Por Palestina: no hay vuelta atrás

Mario Aguiriano.— Madrid qué bien resistes, afirmaba un viejo himno antifascista, y lo cierto es que el pueblo de Madrid resistió y venció ayer contra el blanqueamiento criminal del genocidio, el despliegue policial masivo del gobierno progresista y la arrogancia de unos dirigentes que, como su antecesor Manuel Fraga, creen que la calle es suya. Ayer se levantó el pueblo madrileño, siguiendo la estela de Bilbao, Pontevedra y otras ciudades, y arruinó los deseos de una élite que, en nombre de la importancia de que las protestas sean “pacíficas”, “la imagen de España” o la santidad del deporte, hubiera querido que La Vuelta fuera otro medio más para la legitimación de un Estado sionista que ha matado un niño cada hora desde octubre de 2023.

 

El mismo Almeida que hace dos días se daba aires de sheriff balbuceaba ayer respuestas incomprensibles; la misma Ayuso que se fotografiaba con el equipo israelí y afirmaba que “La Vuelta terminaría en Madrid” chapurreaba ayer su guión lunático con evidente nerviosismo. Dos sionistas orgullosos, herederos políticos de otras matanzas más lejanas, que hoy recuerdan de lo que las masas son capaces cuando la convicción supera al miedo y la apatía.  Los medios de la oligarquía, por su parte, han corrido a intentar separar a los “manifestantes pacíficos” de las “minorías violentas”, ignorando lo obvio: todas las acciones militantes recibieron la aprobación de quienes allí protestaban, y sin el coraje y la determinación de aquellos que, respaldados por decenas de miles de manifestantes, dieron un paso adelante, La Vuelta hubiera seguido su curso de criminal complicidad.

Lo cierto es que el genocidio palestino ha llegado a un punto crítico. Lo que, por el lado de Israel y sus aliados se presenta como el momento de la escalada definitiva —la ocupación y reconfiguración total de Gaza, expulsando o liquidando al conjunto de su población— es, desde la perspectiva de los pueblos del mundo, el punto máximo de hartazgo e indignación con las masacres impunes del sionismo. Esto pone sobre la mesa la posibilidad de abrir una brecha en la legitimidad de los Estados que siguen sosteniendo el proyecto sionista contra la voluntad mayoritaria de sus poblaciones.

Es, por lo tanto, el momento de dar otro paso adelante, la hora decisiva en la que las masas de El Cairo, Madrid o Londres deben alzar un grito de solidaridad que resquebraje la impunidad del imperialismo, la hora de empujar por que las medidas pasadas por agua del gobierno español —esas con las que pretende lavar su complicidad— se conviertan en una ruptura total de relaciones, por que la criminalización de Palestine Action sea un clavo en el ataúd del laborismo británico, por que, en definitiva, el apoyo a Israel cueste muy caro a nuestros Estados, y el movimiento de masas que comienza a emerger gane en organización, fuerza y conciencia.

Las siguientes semanas serán decisivas y tocará poner sobre la mesa dos elementos clave: la determinación militante que sea capaz de organizar e impulsar, por medio de acciones de todo tipo, el creciente movimiento de masas; y un mensaje claro que apunte a la raíz del problema: el sionismo y la estructura imperial sobre el que se erige. Un mensaje que pueda dar voz al internacionalismo proletario, reivindique la resistencia del pueblo palestino y apunte a la destrucción revolucionaria del Estado colonial de Israel como único fin posible de un conflicto que ya se extiende por más de 80 años. Un mensaje que, por último, sea capaz de subrayar que el enemigo también está en casa: es el entramado político y económico del imperialismo, ese que sostiene al criminal Estado sionista, y solo apuntando a su superación podremos combatir sus efectos.

Hoy la causa palestina es la causa de la humanidad, de los resquicios de dignidad que las masas siguen sosteniendo en un mundo dividido en clases y temiblemente abismado hacia la catástrofe, la guerra total y el exterminio impune de todos aquellos que estén en el punto de mira de las élites imperiales. No queda más opción que estar a la altura.

(Diario Socialista)

OMS alerta sobre aumento de muertes globales por cólera

La OMS resalta la urgencia de aumentar el acceso a vacunas y mejorar las infraestructuras sanitarias para frenar el alarmante aumento de muertes por cólera a nivel global. Foto: EFE.
La OMS resalta la urgencia de aumentar el acceso a vacunas y mejorar las infraestructuras sanitarias para frenar el alarmante aumento de muertes por cólera a nivel global. Foto: EFE.

Según el último informe oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad que se propaga rápidamente a través del agua contaminada, incrementó tanto el número de contagios como de muertes, a pesar de la existencia de tratamientos y vacunas eficaces.

El documento detalla que 60 países reportaron casos en el último año, un aumento significativo en comparación con los 45 de 2023. De estos, 12 naciones registraron más de 10.000 casos cada una, y siete experimentaron brotes importantes por primera vez, evidenciando una preocupante expansión geográfica de la enfermedad.

La carga más pesada de la enfermedad se concentra en África, Oriente Medio y Asia, regiones que en conjunto representan el 98 por ciento de todos los casos notificados a nivel mundial. En comparación con el año anterior, las cifras son dramáticas. Los casos de cólera aumentaron un cinco por ciento, mientras que las muertes se dispararon un 50 por ciento, resultando en más de 6.000 fallecidos. La OMS subraya que estas cifras probablemente subestiman la verdadera magnitud del problema debido a la falta de reportes completos.

De acuerdo con la Organización de la Salud, las causas principales de la propagación de esta enfermedad son los conflictos armados, el cambio climático, el desplazamiento masivo de poblaciones y las deficiencias crónicas en las infraestructuras de agua, saneamiento e higiene. Estos factores crean un entorno ideal para la proliferación de la bacteria Vibrio cholerae.

Mirar en X

Para combatir la crisis, la OMS insta a Gobiernos y comunidades del mundo a tomar medidas urgentes. Es fundamental garantizar el acceso a agua potable, mejorar las instalaciones de higiene, y proporcionar información precisa para la prevención. Además, se requiere una mayor inversión en la producción de vacunas y en sistemas de vigilancia y diagnóstico para responder de manera más efectiva a los brotes.

Maduro: «No es una tensión, es una agresión en camino de carácter militar»

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, rechazó este lunes que algunos medios internacionales tilden de «tensión» el aumento de las hostilidades del Ejército de EE.UU. en el Caribe sur, desde hace cinco semanas.

 

«No es una tensión, es una agresión en toda la línea.Es una agresión judicial, cuando nos criminalizan; es una agresión política, con sus declaraciones amenazantes diarias; es una agresión diplomática; y es una agresión en camino de carácter militar», dijo al respecto, en una rueda de prensa con medios internacionales.

«Excusas» desde Washington

El mandatario denunció que ese despliegue militar de EE.UU. «tiene como excusa puras mentiras», que han sido rebatidas ampliamente por informes de Naciones Unidas, de la Unión Europea (UE) y de la propia Administración de Control de Drogas de EE.UU. (DEA, por sus siglas en inglés).

En su criterio, la presencia amenazante del Ejército estadounidense en la fachada caribeña se ha sustentado en falsedades, con el único propósito de fabricar un expediente «que justifique una escalada, que justifique un incidente militar y un ataque contra Venezuela, un ataque criminal».

El fin de semana, una embarcación pesquera venezolana fue interceptada por un destructor estadounidense en aguas de la Zona Económica Exclusiva del país caribeño. Los tripulantes permanecieron detenidos por más de ocho horas, lo que provocó el rechazo unánime de Caracas, que calificó el hecho como un «asalto ilegal».

El domingo, el presidente de EE.UU., Donald Trump, fue consultado sobre la posibilidad de ordenar ataques al territorio continental de Venezuela, bajo el pretexto de la supuesta lucha antinarcóticos: «Vamos a ver qué pasa», respondió.

Este lunes, el Gobierno chino consideró que las acciones de EE.UU. en el Caribe «amenazan la paz y la seguridad regionales, han violado gravemente la soberanía, la seguridad y los derechos legítimos de otros países, y han infringido el derecho internacional«.

Amenazas y tensiones

La Administración de Trump ha elevado su tono beligerante contra Caracas desde el pasado mes de agosto, cuando medios internacionales anunciaron un despliegue militar estadounidense en el Caribe sur para, supuestamente, enfrentar a los cárteles de la droga.

Del mismo modo, la fiscal general de EE.UU., Pamela Bondi, duplicó la recompensa por información que condujera al arresto del presidente venezolano, Nicolás Maduro, bajo la acusación infundada de liderar un «cártel de narcotráfico».

Para Caracas, la verdadera intención de Washington con esas maniobras es forzar un cambio político en Venezuela, que le permita al Gobierno estadounidense apoderarse de los recursos naturales que posee el país suramericano.

  • Para hacer frente al despliegue estadounidense, Maduro llamó al alistamiento voluntario en la Milicia Bolivariana para la defensa de la soberanía de la nación.
  • Pese al aumento de las fricciones, el presidente venezolano se ha mostrado abierto al diálogo con el mandatario de EE.UU., Donald Trump, siempre que no se imponga la «diplomacia de las cañoneras» de su secretario de Estado, Marco Rubio.
  • El Pentágono ha denunciado que aviones militares venezolanos habrían sobrevolado «cerca de un buque de la Armada de EE.UU. en aguas internacionales», lo que tildó como un movimiento «provocador» para interferir con sus «operaciones contra el narcoterror» en la zona.
  • Posteriormente, Trump amenazó con derribar aviones militares venezolanos, si ponían a EE.UU. «en una posición peligrosa».
  • Mientras, Maduro declaró que el país pasará a la lucha armada si llega a ser objeto de agresión. En este contexto, señaló que Washington «debe abandonar su plan de un cambio de régimen violento en Venezuela y en toda América Latina y el Caribe».

Denuncia RPDC campaña de provocación de EEUU

De acuerdo con la agencia ACNC, Pyongyang reveló que en la reciente reunión de la junta de administradores de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Washington provocó a hablar de la desnuclearización de la RPDC, calificando de ilegal su posesión de armas nucleares.

Condenamos y rechazamos categóricamente la actitud provocativa de Estados Unidos, que demostró otra vez su invariable voluntad hostil hacia la RPDC al intervenir en sus asuntos internos y violar a su soberanía.

Advertimos a la AIEA que, sin autonomía ni imparcialidad, intenta cuestionar y detener el ejercicio de los justos derechos soberanos de la RPDC, haciendo caso omiso de la amenaza nuclear real de Washington.

Así transcurren las megamaniobras de Rusia y Bielorrusia con total transparencia

Alexey Danichev / Sputnik

Los ejercicios estratégicos conjuntos Západ-2025 entre Rusia y Bielorrusia, que se desarrollan del 12 al 16 de septiembre, han captado una significativa atención internacional con la presencia de observadores de 23 países, incluidos representantes de tres miembros de la OTAN: Estados Unidos, Turquía y Hungría. Las maniobras se realizan en polígonos de ambas naciones y en los mares Báltico y Barents.

 

Banderas nacionales de Rusia y Bielorrusia en un polígono en la provincia de Minsk. | Alexey Danichev / Sputnik

El objetivo de los ejercicios es mejorar las habilidades del personal militar, la interoperabilidad y el entrenamiento de campo de las tropas para garantizar la seguridad regional y realizar tareas de mantenimiento de la paz.

Operaciones militares en múltiples escenarios

Durante el simulacro se abordan aspectos relacionados con el control de tropas en caso de una agresión contra uno de los dos Estados, diversas opciones de acciones conjuntas para neutralizar amenazas y estabilizar la situación en sus fronteras.

El viceministro de Defensa de Bielorrusia, Alexánder Naúmenko, destacó la «plena coordinación e interacción en todos los niveles, desde el estratégico hasta el táctico». El Ministerio de Defensa de Rusia, por su parte, difundió imágenes que muestran las maniobras de las unidades rusas durante el entrenamiento.

Así, durante los ejercicios, las fuerzas de la Flota del Norte y de la Flota del Báltico de Rusia realizaron una serie de ejercicios de combate, incluidos disparos de misiles hipersónicos Tsirkón y el repelimiento de ataques de lanchas no tripuladas enemigas. El submarino nuclear Arjánguelsk, de la Flota del Norte, lanzó un misil Kalibr en el mar de Barents.

Mirar en X

La aviación de la Flota del Norte realizó el redespliegue planificado de más de 20 aeronaves a aeródromos de reserva durante la simulación de un ataque enemigo. También se llevó a cabo el despliegue de un grupo expedicionario ártico en zonas designadas, entre otros movimientos.

Observadores extranjeros durante los ejercicios militares a gran escala Západ-2025 en la provincia de Minsk. | Víktor Tolochko / Sputnik

Transparencia y diálogo con observadores internacionales

El Ministerio de Defensa bielorruso informó que su titular, Víktor Jrenin, se reunió con dos agregados militares estadounidenses en el campo de entrenamiento, donde los representantes de EE.UU. agradecieron formalmente la invitación a observar los ejercicios.

En sus declaraciones, Jrenin enfatizó el compromiso de transparencia por parte de los organizadores, destacando un alto nivel de apertura al afirmar que «no tenemos nada que ocultar». Añadió que «estamos interesados en reducir la tensión en la región de Europa del Este y, para ello, estamos tomando pasos prácticos reales».

El ministro subrayó que los observadores tendrían acceso completo a las actividades. «Les mostraremos todo lo que les interese. Todo lo que quieran. Pueden ir allí, mirar y hablar con la gente», dijo.

Reacción del Occidente

Sin embargo, estas maniobras han provocado una reacción crítica y preocupación por parte de varios países occidentales. El primer ministro polaco, Donald Tusk, incluso antes del inicio de los ejercicios, amenazó a Bielorrusia con aplicar «medidas especiales» y acusó tanto a Moscú como a Minsk de llevar a cabo maniobras que «simulan un ataque, no una defensa», repitiendo la narrativa occidental sobre los supuestos planes de Rusia de atacar Europa.

En vísperas del inicio de las maniobras, Polonia anunció el cierre de su frontera con Bielorrusia. Las restricciones entraron en vigor durante la noche del 11 al 12 de septiembre y afectaron tanto a los pasos fronterizos para vehículos como a los ferroviarios. Según el Ministerio del Interior polaco, estas maniobras «están dirigidas directamente contra Polonia y la Unión Europea».

Por su parte, el portavoz del presidente ruso, Dmitri Peskov, atribuyó la preocupación occidental a la «postura hostil» hacia Rusia, recordando las palabras del mandatario Vladímir Putin: «Rusia nunca ha amenazado a nadie ni amenaza a los países europeos. No fue Rusia la que avanzó hacia Europa con infraestructura militar, sino Europa, como parte de la OTAN —un instrumento de confrontación, no de paz ni estabilidad— la que se acercó a nuestras fronteras», afirmó. Subrayó que los ejercicios «no están dirigidos contra nadie» y forman parte de la cooperación militar entre aliados.

Una dotación del lanzacohetes múltiple BM-21 Grad (‘Granizo’, en español) participa en las megamaniobras de Rusia y Bielorrusia Západ-2025. | Sputnik

Las cosas por su nombre

José L. Quirante (Unidad y Lucha).— A ti, lector simpatizante de nuestra prensa revolucionaria; A ti, lector anónimo, que sin conocerte sigues expectante nuestra tenaz defensa del comunismo; A ti, lector que por puro azar llega a tus manos esta publicación (la voz de los currantes), que tanta constancia exige para infundirle vigor en esta alienante sociedad capitalista; sepáis todos que las palabras que a continuación se apiñan no son fruto de una reflexión perfectamente meditada; nacen abruptamente de las entrañas de quien suscribe para – una vez más – dejar constancia de lo que es absolutamente insoportable, y en donde el entendimiento (lo opuesto a la sinrazón) es cada día ultrajado por la más abominable barbarie cometida desde tiempos de Adolf Hitler: el genocidio del pueblo palestino a manos del imperialista Tío Sam – que es quien manda – y de su odioso gendarme en Oriente Medio: el sanguinario estado sionista de Israel, los nazis del siglo XXI. Un exterminio perpetrado impunemente ante nuestros ojos despavoridos que, en un repugnante in crescendo del terrorismo de Estado, hace que los adjetivos a emplear pierdan fuerza acusatoria. Mostrando así, que la equidistancia es imposible en esta espantosa tragedia, y que las febriles disquisiciones sobre los orígenes del conflicto árabe-israelí sobran ya, pues el asesino, despiadado e incuestionable, es el bestial sionismo.

 

¡Insoportable!

Pablo Neruda, poeta, escritor y militante comunista hasta el último suspiro, en su libro antifascista, “España en el corazón”, dejó escrito un poema sobrecogedor titulado “Explico algunas cosas”. En él, exponiendo los horrores de la guerra civil española, el gran poeta chileno dice cosas como estas: “Preguntaréis: Y dónde están las lilas? / Y la metafísica cubierta de amapolas? / Y la lluvia que a menudo golpeaba / sus palabras llenándolas / de agujeros y pájaros? (…) / Venid a ver la sangre por las calles / venid a ver / la sangre por las calles!”. Un rotundo aldabonazo a las conciencias aletargadas, que en el poema de Neruda surge de una tierra de la que “salían hogueras devorando seres”, y de un cielo con aviones, bandidos, moros y duquesas asesinando a niños, mientras por “las calles la sangre de los niños, corría simplemente como sangre de niños”.

¡Insoportable!

Como lo es hoy: Seguir llamando “guerra de Gaza” a lo que es uno de los genocidios más feroces de la historia de la Humanidad.

Como lo es hoy: Que las víctimas palestinas en Gaza y en Cisjordania sobrepasen ya las 100.000, entre asesinados y desaparecidos.

Como lo es hoy: Ver a centenas de famélicos niños y niñas palestinas morir de hambre y desnutrición.

Como lo es hoy: Que más de 230 periodistas ejerciendo su trabajo informativo hayan sido impune y vilmente asesinados por las balas sionistas.

Como lo es hoy: Que el llamado gobierno español más a la izquierda de no sé qué, vierta lágrimas de cocodrilo y, con la UE, mire para otro lado.

Como lo es hoy: Comprobar, en el caso palestino, la inutilidad de las instituciones internacionales encargadas de mantener la paz en el mundo.

Como lo es hoy: Que los medios de manipulación burgueses nos refrieguen diariamente la infundada equidistancia entre “La guerra de Ucrania” y el sádico genocidio palestino.

Como lo es hoy: Incitarnos a pensar que esta barbarie es consecuencia únicamente – que también – de las mentes enajenadas de Trump y Netanyahu, cuando la entera responsabilidad recae sobre el capitalismo al que sirven en su insaciable razón de ser: acumular capital cueste lo que cueste.

Entonces, ante estas atrocidades, ¿qué hacer? Nunca hubo otra alternativa: concienciarnos, organizarnos, luchar por el socialismo-comunismo y hacer tabla rasa de este capitalismo de mierda. Las cosas por su nombre.

Sindicatos anuncian movilizaciones en Ecuador contra alza del diésel

En rueda de prensa este lunes, el titular del FUT, Edwin Bedoya, respaldó a los transportistas que a esta hora mantienen bloqueadas algunas vías del país en oposición a la decisión del Ejecutivo.

El golpe de la subida del diésel afecta a todos, insistió Bedoya, que recordó cómo el presidente Daniel Noboa en campaña se negó a subir el precio del diésel.

Según anunció Bedoya, el 17 y el 18 de septiembre habrá plantones y movilizaciones para reclamar que se derogue el decreto que puso fin al subsidio y también para exponer problemas en la educación, la salud, la seguridad social y el desempleo.

Además, el FUT convocó una movilización nacional para el 23 de septiembre.

Más temprano, desde Latacunga, sede temporal de la administración de Daniel Noboa, la portavoz del Ejecutivo, Carolina Jaramillo, sostuvo que la disposición responde a la necesidad de dirigir los recursos públicos hacia programas sociales y productivos.

Afirmó que aunque se han advertido manifestaciones en rechazo al alza, el Ejecutivo no modificará su postura.

“Hemos dialogado siempre, pero no hay espacio para la extorsión ni para la negociación entendida como una presión en la que el Gobierno tendría que terminar cediendo”, aseveró.

Insistió en que no es un “paquetazo”, como afirman las organizaciones sociales, pues el Gobierno entregará compensaciones a los transportistas.

“No hay medidas compensatorias que sirvan, porque no sirve de nada negociar con los empresarios del transporte en que les den mil dólares o que les den 800 o 700 cuando el impacto es a largo plazo”, subrayó el presidente del FUT.

Además, informó que se sumarán a otras movilizaciones que convoquen las distintas organizaciones durante esta semana, entre ellas la que se realizará en Cuenca, provincia de Azuay, en defensa del agua y en rechazo al proyecto minero Loma Larga.

Ser aliado de EE.UU. sale demasiado caro

Jakub Porzycki / Gettyimages.ru

Desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, Estados Unidos ha empezado a exigir a sus aliados las mismas condiciones que al resto de países.

Esto contrasta fuertemente con el enfoque de su predecesor, Joe Biden, que ponía en primer plano las alianzas con los socios. En este contexto, los expertos consideran que, tarde o temprano, los socios de Estados Unidos se verán obligados a buscar formas alternativas de mantenerse en un entorno hostil para ellos.

Bombardeos en Catar

La semana pasada, Doha, capital de Catar y uno de los principales aliados de EE.UU. en Oriente Medio, fue objeto de bombardeos por parte de Israel. Cinco miembros de Hamás y un oficial de seguridad catarí murieron, pero los líderes que eran el objetivo de Tel Aviv sobrevivieron al ataque.

El primer ministro catarí, Mohammed bin Abdulrahman bin Jassim al Thani, calificó el ataque como «terrorismo de Estado» y un intento de desestabilizar la seguridad regional. Aseguró que Catar «no tolerará» ninguna violación de su soberanía y se reserva el derecho de «responder» a esta «descarada agresión» por parte de Israel.

En Catar se encuentra la mayor base militar de EE.UU. en Oriente Medio, y las autoridades del país árabe trataron de ganarse el favor de Trump regalándole esta primavera un lujoso avión.

Doha tras el ataque israelí | Ali Altunkaya / Gettyimages.ru

A pesar de ello, el líder estadounidense reaccionó con cautela y no condenó las acciones israelíes. «Mi mensaje es este: tienen que ser muy, muy cuidadosos. Tienen que hacer algo con respecto a Hamás, pero Catar ha sido un gran aliado de Estados Unidos. Mucha gente no lo sabe», afirmó el inquilino de la Casa Blanca el pasado fin de semana.

En este contexto, Axios informó que las autoridades cataríes planeaban revisar sus relaciones con EE.UU., aunque Doha desmintió estas afirmaciones.

Guerras arancelarias con aliados

Los aliados de Washington se han convertido en uno de los principales objetivos de la política arancelaria de Trump, destinada a reducir el déficit comercial. Los aranceles estadounidenses contra la India, cuyo apoyo estratégico buscaban los EE.UU. durante años como contrapeso a China, alcanzaron el 50 %, con el pretexto de que el país asiático compra petróleo ruso.

La agencia AFP, sin embargo, considera que uno de los motivos fue la reacción del primer ministro indio, Narendra Modi, quien minimizó los esfuerzos de Trump para mediar en el conflicto con Pakistán.

Otro ejemplo de la postura de Trump hacia sus aliados fue la detención de cientos de trabajadores surcoreanos por las autoridades de inmigración de EE.UU. tras una redada en las obras de construcción de una planta de baterías Hyundai-LG en el estado de Georgia.

Mirar en X

El ministro de Trabajo de Corea del Sur, Kim Yong-hoon, se declaró «conmocionado» por las imágenes de trabajadores de su país encadenados en la planta por agentes armados del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

«La forma en que se hizo […], ni siquiera a los prisioneros de guerra se les trataría así. Fue un ‘shock’ para muchos coreanos, y yo sentí lo mismo», denunció.

El presidente surcoreano, Lee Jae-myung, y el presidente estadounidense, Donald Trump, en el Despacho Oval | Chip Somodevilla / Gettyimages.ru

Un vuelo con unos 300 trabajadores detenidos aterrizó el viernes pasado en Corea del Sur tras una semana de intensas negociaciones diplomáticas entre Washington y Seúl. Aunque el presidente estadounidense ofreció a los trabajadores surcoreanos la posibilidad de quedarse, solo uno aceptó, y muchos de los que regresaron al país asiático juraron no volver jamás a EE.UU.

Mientras tanto, el presidente surcoreano, Lee Jae-myung, advirtió de que la redada masiva podría hacer que las empresas de su país «se muestren reacias» a invertir directamente en Estados Unidos.

Negocios como siempre

Otro ejemplo de las graves consecuencias de la política arancelaria de Trump fue Japón. Washington firmó con Tokio un acuerdo según el cual, el país asiático se comprometía a invertir 550.000 millones de dólares en la economía estadounidense, y sobre todos sus productos se empezaron a aplicar aranceles del 15 %. En este contexto, el gobernante Partido Liberal Democrático perdió el control de la Cámara Alta del Parlamento japonés tras las elecciones de julio pasado, y el primer ministro Shigeru Ishiba anunció su renuncia a comienzos de septiembre.

Un golpe arancelario similar afectó también a los países de Europa. Además de exigir que los miembros de la OTAN incrementaran sus gastos de defensa hasta el 5 %, Trump firmó en julio un acuerdo comercial con la UE que muchos expertos consideraron extremadamente desfavorable para el bloque.

Como parte del acuerdo, la Unión Europea aceptó comprar 750.000 millones de dólares en productos energéticos estadounidenses, invertir 600.000 millones en la economía de EE. UU., abrir sus mercados al comercio con aranceles cero y adquirir «grandes cantidades» de equipamiento militar del país estadounidense.

Tras la firma del acuerdo, los expertos de Capital Economics pronosticaron que el PIB de la UE se disminuirá en un 0,5 %. La Asociación Alemana de la Industria Automotriz (VDA, por sus siglas en alemán) alertó a finales de julio que los aranceles estadounidenses del 15 % le «costarán a la industria automovilística alemana miles de millones [de euros] al año y supondrá una carga para ella en plena transformación». Desde el sector agrícola, el ‘think tank’ Farm Europe denunció que «la situación es gravemente preocupante y desequilibrada».

Una difícil elección para los aliados de EE.UU.

En este contexto, el politólogo ruso y director de programa del Club de Debate Internacional Valdái, Timoféi Bordachiov, considera que los socios de EE.UU. se verán obligados a buscar nuevas formas de sobrevivir en un entorno tradicionalmente hostil para ellos. A su juicio, en una posición especialmente vulnerable se encuentran los aliados estadounidenses en Europa y en la región del Pacífico.

«En realidad, por eso la pregunta ‘¿sacrificarán los estadounidenses Nueva York para salvar París?’ siempre ha recibido una respuesta negativa de los observadores serios. Incluso la presencia de tropas de EE.UU. en Europa o Turquía no puede considerarse una garantía de que los estadounidenses vayan a asumir la supervivencia de esos aliados como propia», escribe en su artículo.

El presidente estadounidense, Donald Trump, en una reunión con líderes europeos en la Casa Blanca | Win McNamee / Gettyimages.ru

En una situación no menos dramática se encuentran Japón y Corea del Sur, señala el analista, recordando que, aunque EE.UU. participó en la guerra de Corea en 1950-1953, el contexto regional ha cambiado mucho. «Entonces China no disponía de las capacidades que convertirían un conflicto con su participación en algo tan peligroso, como podría serlo ahora un enfrentamiento directo con Rusia. Hoy la situación es distinta. No sorprende que en Tokio y Seúl empiecen a plantearse seriamente adquirir, tarde o temprano, su propio armamento nuclear«, apunta.

En este sentido, Bordachiov considera que los sistemas regionales equilibrados «sustituirán a esa imagen distorsionada de la vida internacional que se formó en la segunda mitad del siglo XX«. «Una de las principales distorsiones fue precisamente la existencia de una serie de Estados cuya supervivencia dependía de los intereses estratégicos de EE.UU., y no de su capacidad de establecer relaciones con sus vecinos», indica.

Los crímenes cometidos por la policía portuguesa durante la guerra colonial

En junio, el archivista Paulo Tremoceiro y la historiadora Maria José Oliveira hicieron público un descubrimiento realizado en el Archivo Nacional de Torre do Tombo (Lisboa): una docena de cajas con miles de documentos recopilados entre mayo y septiembre de 1974 por una comisión militar que investigaba los crímenes de la PIDE (Policía Internacional de Defensa del Estado) en Mozambique.

El contenido de las cajas fue examinado a fondo por Maria José Oliveira y revelado en una serie de artículos del diario Público (1). Su importancia para comprender la historia del colonialismo portugués en su fase final no puede subestimarse.

La PIDE, la odiada policía política de la metrópoli, no pudo ser rescatada por el general Antonio Spínola (2). Lo intentó, pero tuvo que resignarse a disolverla y encarcelar a sus secuaces, ya que la naciente revolución en Portugal lo empujaba irresistiblemente en esa dirección. La solución de compromiso que encontró fue mantener la PIDE en las colonias, con el pretexto de que aún no se había alcanzado un alto el fuego con los movimientos de liberación y que seguiría siendo necesaria como servicio de inteligencia en el teatro de operaciones.

Esta solución de compromiso contradecía el hecho bien conocido de que la PIDE tenía un pasado aún más violento y criminal en las colonias que en Portugal. Baste recordar el incidente ocurrido entre las delegaciones de Portugal y el FRELIMO (Frente de Liberación de Mozambique) durante la reunión de Lusaka, celebrada los días 5 y 6 de junio de 1974, con Samora Machel (3) y Mario Soares (4) como principales representantes. El FRELIMO presentó la lista de prisioneros portugueses que estaba dispuesto a liberar y solicitó la lista de mozambiqueños en poder de las autoridades portuguesas. Se hizo un silencio gélido, y la delegación portuguesa se vio obligada a admitir que no contaba con prisioneros, ya que la costumbre era matarlos a todos tras su entrega al ejército y tortura a manos de la PIDE.

Sin embargo, la complicidad entre la PIDE y los militares hizo que los capitanes del Movimiento de las Fuerzas Armadas (5) mantuvieran a la antigua policía política en las colonias hasta el fin oficial de la guerra de liberación. Sin embargo, en Mozambique creó una comisión de investigación compuesta por decenas de militares.

¿Qué impulsó al Movimiento en Mozambique a crear una comisión que contradecía el plan de mantener la PIDE? Una hipótesis para explicar esta iniciativa se vincula con el plan político general: Antonio Spínola (2) y Francisco da Costa Gomes (6), que querían obtener un alto el fuego del FRELIMO sin garantías de independencia y ganar tiempo para crear partidos fantasma que luego disputarían el poder al FRELIMO en elecciones amañadas. Pero en Mozambique el Movimiento de las Fuerzas Armadas (5) estaba ansioso por alcanzar un acuerdo genuino e incluso estaba dispuesto a acordar términos de paz a escala local con el FRELIMO.

En este contexto, el Movimiento no podía ignorar el potencial contrarrevolucionario que representaba la PIDE, más que cualquier otra organización. Si bien la jerarquía de la PIDE en Mozambique proclamaba su apoyo al nuevo régimen, se enfrentaba al destino de sus colegas metropolitanos, quienes fueron detenidos por cientos. El argumento pragmático de que los miembros de la PIDE no fueron encarcelados en Mozambique porque aún eran necesarios durante la guerra difícilmente los tranquilizó cuando ya se había anunciado el inicio de las negociaciones con el FRELIMO.

El fin de la PIDE en Mozambique

La PIDE se sintió alentada por los colonos, quienes tramaban golpes de Estado con la perspectiva de una independencia blanca vinculada a Sudáfrica y Rodesia, que entonces aún practicaban el apartheid. La vía golpista hacia la independencia blanca flotaba en el aire, no como una fantasía inofensiva, sino como un plan concreto que se intentó implementar durante el levantamiento frustrado del 7 de septiembre (7).

La PIDE era tan consciente de sus crímenes que había comenzado a quemar todos sus archivos, al menos en las delegaciones de dos ciudades portuarias: Beira e Inhambane. Debió de ser alentada en esto por el alto mando militar, también responsable de las masacres en la provincia de Tete en diciembre de 1972, durante la fase final de la guerra, e igual de interesada que la PIDE en borrar sus sangrientas huellas. Un telegrama secreto del mando del ejército informó a Lisboa en septiembre de la destrucción a gran escala de los archivos de la PIDE, ya que era imposible seleccionar los documentos de forma que “garantizara la conservación de ningún tema comprometedor, ni siquiera los relacionados con las fuerzas armadas”.

Sin embargo, parece que algunos documentos ya habían sido rescatados por la comisión militar de investigación, que también se dedicó a recopilar testimonios de víctimas de la PIDE. Según Maria José Oliveira (1), la eficacia y el alcance de la investigación condujeron a la detención de más de 500 miembros de la PIDE en Mozambique y a la huida de muchos otros a las vecinas Sudáfrica y Rodesia.

Medio siglo de silencio

No se explica cómo pudieron permanecer durante más de medio siglo documentos tan importantes en los archivos. ¿Por qué ninguno de los numerosos militares implicados en la investigación anunció públicamente la existencia del archivo? Una vez más, solo podemos recordar el contexto en el que esto ocurrió.

Si el objetivo de la investigación era dotar al Movimiento de las Fuerzas Armadas (5) de un arma contra la fuerza contrarrevolucionaria más peligrosa de la colonia, perdió su propósito con la derrota del golpe del 7 de septiembre y la huida de un gran número de miembros de la PIDE. A partir de entonces, el Movimiento de Mozambique tuvo otras prioridades. Priorizó su complicidad corporativa con altos funcionarios que buscaban evitar la divulgación de crímenes de guerra, o incluso consideraron el efecto comprometedor que la divulgación de estos documentos podría haber tenido sobre los propios oficiales del Movimiento de las Fuerzas Armadas (5).

En Portugal, incluso antes de la contrarrevolución de 25 de noviembre de 1975, influyentes oficiales del Movimiento como Rodrigo de Sousa e Castro se distinguieron por proteger sistemáticamente a los miembros de la PIDE, lo que posteriormente permitió que varias docenas de ellos escaparan de la prisión de Alcoentre y nunca fueran capturados. Después del 25 de noviembre de 1975, se produjo medio siglo de relativización de los crímenes de la PIDE, que ahora están en gran parte olvidados.

La extrema derecha rehabilita el colonialismo fascista

Una de las peculiaridades de la “extrema derecha” portuguesa, Chega, actualmente el segundo partido con mayor representación en el Parlamento, es que no ha podido entrar en escena con pompa y fanfarria para proclamar su revisionismo histórico. A diferencia de la nostalgia franquista de Vox, su equivalente español, Chega se ha centrado en temas de actualidad, ocupando el espacio de un partido xenófobo y populista, planteando el espectro de la inmigración y explotando demagógicamente fenómenos, síntomas y casos de corrupción.

Pero si Chega prefiere evitar los debates sobre el pasado fascista y colonialista, esto no significa que se abstenga de reaccionar cuando la realidad los hace inevitables. Al contrario, reacciona con virulencia a estos debates y se esfuerza por vincularlos a los temas principales de su agitación y propaganda. Dos casos de los últimos cuatro años ilustran esta estrategia.

En 2021, tras el fallecimiento del coronel Marcelino da Mata, la Asamblea de la República aprobó una moción de condolencias por mayoría de votos de la derecha, la extrema derecha y el Partido Socialista. Era un oficial guineano negro y renegado del ejército portugués, altamente condecorado y conocido por torturar y ejecutar prisioneros, una práctica de la que se jactaba abiertamente, con detalles macabros, cada vez que era entrevistado.

Siendo bien conocidos sus crímenes de guerra, el Bloque de Izquierda y el Partido Comunista Portugués se opusieron a la moción de condolencias. Dado el escandaloso apoyo del Partido Socialista a esta votación, tres de sus diputados votaron en contra y otros siete se abstuvieron. Ante esta vergüenza, varias voces se alzaron contra este homenaje, entre ellas la del militante antirracista Mamadou Ba, de origen senegalés, pero nacionalizado portugués hace muchos años.

Como era de esperar, entre todas las voces alzadas, Chega eligió a Mamadou Ba como objetivo de su campaña. Chega anunció que presentaría una denuncia en su contra y promovió una campaña en las redes sociales, exigiendo su deportación. Mientras el Partido do Centro Democrático Social-Partido Popular (CDS-PP), ahora un pequeño grupo demócrata-cristiano, redoblaba sus esfuerzos para exigir un funeral de Estado para Marcelino da Mata, Chega ignoró al “héroe” y se centró en la campaña contra Mamadou Ba.

Tres años después, en 2024, el presidente Marcelo Rebelo de Sousa, en el cargo desde 2016, volvió a desatar la ira de Chega al admitir, durante una cena con corresponsales de prensa extranjeros, que Portugal debía compensar a sus antiguas colonias por las atrocidades cometidas durante la guerra. Aunque aún no se atrevía a elogiar abiertamente el colonialismo, Chega reaccionó con indignación, considerando inaceptable otorgar indemnizaciones a los pueblos coloniales “antes” de que se indemnizara a los colonos que regresaron a Portugal “solo con lo puesto”. En todas las declaraciones de Chega sobre este tema, la rehabilitación del colonialismo fue velada y más o menos implícita, a diferencia del violento ataque contra el presidente, a quien acusó de “traición a Portugal”.

Al igual que en 2021, cuando el Partido Socialista organizó un homenaje a Marcelino da Mata, el gobierno del PSD (Partido Socialdemócrata, que ostenta el cargo de primer ministro junto a su dirigente, Luis Montenegro) se ha distanciado del presidente, su compañero de partido, y se ha apresurado a declarar que no se prevé ninguna indemnización para los pueblos coloniales.

Es muy probable que Chega tenga que guardar silencio una vez más sobre una investigación, como la de Maria José Oliveira, que concierne no tanto al ejército como a la extinta PIDE, que concierne no al presente sino al pasado, y que no está dirigida por un intelectual afrodescendiente como Mamadou Ba ni por un político en el cargo como Rebelo de Sousa, sino por un historiador portugués. Pero así como Trump cobró impulso con el presente y ahora intenta rehabilitar a los generales confederados de la Guerra Civil, un partido portugués de tendencia fascista pronto querrá apropiarse del pasado y proscribir investigaciones ejemplares como ésta.

Antonio Louça https://alencontre.org/europe/portugal/un-pave-dans-la-mare-crimes-commis-par-la-police-portugaise-pendant-la-guerre-coloniale.html

(1) https://www.publico.pt/autor/maria-jose-oliveira
(2) El general Spínola fue Presidente de la República del 15 de mayo al 30 de septiembre de 1974 y gobernador militar de Guinea-Bissau en 1968 y 1972.
(3) Samora Machel fue un destacado dirigente político mozambiqueño, conocido por su papel como primer presidente del país después de la independencia del país en 1975.
(4) Mario Soares fue el dirigente del Partido Socialista que, apoyado por los imperialistas, logró reconducir el gobierno de Portugal tras la Revolución de los Claveles de 1974
(5) El Movimiento de las Fuerzas Armadas es el colectivo de oficiales que encabezó la Revolución de los Claveles en 1974.
(6) Francisco da Costa Gomes fue uno de los siete jefes militares de la Junta de Salvación Nacional establecida en abril de 1974. Fue Presidente de la República desde septiembre de 1974 hasta julio de 1976.
(7) El 7 de septiembre de 1974, un intento desorganizado de Golpe de Estado dio lugar a incursiones de jóvenes colonos en barrios obreros que resultaron en la muerte de cientos de mozambiqueños.

España a la cabeza de Europa en tasa de encarcelamiento

Últimas noticias

Hungría acusa a la UE de intentar «quemar el dinero del pueblo europeo» en...

El ministro de Exteriores del país, Peter Szijjarto, declaró que en el bloque "domina una psicosis bélica muy fuerte".

La Unión Europea se abona a los golpes de Estado en el este de...

Los imperialistas no descansan para instalarse en las fronteras de Rusia. El Cáucaso no es una excepción. Tras la aplastante derrota de su candidato a las elecciones a la alcaldía de Tiflis, la capital de Georgia, la Unión Europea está promoviendo graves disturbios. Como en la República Checa, los euroescépticos de Sueño Georgiano han ganado las elecciones y denuncian un Golpe de Estado, al estilo de Ucrania en 2014.

Marcha en Guatemala exigió fin de genocidio de Israel en Gaza

Cientos de manifestantes marcharon en Guatemala para exigir el fin del genocidio en Israel contra Gaza y el fin a su presencia ilegal en aquel territorio ocupado de Palestina.

Las garras del sionismo Trump sobre Gaza

Fabrizio Casari (Radio La Primerísima).— Llamado ya convencionalmente “Plan de paz”, el proyecto de Trump y Netanyahu sobre Palestina interroga al sistema político y...

Georgia impide intento de sabotaje con armas vinculadas a Ucrania

Armas, municiones y explosivos iban a ser usados para provocar disturbios en Tbilisi, paralelamente al intento de tomar el Palacio presidencial.