres meses, pero, de igual modo, puede extenderse en circunstancias especiales.

  • Respecto al conflicto ucraniano, Pekín ha pedido en reiteradas ocasiones una solución política entre Moscú y Kiev, destacando su disposición a contribuir a ella. Asimismo, ha subrayado en varias ocasiones que siempre se han comprometido a promover el diálogo, que nunca han proporcionado armas letales a las partes del conflicto y que controlan «estrictamente» la exportación de artículos de doble uso.

La verdadera mentira

Eduardo Uvedoble (Unidad y Lucha).— Guerra, sobreexplotación y autoritarismo. Estos son los ejes fundamentales de la agenda política de la oligarquía. Y son aplicados por los gobiernos de turno, sean los que sean, de una u otra tendencia, no importa su color, tan solo que dispongan de la legitimidad necesaria que el relato del poder les pueda proporcionar, es decir, que la narrativa del contexto facilite su objetivo final. Moderados, liberales, progresistas, conservadores, de extrema derecha, derecha antiinmigración, posfascistas, neofascistas o como se les quiera llamar, todos ellos aplicarán la agenda de violencia y represión con las que garantizar el poder oligárquico.

Desde hace más de una década, tras el último crack financiero, cuando se hace ya patente el carácter general de la crisis del capitalismo, el modelo entró en una fase de irreversible decadencia que solo puede enfrentar con más violencia y depredación, si cabe. Ha hecho falta adecuar la representación política y, más aún, la subjetividad dominante, para dar así cobertura a la guerra, el genocidio, la represión, la sobreexplotación, la liquidación de derechos y, naturalmente, sus necesarias consecuencias: la caída del nivel de vida, las crisis humanitarias y medioambientales, etc. Si tras el 2008 todo era reformular el capitalismo, durante la siguiente década, poco a poco, y no siempre con el mismo éxito, pero sí con mucha eficacia, hemos llegado, actualmente, al escenario deseado de extrema derechización de la política y fascistización sociológica. Finalmente, estamos instalados en un espectro más autoritario, funcional y disciplinado con los intereses del imperialismo occidental dominante.

Por un lado, políticamente, se ha pasado de los neoconservadores y los socialiberales de principios de siglo —los Bush y Blair de entonces—, al pragmatismo y fascismo de ahora, que mediante llamadas de alarma nos sitúan en un continuo “o nosotros o el caos (que también somos nosotros)”. Por otro lado, sociológicamente, si hace 20 años llevar una banderita de España era algo rancio y de fachas, hoy está bastante normalizado. Así, por ejemplo, en el Reino Unido posbréxit, conservadores y laboristas se afanan en cumplir con las políticas antisociales que demanda la oligarquía, mientras alertan del Reform UK de Nigel Farage. En Francia, el macronismo, que absorbe el antiguo bipartidismo galo, hace lo mismo alertando sobre el Frente Nacional de Le Pen. En Alemania, lo mismo con la Alianza por Alemania de Alice Weidel y aquí, ya sabemos. En otros escenarios, la narrativa del contexto ya ha hecho que la ultraderecha sea la gestora política de la oligarquía. Claro que también están los Corbyn, Mélenchon o Bernie Sanders de turno, aquí tenemos a Podemos haciendo que se echa al monte, intentando redimirse de todo el posibilismo tacticista y revisionismo posmoderno que lo anuló. Lo cierto es que esta socialdemocracia radicalizada, tipo la Francia Insumisa, Podemos o Die Linke, tan agitada como aprensiva hacia los posicionamientos de clase coherentes, es igualmente funcional al juego de “peligro que vienen los extremos”. Es un juego tan perverso como perfecto: de un modo u otro, todos hacen que la oligarquía gane. Con la alarma y el miedo se aplican las políticas más reaccionarias que necesita el imperialismo en esta fase de crisis general. Mientras alertan del auge fascista, aplican recortes, presupuestos de guerra, privatización de los servicios públicos, destrucción de los derechos sociales, se prohíben protestas, se reprimen manifestantes, se detienen sindicalistas, e implementan las políticas antiinmigración. La frustración de la clase obrera aumenta, las posiciones desclasadas se refuerzan y de la alarma se pasa al miedo al extranjero, a la feminista, al antifascista, miedo a que un otro imaginario te robe tu imaginario bienestar.

Ahora bien, este es un juego muy peligroso. Si la extrema derechización de la política borra las diferencias reales entre liberales pragmáticos y neofascistas, si Abascal o Sánchez, o Meloni o Starmer, son por igual peones del imperialismo y sus diferencias son más retóricas que reales. Esto no ocurre igual a nivel social, la subjetividad fascistizada que se está generalizando no es retórica, al contrario, es muy real, y hace que se normalice el horror, la deshumanización del otro, del extranjero, del pobre, de la mujer, el negacionismo medioambiental, patriarcal, y sobre todo, del valor de lo colectivo, también la justificación del genocidio, del saqueo colonial de los recursos, el desprecio hacia lo público, etc. En resumen, es lo que hace que personas normales, sin saberlo, se comporten como fascistas.

He aquí la terrible verdad de toda esta mentira, tras el mentiroso juego del “o nosotros o el caos (que también somos nosotros)”, está la verdad de un fascismo interiorizado. Los axiomas básicos del modo de este pensar reaccionario, que van desde el “todos los políticos son iguales”, pasando por el “ya no se puede hablar de nada”, hasta el “hay demasiados extranjeros”, se generalizan y logran, finalmente, que tu abuelita simpatice con Desokupa.

La fascistización, en este sentido, no es tanto una nueva política como sí un ajuste ideológico, la formación de una subjetividad funcional a la violencia que el imperialismo debe emplear en esta fase de depredación por descomposición. Ya no hace falta movilizar a las masas con camisas negras, azules o pardas, hoy se las desmoviliza en el mudo digital, con retórica sexista y del “self-made man”, del ser un bro de alto valor y proveedor, o ser una mujer tradwive, anti 50/50, que aspira a ser la reina de un hogar lleno de lujo y ostentación de éxito. Este pensamiento fascistizado, que ya atraviesa las fronteras de la clase, el genero y la raza, porque ya es posible encontrar a hombres y mujeres racializados de clase obrera asumiendo estos patrones, a diferencia de épocas anteriores, en las que se buscaba una movilización política de masas al servicio de una oligarquía disfrazada de pureza racial o espiritual, hoy, aparentemente, no promueve un orden nuevo. Lo que propone es ser antisistema, romper con la corrección política y moral que impide que el hombre de valor se realice, así, cuanto más individualista, y mayor sea el culto al lujo y al éxito, más autoexplotación y más sumisión a los valores de la oligarquía.

Putin condecora al expresidente Medvédev en su 60 cumpleaños

«Por su gran contribución al fortalecimiento del estado ruso y a las garantías de la seguridad nacional, se concede la Orden por los Servicios a la Patria, de IV grado, a Dmitri Anatólievich Medvédev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de la Federación de Rusia», dice el decreto presidencial, publicado en sitio del Kremlin.

Instituida en 1994, la Orden por los Servicios a la Patria tiene cuatro clases, siendo la más alta la primera.

Anteriormente, Medvédev recibió la Orden por los Servicios a la Patria de clase II (2005), I (2015) y III (2020).

En los últimos tres años y medio, Medvédev ha sido particularmente activo en las redes sociales, desde las cuales lanza mensajes de advertencia a los militares ucranianos y a Occidente por el apoyo al gobierno de Kiev.

Últimas noticias

Trump a Netanyahu sobre el acuerdo de Gaza: «Siempre eres tan jodidamente negativo»

El primer ministro israelí le manifestó al mandatario estadounidense que la respuesta de Hamás "no era motivo de celebración", lo que molestó a Trump, reporta Axios.

«La gente del abismo», libro de Jack London

Sumergirse en lo más pobre de Londres para saber sus verdaderas condiciones. Descarga.

Denuncian represión contra manifestantes y periodistas en Ecuador

Quito. Ecuatorianos que protestaron en esta capital contra medidas del Gobierno de Daniel Noboa denunciaron que la movilización terminó con represión y dispersada por la Policía Nacional, incluso con agresiones a periodistas.

El mundo mayoritario ante un Occidente en bancarrota

Desde Irán a Venezuela a Rusia, cada una de las diversas y muy graves amenazas a la paz internacional demuestran la absoluta mala fe y nihilismo de las élites gobernantes del Occidente colectivo. En relación a Ucrania, las clases políticas de los poderes europeos conspiran para sostener la guerra de la OTAN contra Rusia porque es políticamente imposible para sus protagonistas admitir que han perdido una guerra que ellos mismos provocaron. En el proceso, han destruido la vida de millones de familias ucranianas y han arruinado sus propias economías nacionales con altos niveles de deuda, altos precios energéticos y un compromiso totalmente antidemocrático a la militarización de sus países.

Hungría acusa a la UE de intentar «quemar el dinero del pueblo europeo» en...

El ministro de Exteriores del país, Peter Szijjarto, declaró que en el bloque "domina una psicosis bélica muy fuerte".