¿El neonazi ucraniano que sabía demasiado?

¿El neonazi ucraniano que sabía demasiado?
¿El neonazi ucraniano que sabía demasiado?

Kit Klarenberg(Al Mayadeen).— El 30 de agosto, Andriy Parubiy fue asesinado a tiros a plena luz del día en Lviv, Ucrania. Figura clave del golpe de Estado de Maidán, promovido desde el extranjero, y un político prominente e influyente a nivel local durante muchos años, fue llorado por una multitud de funcionarios británicos, europeos y estadounidenses.

Tres días después, el asesino de Parubiy fue arrestado y se declaró culpable. Sin ningún remordimiento, alegó que sus acciones eran una «venganza contra el Estado» por la desaparición de su hijo, dado por muerto, mientras luchaba en Bajmut en 2023.

Sin embargo, es casi seguro que esta historia esconde más de lo que parece. Inmediatamente después del asesinato de Parubiy, surgieron rumores de que meses antes había solicitado protección formal al SBU, pero fue rechazado. Esto provocó protestas, obligando a los servicios de seguridad de Kiev a emitir un comunicado explicando por qué se denegó la solicitud de Parubiy. Curiosamente, desde entonces se ha convocado una rueda de prensa en la que el SBU y las fuerzas del orden locales negaron, contradictoriamente, que Parubiy hubiera solicitado protección a ninguna autoridad estatal.

Sea cual sea la verdad, Parubiy se llevó a la tumba una enorme cantidad de secretos delicados, que muchas personas y organizaciones tienen un interés significativo en mantener ocultos para siempre. Ultranacionalista declarado y de larga trayectoria, en 1991 cofundó el Partido Socialnacionalista, abiertamente neonazi (posteriormente rebautizado como Svoboda), y entre 1998 y 2004 dirigió su ala paramilitar, Patriota de Ucrania. Esta unidad, al igual que su partido político matriz, promovía agresivamente la violencia insurreccional y profería un odio virulento y genocida contra Rusia y los rusos.

Parubiy fue una figura clave en la Revolución Naranja de Kiev de 2004, orquestada por Estados Unidos . Su papel en el golpe de Estado de Maidán y todo lo que le siguió, que precipitó a Ucrania hacia la guerra con Moscú, fue considerablemente mayor. Tras el estallido de las protestas en noviembre de 2013, Parubiy fundó la «Fuerza de Autodefensa de Maidán». Si bien era aparentemente responsable de proteger a los manifestantes supuestamente pacíficos de la policía antidisturbios, la Fuerza actuó en estrecha coordinación con el grupo paramilitar fascista Sector Derecho. Este último solía cometer actos incendiarios y brutales para provocar la reacción adversa de las fuerzas del orden.

Las protestas culminaron con la huida de Ucrania del presidente electo, Viktor Yanukovych, el 22 de febrero de 2014. Esto se produjo tras la masacre de manifestantes por parte de un francotirador en la Plaza de la Libertad de Kiev (actual Maidán).

Las fuerzas gubernamentales, quizás con apoyo ruso, fueron culpadas del derramamiento de sangre, lo que desencadenó una oleada de condenas internacionales y amenazas del Movimiento de Autodefensa de Maidán de Paribuy de asaltar la residencia presidencial y tomar el poder por la fuerza si no renunciaba.

El gobierno de Yanukovych fue reemplazado por una administración no electa, plagada de fascistas, designada personalmente por Victoria Nuland, la persona clave del Departamento de Estado estadounidense para Ucrania .

Parubiy fue nombrado jefe del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa, supervisando el lanzamiento y la ejecución de la «Operación Antiterrorista» de Ucrania, una brutal represión contra la población rusoparlante del país.

También impulsó la integración del país en las estructuras de defensa y seguridad de la OTAN, antes de su adhesión formal. Si bien Parubiy conservó inicialmente su cargo bajo el mandato del presidente electo de extrema derecha, Petro Poroshenko, dimitió en agosto de 2014 tras la firma de los Acuerdos de Minsk, destinados a lograr la paz en el Donbás, creyendo que la disputa solo podría resolverse por la fuerza.

La belicosidad de Parubiy no hizo más que intensificarse cuando estalló la guerra en febrero de 2022. En los primeros días del conflicto, se opuso enérgicamente a cualquier negociación con Moscú y, en cambio, instó a Kiev a «destruir el Imperio ruso».

Mientras tanto, la masacre de Maidán seguía oficialmente sin resolverse. Esta deficiencia era tan evidente que la sospecha abundaba incluso entre los investigadores ucranianos, ya que las indagaciones oficiales sobre los asesinatos estaban siendo saboteadas deliberadamente. Sin duda, muchas figuras dentro del país querían ocultar y enterrar la verdad, y Andriy Parubiy quizás fuera el más destacado de ellos.

‘Víctimas sagradas’

En octubre de 2023, un tribunal de Kiev finalmente dictó sentencia sobre la masacre de Maidán, en un juicio que comenzó en 2016. De los cinco policías acusados ​​de la atrocidad, uno fue absuelto de plano, otro fue condenado a tiempo cumplido por presunto abuso de poder, mientras que tres fueron condenados en ausencia por 31 cargos de asesinato y 44 de intento de asesinato. El veredicto significa que ningún funcionario ucraniano de la época ha sido sancionado legalmente por el incidente hasta la fecha. 

No obstante, la conclusión descartó de forma concluyente la participación de elementos rusos en el tiroteo masivo, una teoría conspirativa ampliamente promovida durante años por elementos pro-Maidán, incluido Parubiy. Aún más significativo es que, en al menos 28 de los 128 tiroteos contra manifestantes evaluados durante el juicio, el tribunal determinó que «no se ha probado la participación de agentes del orden» y, por lo tanto, «no puede descartarse la participación de «otras personas desconocidas» en los asesinatos». Lo cual es una subestimación extraordinaria.

El veredicto señaló que pruebas «bastante suficientes» indicaban «categóricamente» que se dispararon numerosos veces contra los manifestantes desde el Hotel Ucrania de la Plaza de la Libertad, que era «territorio… no controlado por las fuerzas del orden». Sin mencionar en la sentencia, el Hotel Ucrania fue utilizado como base de operaciones por Svoboda durante los disturbios de Maidán, y sus líderes, incluido Parubiy, coordinaron el caos en las calles. Muchos operativos de Svoboda estaban ubicados en la planta 11 del hotel. Un reportero de la BBC observó francotiradores en esta zona .

Sin embargo, las abundantes declaraciones testificales presentadas a lo largo del prolongado juicio indicaron que el Hotel Ucrania no era el único edificio o zona desde donde se disparaba mortalmente a los manifestantes, que se demostró que estaba ocupado por elementos de la oposición, no por fuerzas gubernamentales, en ese momento. Cabe destacar el testimonio de Nazar Mukhachov, comandante de las Autodefensas de Maidán y asesor de Parubiy. Este tuvo acceso a pruebas recopiladas por el gobierno relacionadas con la masacre y realizó su propia investigación.

Los resultados de la investigación de Mukhachov sobre la masacre indicaron ampliamente que «terceras fuerzas» vinculadas a la cúpula de Maidán fueron responsables de disparar tanto a manifestantes como a policías desde lugares —incluido el Hotel Ucrania— ocupados por elementos de la oposición. Declaró que Parubiy y sus compañeros necesitaban «víctimas sagradas» para tomar el poder. El relato de Mukhachov es especialmente contundente y persuasivo, dada su postura de Autodefensa de Maidán, su continuo apoyo al golpe de Estado de Maidán y su firme compromiso con el ultranacionalismo.

Mientras tanto, Stanyslav Shuliak, comandante de la policía antidisturbios durante las protestas de Maidán, registró cómo numerosos agentes observaron a francotiradores disparando desde zonas controladas por Maidán. Como resultado, los servicios de seguridad negociaron con representantes de las Autodefensas de Maidán para investigar estas zonas, pero Parubiy denegó sus solicitudes. Aún más contundente, numerosos testigos declararon haber capturado a individuos armados conocidos o sospechosos de disparar contra los manifestantes durante la masacre. Tras su captura, estos individuos fueron entregados a las Autodefensas de Maidán de Parubiy, solo para ser liberados sin consecuencias ni explicaciones, y, por lo general, nunca más se les volvió a ver.

‘Un cadáver’

Inmediatamente después de la muerte de Parubiy, el popular medio de comunicación ucraniano Strana entrevistó a varios de sus colaboradores. Curiosamente, mientras la mayoría culpaba a la «mano del Kremlin» de su asesinato, otros «no descartaban el contexto político interno del asesinato»; es decir, que Parubiy podría haber sido liquidado debido a la «previsión de una futura agitación política en el país«. Después de todo, como declaró una fuente anónima a Strana , «Andrei sabía muy bien cómo organizar un Maidán».

La amenaza de una inminente «convulsión política» en Ucrania es muy real. Cada día, las fuerzas de Moscú avanzan implacablemente en el Donbás. Las numerosas bajas, la deserción y los intentos fallidos de reclutamiento hacen que la escasez de personal en Kiev sea grave: mujeres, algunas de ellas embarazadas , ahora ocupan puestos de combate en primera línea. Europa se ha visto obligada a comprar armas a Washington para equipar a su aliado, mientras que Donald Trump ha descartado firmemente la pertenencia a la OTAN o la devolución del territorio perdido. La guerra indirecta lleva tiempo perdida .

A pesar de ello, el presidente Volodymyr Zelensky mantiene públicamente su compromiso con objetivos maximalistas —y totalmente inalcanzables— en el campo de batalla, incluyendo la recuperación de Crimea. Tiene sólidas razones para mantener públicamente esta fachada absurda. En julio, el intento de Zelensky de tomar el control de los organismos «anticorrupción» dirigidos por Estados Unidos bajo su gobierno desencadenó protestas masivas, exigencias de dimisión incluso de sus más firmes partidarios occidentales y una condena mordaz de sectores poderosos del país. Entre las voces más altas se encontraba Andriy Biletsky, fundador del infame Batallón Azov neonazi. 

En una entrevista con The Times en agosto, Biletsky criticó repetidamente a Zelenski y descartó cualquier negociación con Rusia, presentando una visión personal de futuro: una guerra perpetua con Moscú, en la que Ucrania se convertiría en una sociedad permanentemente militarizada y en el ejército y arsenal de Europa. Sus comentarios se hicieron eco pocos días después en un artículo similar publicado en el mismo medio, en el que el popular youtuber y exdirector de la filial de Odessa del Sector Derecho, Serhii Sternenko, amenazó abiertamente de muerte al presidente ucraniano:

Si Zelenski cediera cualquier territorio no conquistado, sería un cadáver, tanto políticamente como en la práctica. Sería una bomba bajo nuestra soberanía. La gente jamás lo aceptaría… Al final, solo habrá un vencedor: Rusia o Ucrania… Si el imperio ruso continúa existiendo en su forma actual, siempre querrá expandirse. El compromiso es imposible. La lucha será eterna hasta el momento en que Rusia abandone el territorio ucraniano.

Sternenko tuvo una participación central en la masacre de Odessa de mayo de 2014, que mató a decenas de activistas anti-Maidán e hirió a cientos más. Otra figura clave del Sector Derecho implicada en el atroz incidente fue Demyan Hanul, asesinado en marzo. El grupo paramilitar fascista describió la masacre como una «página brillante de nuestra historia nacional». Con antelación, Andriy Parubiy y 500 miembros de su Autodefensa de Maidán fueron desplegados en la ciudad, lo que sugiere firmemente que la incineración a escala industrial de rusoparlantes fue un acto premeditado e intencionado de asesinato en masa.

Tras la masacre de Odessa, la destacada representante de Svoboda, Iryna Farion —cuya habitación en el Hotel Ucrania sirvió como guarida de francotiradores durante la masacre de bandera falsa de Maidán—, celebró los asesinatos, declarando: «¡Que ardan los demonios en el infierno… Bravo!». Ella misma fue asesinada en julio de 2024, a pesar de estar bajo intensa vigilancia del SBU. Es sin duda una gran coincidencia que, justo cuando Zelenski se ve amenazado, tres personas que podrían dar testimonio de los acontecimientos que dieron origen al régimen de Maidán hayan muerto.

Países árabes e islámicos condenan de manera total los ataques sionistas contra Qatar

El estado de Qatar declaró “Agradecemos a nuestros hermanos su solidaridad con el Estado de Qatar y su pueblo en este traicionero ataque”. Foto: @TamimBinHamad

El ataque israelí contra la ciudad de Doha, con la intención de asesinar al Buró Político del movimiento Hamás y a negociadores de paz palestinos, ha generado una ola de condenas en el mundo árabe e islámico, con llamados a sanciones internacionales y advertencias sobre la amenaza que representa para la estabilidad regional.

 

El emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani, calificó la ofensiva como una prueba de que el régimen israelí no tiene entre sus prioridades el alto el fuego en Gaza ni la liberación de cautivos. Denunció además que Tel Aviv busca transformar a todo el mundo árabe en una esfera de influencia bajo ocupación.

Desde Türkiye , el presidente Recep Tayyip Erdoğan advirtió que la escalada israelí constituye “una amenaza directa contra nuestra región” y acusó al primer ministro Benjamin Netanyahu de prolongar deliberadamente las masacres en Gaza, con más de 64.900 palestinos asesinados desde el 7 de octubre de 2023. Ankara reclamó que los responsables israelíes sean juzgados por crímenes conforme al derecho internacional.

Mirar en X

En términos similares, el presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, sostuvo que la agresión contra Doha es un acto de desesperación más que de fuerza, sostenido por décadas de apoyo estadounidense y occidental a Israel. Afirmó que el ataque ha “despertado al mundo musulmán” y auguró el surgimiento de un “nuevo orden” en Medio Oriente.

El mandatario egipcio, Abdel Fattah el-Sisi, condenó la acción como una grave violación del derecho internacional, advirtiendo que ninguna solución militar garantizará la seguridad en la región.

Por su parte, el primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, planteó la necesidad de suspender la membresía de Israel en la ONU y propuso la creación de una fuerza árabe-islámica conjunta para detener la agresión.

La condena se extendió a Asia y el mundo islámico. Malasia, Omán, Azerbaiyán y Bangladesh expresaron su respaldo a Qatar, exigiendo respeto a la soberanía de los Estados y al pueblo palestino, mientras que Kazajistán denunció el deterioro de la situación internacional y advirtió que el ataque contra Doha constituye un precedente peligroso.

Maduro tras asalto de EE.UU. a pescadores: «¿Quién dio la orden para crear este incidente?»

Redes sociales
Redes sociales

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, rechazó este lunes el asalto a una embarcación pesquera de su país, «que estaba siendo amenazada por radio, abordada y allanada por un grupo de marines» de EE.UU. fuertemente armados.

El incidente, que ocurrió el fin de semana, es un nuevo capítulo de las hostilidades de Washington contra Caracas, tras el despliegue estadounidense en el Caribe sur ordenado hace cinco semanas. «Esto es un bochorno para el honor militar (…) un barco ‘destructor’ misilístico, con 380 profesionales de alto nivel, que estudian por años, que los lleven en dos botes con armas pesadas a asaltar y allanar un buque de pescadores de atún y de pargo», aseveró en una rueda de prensa con medios internacionales.

Mirar en X

El fin de semana, una embarcación pesquera venezolana fue interceptada por un barco estadounidense en aguas de la Zona Económica Exclusiva del país caribeño. Los tripulantes permanecieron detenidos por más de ocho horas, lo que provocó el rechazo unánime de Caracas, que calificó el hecho como un «asalto ilegal».

«Buscaban un incidente»

El mandatario aplaudió la actitud de los trabajadores del mar, que esperaron pacientemente hasta que fueron liberados, tras la mediación de las autoridades venezolanas. Ante ello, Maduro cuestionó: «¿Qué buscaban? ¿Atún, un kilo de pargo, no tenían comida? ¿Quién dio la orden en Washington para que un destructor misilístico mandara a 18 marines a allanar un buque pescador de atún, a amedrentar a un grupo de pescadores en altamar? ¿Quién dio la orden?», insistió.

Para el presidente, la incursión armada de EE.UU. contra la embarcación de pescadores se extendió por horas porque buscaba propiciar un episodio que pudiera justificar una agresión contra Venezuela. «Estaban buscando que pasara de un incidente menor a un incidente mayor, y ustedes saben que nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana está en el ejercicio pleno de la soberanía ahí, y no ha caído en provocaciones ni vamos a caer en provocaciones«, dijo.

En esa línea, Maduro recordó cuál fue «la excusa» de Washington para invadir Panamá, en 1989, «y asesinar a 3.000 panameños en el barrio de Chorrillos». «¿Y cuál fue el incidente? Una pelea entre unos policías panameños y unos soldados en una reja que cerraba el Canal de Panamá, y de repente aparecieron dos soldados estadounidenses muertos. Después se supo que ese incidente fue creado. Aquí [también] estaban buscando un incidente», recalcó.

El domingo, el presidente de EE.UU., Donald Trump, fue consultado sobre la posibilidad de ordenar ataques al territorio continental de Venezuela, bajo el pretexto de la supuesta lucha antinarcóticos: «Vamos a ver qué pasa», respondió.

Este lunes, el Gobierno chino consideró que las acciones de EE.UU. en el Caribe «amenazan la paz y la seguridad regionales, han violado gravemente la soberanía, la seguridad y los derechos legítimos de otros países, y han infringido el derecho internacional«.

  • El pasado agosto, medios internacionales anunciaron un despliegue militar estadounidense en el Caribe sur para, supuestamente, enfrentar a los cárteles de la droga. Del mismo modo, la fiscal general de EE.UU., Pamela Bondi, duplicó la recompensa por información que condujera al arresto del presidente venezolano, Nicolás Maduro, bajo la acusación infundada de liderar un «cártel de narcotráfico».
  • Caracas denuncia que estas maniobras están orientadas a forzar un cambio político y apoderarse de los recursos naturales que posee el país suramericano.
  • Para hacer frente al despliegue estadounidense, Maduro llamó al alistamiento voluntario en la Milicia Bolivariana para la defensa de la soberanía de la nación.
  • Pese al aumento de las fricciones, el presidente venezolano se ha mostrado abierto al diálogo con el mandatario de EE.UU., Donald Trump, siempre que no se imponga la «diplomacia de las cañoneras» de su secretario de Estado, Marco Rubio.
  • El Pentágono denunció a principios de septiembre que dos aviones militares venezolanos habían sobrevolado «cerca de un buque de la Armada de EE.UU. en aguas internacionales», lo que calificó de movimiento «provocador» para interferir con sus «operaciones contra el narcoterror» en la zona.
  • Posteriormente, Trump amenazó con derribar aviones militares venezolanos, si ponían a EE.UU. «en una posición peligrosa».
  • Mientras, Maduro declaró que el país pasará a la lucha armada si llega a ser objeto de agresión. En este contexto, señaló que Washington «debe abandonar su plan de un cambio de régimen violento en Venezuela y en toda América Latina y el Caribe».

Miedo y ansiedad estratégica

Lynx "El Lince" pardinus

Si queréis evitaros leer lo que sigue, aquí está la conclusión: EEUU actúa como actúa en Venezuela por miedo y ansiedad estratégica. Quienes piensan solo en la fuerza estarán sonriendo por esta afirmación porque no ven más allá de sus narices. Quienes piensan que la geopolítica no tiene nada que ver, que sigan revolcándose en la basura que esparce el estercolero mediático occidental. Si como muestra vale un botón, molestaros en ver cómo se ha «informado» en Europa y más allá del éxito logrado al parar la vuelta ciclista a España (con un añadido más abajo).

 

Lo que estamos viendo no es otra cosa que una «Doctrina Monroe» adaptada a los nuevos tiempos. No es una «lucha contra el narcotráfico» sino un intento de cercar al gobierno desobediente de Maduro (Cuba aquí no tiene ningún papel) tras haber demostrado México, muy «progre», que es otro país que achanta la cabeza ante EEUU, como acaba de hacer imponiendo un arancel del 50% a los vehículos chinos o el 35% a los juguetes chinos. Por lo tanto, y tras la debacle de Bolivia, solo quedan tres países relativamente díscolos, con un cierto peso, para EEUU: Colombia, Brasil y Venezuela.

Los dos primeros son «adaptables» a los intereses de EEUU, aunque Brasil en estos momentos está muy, pero que muy mosqueado con el apoyo de Trump a Bolsonaro y esto lo está utilizando -para mi sorpresa, he de decirlo- para moverse mucho más de lo que lo ha estado haciendo hasta ahora con los BRICS. Colombia está utilizando muy inteligentemente la cuestión palestina para poner algo de distancia respecto a EEUU, al tiempo que lo está utilizando para desviar la atención de las cuestiones internas, y eso le está causando algún problema con EEUU. Colombia ya tragó con EEUU con la deportación de inmigrantes en los primeros días de la presidencia de Trump, pero no hace mucho se volvió a liar cuando se supo de un complot contra Petro con una cierta implicación de EEUU y la situación con EEUU no se ha normalizado del todo. Y eso pone un punto agrio de discordia en el uso de las bases estadounidenses. De hecho, Petro ya ha dicho públicamente que no permitirá el uso de las bases para atacar a Venezuela.

El único que no es «adaptable» es Venezuela, y se está convirtiendo en el único país latinoamericano, si exceptuamos a Cuba y a Nicaragua, que no tienen sus recursos, que pone en juego el control del «patio trasero latinoamericano». Esto, que es lo de siempre y en lo que se fundamenta la vieja «Doctrina Monroe», ahora adquiere un mayor significado porque este patio trasero es ahora «estratégico». Bajo ningún concepto EEUU quiere aceptar que esta zona vea alguna «influencia extranjera» (léase, China). Con la excepción de México, y esta sería la única justificación para su claudicación con los aranceles, el papel de América Latina en la economía de EEUU está decayendo, y eso estaba haciendo que algunos países (como Bolivia) comenzasen a buscar otro tipo de mercados y, consecuentemente, aliados.

Es aquí donde entra el calificativo de «estratégico» para la nueva «Doctrina Monroe» que está en marcha. China es el objetivo principal porque China es el principal factor externo que puede echar por tierra esa doctrina. Originalmente, la «Doctrina Monroe» advertía, por ser suave, a los europeos de no considerar al territorio americano, de norte a sur, como objetivo de una nueva colonización. Por lo tanto, declaraba que no se aceptaría ni toleraría ninguna forma de intervención europea en la zona. Hoy Europa no es nadie y solo hay una potencia que preocupe a EEUU: China. Por mucho que se diga, Rusia no tiene el potencial económico que tiene China y su presencia en América Latina es poco más que testimonial. No así China, con sus inversiones y sus intereses de los que no solo el Canal de Panamá es una muestra, sino el puerto de Chancay en Perú (aunque no solo). Entonces lo que EEUU pretendía era la exclusión geográfica de los europeos, ahora lo que busca es la exclusión económica de los chinos. Porque la realidad es una: EEUU cuenta con recursos limitados y su capacidad para competir con la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, la Nueva Ruta de la Seda, es muy cuestionable y no solo en América Latina. ¿Quién se acuerda de la iniciativa de 2021 llamada «Construir un mundo mejor», con la que se pretendía competir con la NRS, en la que se acordó invertir un billón de dólares, cantidad que se tuvo que rebajar a 600.000 millones en 2022 y de la que no se ha vuelto a hablar?

Aunque con Trump todo vuelve a la normalidad, es decir, a la «Doctrina Monroe», es cierto que con Obama pareció que EEUU la aparcaba un tanto al normalizar relaciones con Cuba en 2015. Pero el espejismo duró poco porque ese mismo año el mismo Obama impuso sanciones contra Venezuela y desde entonces no se han levantado. Ya en 2018, en su primera presidencia, Trump dijo que la «Doctrina Monroe» formaba parte de la política exterior de EEUU, por lo que no hay que asustarse por lo de ahora. Porque ya entonces comenzó a aparecer, aunque no con la premura de ahora, el miedo a perder influencia por la presencia de China.

Desde entonces EEUU ha ido mucho más de capa caída de lo que ya iba. El proceso se ha acelerado debido a la pérdida de hegemonía, lo que ha reducido significativamente su influencia tanto a nivel global como regional. Eso se nota en el caso del país 404, antes conocido como Ucrania, en los equilibrios que tiene que hacer con sus vasallos árabes ante las violaciones que realiza el IV Reich sionista, antes conocido como Israel, -del que el ataque a Qatar es una muestra- y en la rebelión de países como Corea del Norte e Irán. Incluso parecía que algo similar, a mucha menor escala, ocurría en América Latina con algunos países en manos de gobiernos supuestamente progresistas. Y cuando con todas estas circunstancias se ha asistido al espectacular despegue de China, EEUU ha entrado en una ansiedad estratégica de la que no puede escapar.

Por eso es que EEUU, ya durante la etapa de Biden y ahora con Trump, considera que las relaciones chino-latinoamericanas son una amenaza. Por lo tanto es absolutamente normal que EEUU, ahora con Trump, intente fortalecer su influencia y control sobre América Latina amenazando al único díscolo que cuenta con muy apetitosos recursos. Porque esa es otra: EEUU tiene cada vez menos recursos y su petróleo y gas están pasando graves dificultades.

En su simpleza, propia de un estadounidense medio como es él, casi iletrado (os recuerdo que el porcentaje de analfabetos es muy alto, del 21%, y el resto apenas tiene la educación secundaria), la narrativa de «democracia contra autoritarismo» (que también vemos en Europa, como ha quedado claro tras lo dicho con la presencia de invitados no occidentales en el desfile chino de principios de este mes) es un pretexto para ejercer la máxima presión sobre «el triángulo de la tiranía», como Trump ha denominado a Cuba, Nicaragua y Venezuela. A eso, que tiene poco recorrido, se añade ahora lo de la lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado, la inmigración ilegal o lo que se les ocurra como «amenazas significativas para la seguridad nacional».

Como anécdota del inmenso basurero que es hoy Europa, con unos pollos sin cabeza como dirigentes, el Parlamento Europeo votó el día 11 una resolución (375 votos a favor, 173 en contra y 15 abstenciones) incluyendo al Cártel de los Soles, la invención que está detrás de toda la parafernalia agresiva de EEUU contra Venezuela, como «organización terrorista». Pero se fue más allá: también se incluyó a lo que queda de las FARC y al ELN colombianos como «terroristas». Y se arremetió directamente contra Petro: «Con Gustavo Petro, la actividad del crimen organizado y la producción de cocaína se dispararon. La complicidad de Petro con Maduro, el líder del cártel terrorista, es evidente». La ignorancia de estos descerebrados con la historia de Colombia es alucinante.

Todo ello encubre la razón principal: el miedo y la ansiedad estratégica por la presencia de China en América Latina. Sobre todo tras el anuncio del pasado 1 de septiembre en la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái en la que China propuso la Iniciativa de Gobernanza Global que, en la práctica, deja fuera a Occidente porque apuesta por el respeto entre países al abogar por renovar los mecanismos multilaterales al tiempo que apuesta por reafirmar «la necesidad de un sistema más justo, inclusivo y equilibrado frente a los desafíos del presente y a la arbitrariedad geopolítica contemporánea de corte estadounidense, marcada por la imposición unilateral, el hegemonismo y las prácticas de coerción que desfiguran el orden internacional».

Eso es más potente para el (poco) pensamiento estadounidense que las acciones reales de China en América Latina. Aquí hay que situar la presión sobre Venezuela de estos momentos.

P.D.- En todo el mundo el éxito de las protestas pro-palestinas logrando impedir el final de la vuelta ciclista a España no ha pasado desapercibido. En Europa, insistiendo en la «violencia», inexistente, y recogiendo lo que dicen los organizadores. Como era previsible, en la perfidia está a la cabeza el mundo árabe. Ya hace dos años lo adelanté y no me he equivocado lo más mínimo. Palestina, los palestinos que luchan, no son un grano en el culo para los árabes, sino una espina en la garganta. Los medios del estercolero árabe también están dando más importancia a la opinión de los organizadores, criticando a los pro-palestinos. Eso quienes lo reflejan, porque en la mayoría no ves una sola referencia. Ya se sabe: lo que no aparece en los medios, no existe. Sólo un medio libanés, pro-Hizbulá, se deshace en elogios de los manifestantes. Otros, como Al-Jazeera, qatarí, y en clara venganza por el ataque sionista de la semana pasada, lo trata con una cierta extensión y haciendo hincapié no tanto en el pro-palestinismo como en el boicot al equipo ciclista financiado por el IV Reich sionista, antes conocido como Israel: «Manifestantes pro-Palestina han atacado repetidamente al equipo ciclista Israel-Premier Tech durante la carrera en España». Por supuesto, lo poco que queda de medios palestinos hablan con orgullo de ello: «España se ha convertido en un foco de solidaridad europea con Palestina».

El Lince

Ecuador: Transportistas de Carchi bloquean vías en protesta por alza del diésel por Noboa

La decisión gubernamental de retirar el subsidio al diésel generó de inmediato bloqueos, advertencias de paro y protestas en varias provincias. Foto: Tomado en Telegram
La decisión gubernamental de retirar el subsidio al diésel generó de inmediato bloqueos, advertencias de paro y protestas en varias provincias. Foto: Tomado en Telegram

Transportistas de la provincia de Carchi, en el norte de Ecuador, protagonizaron este lunes bloqueos en varias carreteras como muestra de rechazo al aumento en el precio del diésel, luego de la decisión del Gobierno de retirar el subsidio a ese combustible.

El ministro del Interior, John Reimberg, confirmó que durante la madrugada se registraron incidentes en esa zona y que dos personas fueron detenidas por incentivar la paralización.

En declaraciones a un medio local, Reimberg advirtió: “No vamos a permitir el cierre de vías. No podemos paralizar el país”.

Mirar en X

Aunque el sistema ECU 911 únicamente reportó cierres en Carchi, en la ciudad de Guayaquil —la más poblada del país— usuarios denunciaron a medios locales una reducción en la circulación de autobuses.

En Quito, en cambio, el transporte público opera con normalidad, luego de que los sindicatos del sector suspendieran la convocatoria a un paro tras acordar con el Ejecutivo la instalación de mesas de diálogo.

Por su parte, el ministro de Infraestructura y Transporte, Roberto Luque, explicó en una entrevista que se logró consenso con los gremios de transporte urbano para evitar una suspensión del servicio.

El funcionario reconoció que la medida no fue socializada de la mejor manera, pero el objetivo es redirigir recursos a quienes más lo necesitan, apuntó.

Luque precisó que ya está habilitado el registro para que los transportistas accedan a una compensación económica que atenúe el impacto del incremento del diésel, cuyo precio pasó de 1.80 a 2.80 dólares por galón (3.78 litros).

La decisión gubernamental de retirar el subsidio al diésel generó de inmediato bloqueos, advertencias de paro y protestas en varias provincias. En medio de la creciente tensión social, el presidente Daniel Noboa resolvió trasladar provisionalmente la sede del Ejecutivo a Latacunga, en la provincia de Cotopaxi.

Desde el Ejecutivo se ha defendido la eliminación del subsidio como un mecanismo para frenar el contrabando de combustibles y destinar fondos a programas sociales.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) llamó a la unidad contra lo que considera un ajuste impuesto por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y advirtió que la decisión “lleva al límite la paciencia popular”.

A su vez, la Unión Nacional de Educadores (UNE) alertó que el incremento del diésel impactará de inmediato en los precios de los alimentos y de los servicios básicos.

En el escenario parlamentario, los bloques opositores solicitaron que el pleno de la Asamblea Nacional discuta una resolución que exija al Gobierno derogar los decretos sobre la eliminación del subsidio. También plantearon citar a los ministros implicados con el fin de que detallen las consecuencias de la disposición.

«Antisemita y mentiroso»: el canciller de Israel arremete contra el Gobierno español

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez. | Pablo Blazquez Dominguez / Gettyimages.ru
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez. | Pablo Blazquez Dominguez / Gettyimages.ru

El ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Gideon Saar, ha calificado al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y a su Ejecutivo como «antisemita y mentiroso».

Lo ha hecho este lunes, después de que Sánchez haya abogado abiertamente porque se prohíba la participación de Israel en todas las competiciones deportivas internacionales «hasta que no cese la barbarie» en la Franja de Gaza.

En una publicación en la red social X, Saar escribió también: «¿Israel invadió Gaza el 7 de octubre o fue el estado terrorista Hamás el que invadió Israel y cometió la peor masacre contra judíos desde el Holocausto?», para concluir afirmando que «Sánchez y su Gobierno comunista son antisemitas y enemigos de la verdad».

Mirar en X

Sánchez se había pronunciado unas horas antes en la reunión interparlamentaria del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) donde afirmó sentir un «profundo respeto y admiración por una sociedad civil que se manifiesta contra la injusticia y defiende su idea de forma pacífica», en referencia a las protestas que se han producido durante los 21 días que duró la Vuelta ciclista a España.

«Las organizaciones deportivas deben plantearse si es ético que Israel siga participando en competiciones internacionales», afirmó el presidente, que expresó su posición «clara y rotunda», compartida, en su opinión, con la inmensa mayoría de la ciudadanía.

Saar ha sido uno de los ministros que más duros se ha mostrado públicamente con la posición del Gobierno español. Así, la semana pasada anunció sanciones contra dos ministras españolas, Yolanda Díaz y Sira Rego, titulares de Trabajo e Infancia respectivamente, en respuesta a las medidas anunciadas por Sánchez contra el «genocidio» en la Franja de Gaza.

Tras los ataques de los milicianos de Hamás en suelo israelí del 7 de octubre de 2023 que asesinaron a 1.200 personas, Israel inició una ofensiva contra la Franja de Gaza en la que ya ha matado a más de 65.000 palestinos.

Por Palestina: no hay vuelta atrás

Mario Aguiriano.— Madrid qué bien resistes, afirmaba un viejo himno antifascista, y lo cierto es que el pueblo de Madrid resistió y venció ayer contra el blanqueamiento criminal del genocidio, el despliegue policial masivo del gobierno progresista y la arrogancia de unos dirigentes que, como su antecesor Manuel Fraga, creen que la calle es suya. Ayer se levantó el pueblo madrileño, siguiendo la estela de Bilbao, Pontevedra y otras ciudades, y arruinó los deseos de una élite que, en nombre de la importancia de que las protestas sean “pacíficas”, “la imagen de España” o la santidad del deporte, hubiera querido que La Vuelta fuera otro medio más para la legitimación de un Estado sionista que ha matado un niño cada hora desde octubre de 2023.

 

El mismo Almeida que hace dos días se daba aires de sheriff balbuceaba ayer respuestas incomprensibles; la misma Ayuso que se fotografiaba con el equipo israelí y afirmaba que “La Vuelta terminaría en Madrid” chapurreaba ayer su guión lunático con evidente nerviosismo. Dos sionistas orgullosos, herederos políticos de otras matanzas más lejanas, que hoy recuerdan de lo que las masas son capaces cuando la convicción supera al miedo y la apatía.  Los medios de la oligarquía, por su parte, han corrido a intentar separar a los “manifestantes pacíficos” de las “minorías violentas”, ignorando lo obvio: todas las acciones militantes recibieron la aprobación de quienes allí protestaban, y sin el coraje y la determinación de aquellos que, respaldados por decenas de miles de manifestantes, dieron un paso adelante, La Vuelta hubiera seguido su curso de criminal complicidad.

Lo cierto es que el genocidio palestino ha llegado a un punto crítico. Lo que, por el lado de Israel y sus aliados se presenta como el momento de la escalada definitiva —la ocupación y reconfiguración total de Gaza, expulsando o liquidando al conjunto de su población— es, desde la perspectiva de los pueblos del mundo, el punto máximo de hartazgo e indignación con las masacres impunes del sionismo. Esto pone sobre la mesa la posibilidad de abrir una brecha en la legitimidad de los Estados que siguen sosteniendo el proyecto sionista contra la voluntad mayoritaria de sus poblaciones.

Es, por lo tanto, el momento de dar otro paso adelante, la hora decisiva en la que las masas de El Cairo, Madrid o Londres deben alzar un grito de solidaridad que resquebraje la impunidad del imperialismo, la hora de empujar por que las medidas pasadas por agua del gobierno español —esas con las que pretende lavar su complicidad— se conviertan en una ruptura total de relaciones, por que la criminalización de Palestine Action sea un clavo en el ataúd del laborismo británico, por que, en definitiva, el apoyo a Israel cueste muy caro a nuestros Estados, y el movimiento de masas que comienza a emerger gane en organización, fuerza y conciencia.

Las siguientes semanas serán decisivas y tocará poner sobre la mesa dos elementos clave: la determinación militante que sea capaz de organizar e impulsar, por medio de acciones de todo tipo, el creciente movimiento de masas; y un mensaje claro que apunte a la raíz del problema: el sionismo y la estructura imperial sobre el que se erige. Un mensaje que pueda dar voz al internacionalismo proletario, reivindique la resistencia del pueblo palestino y apunte a la destrucción revolucionaria del Estado colonial de Israel como único fin posible de un conflicto que ya se extiende por más de 80 años. Un mensaje que, por último, sea capaz de subrayar que el enemigo también está en casa: es el entramado político y económico del imperialismo, ese que sostiene al criminal Estado sionista, y solo apuntando a su superación podremos combatir sus efectos.

Hoy la causa palestina es la causa de la humanidad, de los resquicios de dignidad que las masas siguen sosteniendo en un mundo dividido en clases y temiblemente abismado hacia la catástrofe, la guerra total y el exterminio impune de todos aquellos que estén en el punto de mira de las élites imperiales. No queda más opción que estar a la altura.

(Diario Socialista)

OMS alerta sobre aumento de muertes globales por cólera

La OMS resalta la urgencia de aumentar el acceso a vacunas y mejorar las infraestructuras sanitarias para frenar el alarmante aumento de muertes por cólera a nivel global. Foto: EFE.
La OMS resalta la urgencia de aumentar el acceso a vacunas y mejorar las infraestructuras sanitarias para frenar el alarmante aumento de muertes por cólera a nivel global. Foto: EFE.

Según el último informe oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad que se propaga rápidamente a través del agua contaminada, incrementó tanto el número de contagios como de muertes, a pesar de la existencia de tratamientos y vacunas eficaces.

El documento detalla que 60 países reportaron casos en el último año, un aumento significativo en comparación con los 45 de 2023. De estos, 12 naciones registraron más de 10.000 casos cada una, y siete experimentaron brotes importantes por primera vez, evidenciando una preocupante expansión geográfica de la enfermedad.

La carga más pesada de la enfermedad se concentra en África, Oriente Medio y Asia, regiones que en conjunto representan el 98 por ciento de todos los casos notificados a nivel mundial. En comparación con el año anterior, las cifras son dramáticas. Los casos de cólera aumentaron un cinco por ciento, mientras que las muertes se dispararon un 50 por ciento, resultando en más de 6.000 fallecidos. La OMS subraya que estas cifras probablemente subestiman la verdadera magnitud del problema debido a la falta de reportes completos.

De acuerdo con la Organización de la Salud, las causas principales de la propagación de esta enfermedad son los conflictos armados, el cambio climático, el desplazamiento masivo de poblaciones y las deficiencias crónicas en las infraestructuras de agua, saneamiento e higiene. Estos factores crean un entorno ideal para la proliferación de la bacteria Vibrio cholerae.

Mirar en X

Para combatir la crisis, la OMS insta a Gobiernos y comunidades del mundo a tomar medidas urgentes. Es fundamental garantizar el acceso a agua potable, mejorar las instalaciones de higiene, y proporcionar información precisa para la prevención. Además, se requiere una mayor inversión en la producción de vacunas y en sistemas de vigilancia y diagnóstico para responder de manera más efectiva a los brotes.

Maduro: «No es una tensión, es una agresión en camino de carácter militar»

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, rechazó este lunes que algunos medios internacionales tilden de «tensión» el aumento de las hostilidades del Ejército de EE.UU. en el Caribe sur, desde hace cinco semanas.

 

«No es una tensión, es una agresión en toda la línea.Es una agresión judicial, cuando nos criminalizan; es una agresión política, con sus declaraciones amenazantes diarias; es una agresión diplomática; y es una agresión en camino de carácter militar», dijo al respecto, en una rueda de prensa con medios internacionales.

«Excusas» desde Washington

El mandatario denunció que ese despliegue militar de EE.UU. «tiene como excusa puras mentiras», que han sido rebatidas ampliamente por informes de Naciones Unidas, de la Unión Europea (UE) y de la propia Administración de Control de Drogas de EE.UU. (DEA, por sus siglas en inglés).

En su criterio, la presencia amenazante del Ejército estadounidense en la fachada caribeña se ha sustentado en falsedades, con el único propósito de fabricar un expediente «que justifique una escalada, que justifique un incidente militar y un ataque contra Venezuela, un ataque criminal».

El fin de semana, una embarcación pesquera venezolana fue interceptada por un destructor estadounidense en aguas de la Zona Económica Exclusiva del país caribeño. Los tripulantes permanecieron detenidos por más de ocho horas, lo que provocó el rechazo unánime de Caracas, que calificó el hecho como un «asalto ilegal».

El domingo, el presidente de EE.UU., Donald Trump, fue consultado sobre la posibilidad de ordenar ataques al territorio continental de Venezuela, bajo el pretexto de la supuesta lucha antinarcóticos: «Vamos a ver qué pasa», respondió.

Este lunes, el Gobierno chino consideró que las acciones de EE.UU. en el Caribe «amenazan la paz y la seguridad regionales, han violado gravemente la soberanía, la seguridad y los derechos legítimos de otros países, y han infringido el derecho internacional«.

Amenazas y tensiones

La Administración de Trump ha elevado su tono beligerante contra Caracas desde el pasado mes de agosto, cuando medios internacionales anunciaron un despliegue militar estadounidense en el Caribe sur para, supuestamente, enfrentar a los cárteles de la droga.

Del mismo modo, la fiscal general de EE.UU., Pamela Bondi, duplicó la recompensa por información que condujera al arresto del presidente venezolano, Nicolás Maduro, bajo la acusación infundada de liderar un «cártel de narcotráfico».

Para Caracas, la verdadera intención de Washington con esas maniobras es forzar un cambio político en Venezuela, que le permita al Gobierno estadounidense apoderarse de los recursos naturales que posee el país suramericano.

  • Para hacer frente al despliegue estadounidense, Maduro llamó al alistamiento voluntario en la Milicia Bolivariana para la defensa de la soberanía de la nación.
  • Pese al aumento de las fricciones, el presidente venezolano se ha mostrado abierto al diálogo con el mandatario de EE.UU., Donald Trump, siempre que no se imponga la «diplomacia de las cañoneras» de su secretario de Estado, Marco Rubio.
  • El Pentágono ha denunciado que aviones militares venezolanos habrían sobrevolado «cerca de un buque de la Armada de EE.UU. en aguas internacionales», lo que tildó como un movimiento «provocador» para interferir con sus «operaciones contra el narcoterror» en la zona.
  • Posteriormente, Trump amenazó con derribar aviones militares venezolanos, si ponían a EE.UU. «en una posición peligrosa».
  • Mientras, Maduro declaró que el país pasará a la lucha armada si llega a ser objeto de agresión. En este contexto, señaló que Washington «debe abandonar su plan de un cambio de régimen violento en Venezuela y en toda América Latina y el Caribe».

Denuncia RPDC campaña de provocación de EEUU

De acuerdo con la agencia ACNC, Pyongyang reveló que en la reciente reunión de la junta de administradores de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Washington provocó a hablar de la desnuclearización de la RPDC, calificando de ilegal su posesión de armas nucleares.

Condenamos y rechazamos categóricamente la actitud provocativa de Estados Unidos, que demostró otra vez su invariable voluntad hostil hacia la RPDC al intervenir en sus asuntos internos y violar a su soberanía.

Advertimos a la AIEA que, sin autonomía ni imparcialidad, intenta cuestionar y detener el ejercicio de los justos derechos soberanos de la RPDC, haciendo caso omiso de la amenaza nuclear real de Washington.

Últimas noticias

Georgia impide intento de sabotaje con armas vinculadas a Ucrania

Armas, municiones y explosivos iban a ser usados para provocar disturbios en Tbilisi, paralelamente al intento de tomar el Palacio presidencial.

Gobierno de Nicaragua inaugura moderno hospital en Nueva Segovia

El Gobierno de Nicaragua inauguró el Hospital Héroes de la Segovia, una moderna institución que fortalecerá el sistema de salud pública en el país y garantizará atención médica gratuita a miles de familias.

Nicaragua y China formalizan cooperación en comunicación

Nicaragua y China firmaron este domingo un convenio de cooperación entre medios de comunicación para fortalecer los lazos de cooperación entre ambos países en el ámbito de la producción audiovisual.

Cancilleres de Rusia y Venezuela denuncian militarización del Caribe

Los ministros de Relaciones Exteriores de ambas naciones expresaron su «profunda preocupación» por las últimas acciones de Estados Unidos en el mar Caribe dirigidas a hostigar a Venezuela.

Trump califica de «buena idea» la iniciativa de Putin de prorrogar el tratado sobre...

Previamente, el líder ruso afirmó que Moscú está dispuesta a seguir adhiriéndose al tratado durante un año más tras su expiración, si Estados Unidos toma medidas similares.