«Condenado al fracaso»: Ejército chino advierte a Filipinas contra provocaciones en el mar de la China Meridional

Buques chino y silipino en el mar de China Meridional, 6 de noviembre de 2024. | AP Photo/Aaron Favila / AP

El Ejército chino informó el domingo que realizó patrullas de rutina en el mar de la China Meridional y advirtió a Filipinas contra cualquier provocación. Así lo declaró el domingo el coronel superior Tian Junli, portavoz del Comando del Teatro de Operaciones Sur. Las patrullas fueron realizadas el viernes y el sábado.

 

«Filipinas ha solicitado con frecuencia a países extranjeros que organicen las llamadas ‘patrullas conjuntas’, difundiendo reivindicaciones ilegales en el mar de la China Meridional y socavando la paz y la estabilidad regionales. Instamos a Filipinas a que cese de inmediato la provocación de incidentes y la escalada de tensiones en el mar de China Meridional», señaló el militar.

Por su parte, el Comando Indopacífico de EE.UU. declaró en un comunicado que Japón, Filipinas y EE.UU. realizaron ejercicios marítimos conjuntos en la zona económica exclusiva de Filipinas del 11 al 13 de septiembre «para fortalecer la cooperación regional y apoyar un Indopacífico libre y abierto».

«Estados Unidos, junto con sus aliados y socios, defiende el derecho a la libertad de navegación y sobrevuelo, así como otros usos legítimos del mar y del espacio aéreo internacional, así como el respeto a los derechos marítimos conforme al derecho internacional», reza el comunicado.

En este contexto, Junli señaló que «el despliegue de fuerzas externas de apoyo está condenado al fracaso». «Las tropas del Comando del Teatro de Operaciones permanecen en alerta máxima, defendiendo resueltamente la soberanía y la seguridad nacionales, así como la paz y la estabilidad regionales. Cualquier intento de provocar disturbios estará condenado al fracaso», reiteró.

  • La tensión entre China y Filipinas, aliado de EE.UU., en esta región, por donde transita aproximadamente un tercio del comercio mundial, ha aumentado significativamente en los últimos años.
  • El mar de la China Meridional ha sido una fuente constante de tensión durante años, al ser objeto de reclamaciones territoriales y marítimas por parte de múltiples actores de la región: China, Vietnam, Filipinas, Taiwán, Malasia, Indonesia y Brunéi.

Israel comete la mayor masacre de periodistas: asesina a 25 en un bombardeo aéreo contra Yemen

Israel no quiere testigos, ni en Gaza, ni en Yemen. Los últimos ataques aéreos israelíes del miércoles contra edificios gubernamentales y medios de comunicación yemeníes han acabado siendo la masacre más mortífera de periodistas y trabajadores de medios en años.

Al menos 25 periodistas se encontraban entre las 46 personas fallecidas en el último ataque contra la capital yemení. La mayor masacre de periodistas hasta la fecha fue la de Ampatuan en Filipinas en 2009.

Algunas fuentes elevan el número a 32 periodistas.

Las oficinas atacadas fueron las de los periódicos 26 de Septiembre y Al Yemen en la capital.

El Sindicato de Periodistas de Yemen condenó la brutal agresión israelí, mientras las operaciones de búsqueda y rescate continúan. El Ministerio de Salud yemení informó que el número de muertos podría aumentar.

En total murieron 58 personas y, al menos, otras 165 personas resultaron heridas en los ataques. Entre las víctimas también había mujeres y niños.

Desde el inicio de la guerra en Gaza, Israel ha intensificado la persecución de periodistas, asesinando a cientos. Más de una docena de palestinos, incluidos cinco periodistas, murieron el 25 de agosto en un ataque israelí contra el Complejo Médico Nasser en la ciudad de Jan Yunis, al sur de Gaza.

Diez días antes, el destacado periodista de Al Jazira, Anas Al Sharif, y otras cinco personas fueron asesinados en un ataque aéreo israelí contra una carpa de prensa en el Hospital Al Shifa de la ciudad de Gaza.

El periodista de investigación israelí Yuval Abraham informó el mes pasado que la inteligencia militar israelí creó una unidad especial encargada específicamente de justificar los ataques en Gaza, incluyendo el asesinato de periodistas.

“Los servicios de inteligencia han estado recopilando información diseñada para legitimar las acciones militares en Gaza, destacando los presuntos fallos de Hamas, el supuesto uso de escudos humanos y la explotación de la población civil. Una de las principales misiones es identificar a los periodistas gazatíes que puedan ser retratados en los medios como agentes encubiertos de Hamas”, declaró el periodista israelí.

Según un informe publicado en febrero de este año por el Comité para la Protección de los Periodistas, el ejército israelí es responsable de casi el 70 porr cien del total de periodistas asesinados el año pasado, el año más mortífero para el periodismo a escala mundial.

Hace dos meses, el Tribunal Internacional de Justicia advirtió que el bloqueo israelí a Gaza está “obligando a los periodistas a silenciarse por hambre”.

—https://thecradle.co/articles/heinous-war-crime-israel-killed-dozens-of-yemeni-journalists-in-sanaa-strikes

Vicepresidenta venezolana exige a EE.UU. cesar el hostigamiento militar a su país

La vicepresidenta reafirmó el compromiso del Gobierno de su país por la defensa de la población venezolana trabajadora. Foto: EFE
La vicepresidenta reafirmó el compromiso del Gobierno de su país por la defensa de la población venezolana trabajadora. Foto: EFE

Tras el asalto de un barco de la Armada de Estados Unidos a una embarcación pesquera con nueve personas a bordo cuando navegaba en aguas de la zona exclusiva económica de Venezuela, la vicepresidenta del país suramericano, Delcy Rodríguez exigió el sábado a EE.UU. el cese inmediato del hostigamiento militar y el acoso contra los pescadores venezolanos.

A través de su canal de Telegram, la alta funcionaria venezolana reafirmó el compromiso del Gobierno de su país por la defensa de la población venezolana trabajadora.

«El gobierno de EE.UU. debe cesar inmediatamente su bochornoso hostigamiento militar a Venezuela y el acoso a nuestros pescadores», destacó.

Ver en Telegram

La vicepresidenta venezolana enfatizó que estas acciones se suman a los «suficientes daños y perjuicios» que el «criminal bloqueo económico» ha causado a la mayoría de los venezolanos.

Delcy Rodríguez aseguró que, a pesar de las presiones del Gobierno estadounidense, Venezuela no se rendirá y mantendrá su compromiso con la defensa de su soberanía.

«Venezuela jamás se rendirá, y ante cualquier circunstancia defenderá, en unión nacional, su sagrado derecho a la paz», afirmó la vice mandataria.

La declaración de Delcy Rodríguez subraya la posición de su Gobierno frente a lo que considera una política agresiva de EE.UU. que afecta a la seguridad como a la vida cotidiana de los venezolanos.

Venezuela denuncia asalto a pesquero venezolano

Horas antes el canciller de Venezuela, Yván Gil, denunció el asalto por parte de la Armada de los Estados Unidos a la embarcación atunera «Carmen Rosa», el pasado 12 de septiembre, donde de manera ilegal retuvieron a nueve pescadores que hacen faena en la Zona Económica Exclusiva en el mar venezolano, hecho considerado como una provocación directa y una agresión contra la nación.

El canciller Gil informó que el navío militar estadounidense llamado «Jason Dunham», está equipado con armas, misiles, efectivos militares y oficiales con armas largas de guerra, «quienes de manera ilegal, ilegítima y hostil utilizaron sus medios para ocupar una inofensiva nave venezolana».

Ver en YouTube

El diplomático venezolano anunció que el barco de guerra desplegó 18 efectivos con armas largas que abordaron y ocuparon la embarcación pesquera «durante ocho horas, impidiendo la comunicación y el normal desenvolvimiento de los pescadores que cumplían faena autorizada».

«Operación que carece de toda proporcionalidad estratégica y que constituye una provocación directa a través del uso ilegal de exagerados medios militares», expresó Yván Gil.

Asimismo, destacó que con estas provocaciones EE.UU. pretende provocar un incidente para justificar «una escalada bélica en el Caribe, con el objeto de insistir en su política, fracasada y rechazada por el propio pueblo de los EE.UU., de cambio de régimen».

El canciller venezolano manifestó que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), registró el incidente minuto a minuto con los medios aéreos, navales y de vigilancia que posee, «acompañando en todo momento a los pescadores hasta su liberación» ante las acciones que se realizaron en aguas bajo jurisdicción venezolana.

Jeffrey Sachs denuncia que Europa conseguirá que «todo el mundo salte por los aires» por Ucrania

El presidente francés Emmanuel Macron, el canciller alemán Friedrich Mertz y el primer ministro británico Keir Starmer durante una reunión trilateral en La Haya (Países Bajos), el 24 de junio de 2025. | Kin Cheung - WPA Pool / Gettyimages.ru

El enfoque belicista que prevalece en Europa actualmente no pondrá fin al conflicto ucraniano sino que empujará al mundo al borde de una catástrofe, opinó el economista estadounidense Jeffrey Sachs.

 

En una entrevista con el periodista británico Piers Morgan esta semana, Sachs subrayó que el conflicto debe terminar, pero no de la manera en que el primer ministro británico Keir Starmer, el canciller alemán Friedrich Mertz, el presidente francés Emmanuel Macron «y casi toda la clase política de Estados Unidos están hablando», es decir, mediante «armar a Ucrania hasta los dientes y todo lo demás».

Recordó que el secretario general de la Alianza Atlántica, Mark Rutte, declaró esta semana que «Rusia no tiene voz ni voto sobre la adhesión de Ucrania a la OTAN» porque «Ucrania es un país soberano».

«Esa ha sido la postura que nos ha llevado a esta guerra en primer lugar. La idea de que podemos hacer lo que queramos, incluidos golpes de Estado, y luego intentar colocar nuestros sistemas de misiles y nuestras fuerzas armadas justo en la frontera con Rusia, sin que Rusia tenga nada que decir al respecto», explicó.

Sachs aseguró que si Europa sigue con esta postura, conseguirá que «todo el mundo salte por los aires». A su juicio, en sus conversaciones sobre Ucrania «hay belicistas por todas partes«.

«Starmer, Merz y Macron son belicistas insufribles en mi opinión. No ofrecen ninguna solución política. Solo hablan de palabras de determinación: ‘Apoyamos a Ucrania'», dijo.

Además, mencionó al líder del régimen ucraniano, Vladímir Zelenski, «quien gobierna bajo la ley marcial y no cuenta con el respaldo de la población, que, según la última encuesta de Gallup, desea abrumadoramente una solución negociada«.

«Él dice que sí, que seguiremos luchando por todo y por la OTAN, pero este enfoque irreconciliable y la falta de una diplomacia sensata realmente pueden matarnos a todos. De verdad. No es broma», añadió.

China sube la apuesta estratégica con su Iniciativa de Gobernanza Global

El 1 de septiembre, en el marco de la reunión ampliada de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS Plus), el presidente chino Xi Jinping pronunció un discurso que marcó un punto de inflexión en la arquitectura política internacional.

Bajo el título Consolidando la fortaleza de la OCS y mejorando la gobernanza global, el mandatario presentó por primera vez la Iniciativa de Gobernanza Global (IGG), concebida como una propuesta de alcance mundial destinada a renovar los mecanismos multilaterales y a reafirmar la necesidad de un sistema más justo, inclusivo y equilibrado frente a los desafíos del presente y a la arbitrariedad geopolítica contemporánea de corte estadounidense, marcada por la imposición unilateral, el hegemonismo y las prácticas de coerción que desfiguran el orden internacional.

El presidente Xi enmarcó su planteamiento en el contexto histórico de los 80 años de la victoria antifascista y de la fundación de la Organización de Naciones Unidas (ONU), un recordatorio de que el multilateralismo nació de la tragedia de la guerra y que, hoy, la humanidad se encuentra nuevamente en una encrucijada.

«La sombra de la mentalidad de la Guerra Fría, el hegemonismo y el proteccionismo persiste, y nuevas amenazas y desafíos siguen creciendo», advirtió en su disertación.

En este marco, la IGG no surge de manera aislada sino como parte de una secuencia estratégica de iniciativas que China ha desplegado en los últimos años, lo cual evidencia la continuidad de un macroproyecto de alcance global.

  1. En 2021 el mandatario chino presentó la Iniciativa de Desarrollo Global (IDG) en la Asamblea General de la ONU, destinada a coordinar esfuerzos para la recuperación postpandemia y a construir un futuro de desarrollo sostenible.
  2. Un año más tarde, en 2022, lanzó la Iniciativa de Seguridad Global (ISG) en el Foro de Boao para Asia, orientada a establecer un marco de seguridad indivisible y cooperativo que rechazara la lógica de bloques y la seguridad a costa de terceros.
  3. Posteriormente, en 2023, impulsó la Iniciativa de Civilización Global (ICG), concebida para fortalecer el respeto a la diversidad cultural y proyectar un orden multipolar basado en la armonía y el progreso compartido.

Con la IGG, China completa un entramado de propuestas que, en conjunto, buscan redefinir las bases del multilateralismo del siglo XXI.

Luego de la sesión de la OCS, el canciller chino Wang Yi destacó que la IGG constituyó el momento central de la cumbre y subrayó que todos los líderes presentes respaldaron la propuesta, interpretándola como un camino viable hacia un equilibrio mundial más justo.

Asimismo, el presidente Vladímir Putin afirmó que Rusia comparte plenamente las ideas planteadas por su homólogo chino y que estas resultan particularmente pertinentes en un escenario donde «algunos países aun no abandonan su afán de dictadura en los asuntos internacionales».

LA INICIATIVA DE GOBERNANZA GLOBAL (IGG)

En su discurso, el presidente Xi Jinping explicó cinco puntos centrales que constituyen los eslabones o nodos para construir un sistema de gobernanza global; léase: sistema.

Cada elemento forma parte de una arquitectura integral que busca garantizar la soberanía de los Estados, rescatar el multilateralismo y poner a la humanidad en el centro de las decisiones internacionales.

La propuesta de la IGG no pretende desmantelar el sistema multilateral existente, sino reforzarlo, pues busca garantizar que, en principio, la Carta de la ONU continúe siendo el paraguas legítimo bajo el cual se regulen las relaciones entre las naciones.

En un contexto en el que Occidente multiplica sus intervenciones e insiste en manipular a conveniencia la legalidad internacional, con el tradicional sesgo supremacista que lo caracteriza, la defensa de la soberanía y la igualdad entre los Estados se erige como la primera línea de resistencia frente a sus acciones facinerosas.

El primer eslabón es la defensa de la igualdad soberana.

Xi afirmó que todos los países, independientemente de su tamaño, riqueza o poder militar, deben gozar de la misma capacidad de participación y de decisión.

«Debemos promover la democratización de las relaciones internacionales y fortalecer la representación y la voz de los países en desarrollo», destacó.

Esto no se limita a un principio jurídico enunciado en la Carta; constituye una apuesta por redefinir las bases de la interacción internacional en términos realmente inclusivos.

Esta reivindicación responde con la asimetría que impone el factor occidental en los foros internacionales, donde las naciones en desarrollo son sistemáticamente relegadas. La democratización de las relaciones internacionales, en este sentido, es una condición indispensable para superar la lógica de dominación que ha caracterizado el orden unipolar.

La propuesta china se enmarca en la noción de «Comunidad de destino compartido para la humanidad», planteada por Xi Jinping desde 2013, que pone en el centro la idea de que la diversidad de trayectorias históricas, modelos políticos y visiones culturales no debe ser fuente de conflicto, sino de complementariedad. Bajo este prisma, ningún Estado puede pretender erigirse en árbitro único de lo que es legítimo o no en la vida internacional.

De allí surge la reivindicación de la democratización de las relaciones internacionales. Democratizar no implica trasladar mecánicamente el modelo político interno de un país al escenario global; implica, más bien, garantizar que todas las naciones participen en pie de igualdad en la definición de normas y en la toma de decisiones que afectan a la humanidad entera.

Este enfoque descansa en la filosofía de la armonía y la paz («He») que atraviesa el pensamiento chino y que enfatiza la posibilidad de entendimiento entre pueblos con visiones distintas. Frente a la lógica occidental de competencia y primacía, asimilable a un juego que debe ganarse ronda tras ronda, la visión china concibe las relaciones internacionales como un ecosistema donde cada Estado sostiene una parte del orden global.

El segundo eslabón se enmarca en el espectro jurídico, enacatar el estado de derecho internacional.

Este principio surge de la propia génesis del sistema multilateral: la creación de la ONU tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, como salvaguarda colectiva frente a los horrores del conflicto y como marco normativo para impedir que los Estados recurrieran al uso arbitrario de la fuerza.

Xi recalcó «abstenernos de aplicar dobles raseros y de imponer las normas internas de unos pocos países a otros».

En las últimas décadas se ha evidenciado con claridad cómo el unilateralismo ha corroído esa arquitectura colectiva. Un caso paradigmático fue la invasión de Irak en 2003 que, ante la negativa del Consejo de Seguridad de autorizar el uso de la fuerza, la administración de George W. Bush recurrió a una reinterpretación interesada de resoluciones emitidas durante la primera Guerra del Golfo, ya sin vigencia en ese contexto, para intentar dar apariencia de legalidad a una acción bélica que carecía de sustento jurídico.

Esta maniobra, ampliamente cuestionada, no solo transgredió la Carta de la ONU sino que abrió la puerta a una intervención que desencadenó una desestabilización regional de largo alcance y debilitó gravemente la legitimidad del sistema multilateral.

También, la invasión de Afganistán en 2001, iniciada bajo el cuestionado argumento de la legítima defensa sin autorización de la ONU —el país asiático no había atacado directamente a Estados Unidos—, o el bombardeo de la entonces Yugoslavia en 1999, realizado al margen del Consejo de Seguridad.

Este último episodio tuvo incluso un tinte de malcriadez personalista ya que Hillary Clinton, quien en ese entonces era primera dama, durante ocho meses tras el estallido del escándalo de Mónica Lewinsky se negó a hablar con su esposo, el presidente en ese momento, Bill Clinton, hasta que en marzo de 1999 lo llamó por teléfono con la orden de atacar [Yugoslavia]: «Lo insté a bombardear», explicó más tarde.

Ahora bien, el tercer punto es practicar el multilateralismo, concebido como la vía para contrarrestar esa deriva unilateral.

Xi insistió en que la gobernanza global debe sostenerse sobre la consulta amplia, la contribución conjunta y los beneficios compartidos, un trípode que asegura equilibrio entre las naciones y corresponsabilidad en las decisiones.

Multilateralismo, en este sentido, no significa proliferación de alianzas exclusivas ni bloques militares que dividan el mundo sino reforzar la centralidad de la ONU como eje insustituible del sistema internacional.

La propuesta china, al reafirmar el papel de las Naciones Unidas, apunta a rescatar su legitimidad frente a la manipulación selectiva y a recuperar el espíritu fundacional de 1945, es decir, evitar la repetición de guerras devastadoras y sostener un orden en el que ninguna nación pueda situarse por encima de las normas establecidas en consenso.

En este engranaje, la igualdad soberana es el principio, el derecho internacional constituye la norma, y el multilateralismo, el método; estos nodos se presentan como pilares interdependientes de ese sistema que el presidente chino propone actualmente.

Los ejemplos mencionados que involucran a Estados Unidos evidencian cómo el unilateralismo debilitó gravemente el sistema multilateral y marcaron precedentes que comenzaron a resquebrajar un orden que había costado décadas construir.

Hoy, tras la acumulación de este tipo de acciones a lo largo de los años, se enciende una alerta impostergable debido a que es necesario tomar cartas en el asunto y actuar para preservar, fortalecer y proteger el sistema internacional existente frente a los intentos de socavarlo.

Tras haber establecido los fundamentos de la igualdad soberana, el respeto al derecho internacional y la práctica del multilateralismo, la propuesta de Xi Jinping decanta a un plano más concreto y cercano a la sociedad en toda su amplitud.

El cuarto eslabón consiste en promover un enfoque centrado en las personas.

Este principio, inspirado en la tradición política y cultural china, trasciende el plano nacional y se proyecta al ámbito internacional: el bienestar, los intereses y la dignidad de las personas deben constituir el núcleo de toda gobernanza global.

Para Xi Jinping, la arquitectura internacional no puede limitarse a regular las relaciones entre Estados; debe garantizar que los frutos del desarrollo se compartan de manera justa y equitativa entre los pueblos del mundo.

De allí que el llamado sea a reformar y perfeccionar el sistema de gobernanza global con el fin de cerrar las brechas persistentes entre el Norte y el Sur. Este enfoque refleja la idea de que el desarrollo es «para el pueblo, depende del pueblo y debe beneficiar al pueblo», extendida ahora a la escala global.

La propia experiencia de China, que en menos de una década logró sacar de la pobreza absoluta a casi 800 millones de personas, construir el mayor sistema de salud y seguridad social del mundo y elevar la esperanza de vida a más de 78 años, sirve como ejemplo de cómo los principios de gobernanza centrados en la población pueden traducirse en resultados históricos.

Trasladado al escenario internacional, este paradigma apunta a que la IGG no sea un mecanismo abstracto de gestión interestatal, sino un marco que ubica a la humanidad en el centro y garantice prosperidad compartida.

El quinto eslabón consiste en centrarse en la acción.

Se trata de movilizar plenamente los recursos disponibles, coordinar esfuerzos de manera integral y evitar la fragmentación o los retrasos que debilitan la credibilidad de los organismos internacionales.

El énfasis en la acción se expresa en una diplomacia orientada a la cooperación práctica y mutuamente beneficiosa, que rechaza las sanciones unilaterales, el proteccionismo y las barreras comerciales.

El objetivo es forjar alianzas estratégicas capaces de combinar el diálogo político con proyectos reales en infraestructura, conectividad, comercio, inversión e innovación tecnológica. Ejemplos como la Organización de Cooperación de Shanghái o la Iniciativa de la Franja y la Ruta muestran cómo la cooperación pragmática puede traducirse en beneficios palpables para amplias regiones, creando un tejido de interdependencia afirmativa.

Además, este enfoque busca que los nudos críticos o diferencias irreconciliables no se conviertan en obstáculos que paralicen el sistema, sino que puedan manejarse sin afectar el avance de la cooperación o el intercambio.

En otras palabras, la acción pragmática marca una línea donde las discrepancias no deben desmantelar lo ya construido ni bloquear los beneficios mutuos que la cooperación produce. De este modo, el sistema no queda atrapado en los conflictos, sino que se refuerza a través de logros concretos y compartidos.

La Iniciativa de Gobernanza Global surge como la síntesis de un proceso acumulativo que China ha venido desarrollando desde la pospandemia.

Cada una de las propuestas anteriores, el desarrollo, la seguridad y la civilización global, aportó aprendizajes concretos y respuestas prácticas a los retos del orden internacional contemporáneo.

La IGG aparece así como el resultado de esa evolución estratégica, condensando experiencias y estudios en un proyecto de alcance sistémico que busca dar forma a un mecanismo real de equilibrio frente a la arbitrariedad y la coerción que se ejercen desde Occidente.

En este marco, los cinco puntos presentados por Xi Jinping constituyen los pilares de un entramado interconectado que pretende blindar la soberanía, rescatar la legitimidad del multilateralismo y poner a la humanidad en el centro de la gobernanza global.

Al introducir esta visión en la Organización de Cooperación de Shanghái, China y sus aliados no solo trazan un precedente histórico, sino que también abren un horizonte en el que las sanciones, la injerencia, las amenazas militares y el uso de enclaves estratégicos ya no sean herramientas que definan el rumbo del sistema internacional.

Se trata, en suma, de un proyecto profundamente significativo que busca preservar los logros obtenidos desde 1945, proyectar un orden mundial más justo y, sobre todo, sostenible para los próximos años.

A MODO DE RECORDATORIO

Desde el inicio de su mandato en 2013, Xi Jinping ha sostenido una línea coherente de gobernanza global que hoy se consolida con la Iniciativa de Gobernanza Global.

En su administración se delinearon conceptos rectores que han acompañado toda su política exterior: la comunidad de destino compartido para la humanidad, un nuevo tipo de relaciones internacionales, la cooperación de beneficio mutuo y el principio de consulta, co-construcción e intercambio.

Entre los primeros pasos destacaron la creación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII) y la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), ambos anunciados en 2013.

El BAII, con sede en Beijing y un capital autorizado de 100 mil millones de dólares, se consolidó rápidamente como un banco multilateral con más de 100 miembros aprobados, incluidos aliados tradicionales de Estados Unidos.

La BRI, por su parte, integró la propuesta de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Ruta de la Seda Marítima del Siglo XXI, planteadas por Xi en Kazajistán e Indonesia ese mismo año, invitando a múltiples países a participar en la construcción de corredores terrestres y marítimos de conectividad y comercio.

La experiencia de China en foros como el G20 tras la crisis financiera de 2008, junto con los esfuerzos de reforma del FMI y el Banco Mundial, reforzaron la convicción de que era posible avanzar en la actualización del sistema multilateral.

De hecho, en el XIX Congreso del Partido Comunista de China (2017), Xi reafirmó esta visión al subrayar que el sueño del pueblo chino solo puede realizarse en un entorno internacional pacífico y bajo un orden estable.

Propuso entonces un modelo de seguridad común, integral, cooperativa y sostenible, un desarrollo abierto e inclusivo, y un sistema internacional donde la ONU mantenga un papel central. En sus palabras, China está dispuesta a contribuir con su «sabiduría y fuerza» a la construcción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad.

Este recorrido demuestra que la IGG no sólo fue la acumulación de las otras tres iniciativas globales, sino que también forma parte de una década de propuestas, instituciones y experiencias que han buscado fortalecer la gobernanza global.

Su lanzamiento en el marco de la Organización de Cooperación de Shanghái confirma la coherencia de esta estrategia y marca un punto de madurez que integra todo lo aprendido en la etapa anterior, proyectando hacia el futuro una arquitectura internacional más inclusiva y resistente frente a la coerción, las sanciones ilegales y la injerencia que amenazan la estabilidad del propio sistema.

Quedan apenas días para el inicio del 80º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y más allá de conmemorar la fundación de esta institución, la jornada también nos recuerda las grandes victorias de la historia: la gran victoria de la Unión Soviética frente al nazismo y la victoria de China en la Guerra de Resistencia contra la agresión japonesa durante la Segunda Guerra Mundial.

Hazañas sacrificadas que deben enaltecer la memoria histórica y que Occidente, en su discurso, intenta borrar o reescribir.

Así que, antes de esta jornada multilateral, cuatro grandes bloques intergubernamentales han avanzado significativamente en sus hojas de ruta para fortalecer iniciativas de verdadera integración, cuya brújula apunta hacia el Oriente del planeta.

En los últimos meses, BRICS, la Unión Económica Euroasiática, el Foro Económico Oriental en Vladivostok y, sobre todo, la OCS han llevado a cabo importantes encuentros destinados a consolidar los elementos que fundamentan un orden internacional multipolar, democrático, justo y equitativo.

Cabe destacar que este año, bajo la presidencia pro témpore de Brasil, los BRICS han adoptado un enfoque más cauteloso y limitado en los temas a abordar, contrastando con el impulso más dinámico que le dio Rusia el año pasado.

Este hecho resalta aún más la relevancia de la OCS, que continúa ejerciendo un papel activo y sostenido en la promoción de la cooperación, la estabilidad y, precisamente, la gobernanza global. Xi enfatizó que la Organización debe ser una fuerza estabilizadora en un mundo turbulento y un ejemplo de apertura, cooperación y promoción de valores compartidos para toda la humanidad.

Y, como el presidente chino recordó: «Quien sostiene al elefante, el mundo lo seguirá». Con ello, China subraya su compromiso de liderar de manera responsable, promoviendo estabilidad, cooperación y un orden internacional justo para todos los países.

«Ridículo»: Abren una investigación contra un alemán por un regalo enviado desde Rusia

Unsplash / Simona Sergi
Unsplash / Simona Sergi

La Fiscalía de la ciudad alemana de Schwerin ha abierto una investigación en contra de un conocido empresario agrícola alemán, para quien estaba destinado un paquete desde Rusia con un jabón, una figura de madera y un CD, informó este jueves la cadena NDR.

De acuerdo con el medio, Rudolf Denissen, de 54 años, es sospechoso de violar la ley de las sanciones de la Unión Europea (UE) contra Rusia. La semana pasada, recibió una carta de la Fiscalía de Schwerin de cinco páginas, en la que le informaron que se estaba llevando a cabo una investigación en su contra.

«No soy un delincuente, eso es ridículo«, declaró, tachando el caso de «descabellado«, y confesó que el asunto le hace dudar de la seriedad del organismo. «¿No tienen nada mejor que hacer? Simplemente no podía creer lo que estaba escrito», agregó.

Según Denissen, hace años conoció a un hombre ruso que hablaba bien alemán en una feria agrícola en Alemania, al que luego envió un paquete por Navidad. Ahora, supuso, su conocido quería agradecerle y enviarle un regalo por Pascua: en el paquete estaba una barra de jabón, un adorno de madera y un CD.

Todos los artículos, valorados en unos 2.500 rublos (unos 29 dólares), figuran en la lista de sanciones, por lo que el paquete fue confiscado y nunca se entregó a su destinatario. Tras ello, la aduana inició una investigación contra Denissen después de que se identificara su lugar de residencia.

A pesar de que el caso le parece extraño al hombre, lo tomó en serio y contrató a un abogado. Afirmó que quisiera recibir una disculpa oficial por parte de los investigadores y expresó su esperanza de que el proceso se desestime. «Quiero recibir mi regalo ahora; al fin y al cabo, era para mí«, sostuvo.

Ucrania: derrota de occidente

Juan Miguel Díaz Ferrer.— Con el intento de eliminación de las agencias anticorrupción por parte del usurpador Zelensky y su posterior retroceso por presión del pueblo, ya Ucrania no es la misma. Ha comenzado la cuenta regresiva de Zelensky, salvo su séquito personal, ya no cuenta con ningún respaldo y occidente se dispone a removerlo.

Es momento propicio de ver el llamado conflicto en Ucrania en modo retrospectivo y valorar hoy sus consecuencias. Antes que Rusia desplegara su operación militar especial (OME), occidente ya había pasado a la ofensiva en su largo plan de convertir a Ucrania en una plataforma antirrusa para ser usada en una guerra proxy. Esto incluyó el golpe de Estado de Maidan en 2014, organizado por la CIA, un programa de rearme militar con ayuda de la Otan para masacrar a la población de perfil étnico ruso en el Donbass.

El gran sueño de occidente era sacar al presidente Vladimir Putin del poder, obligando a Rusia a entrar en una guerra que sería, según ellos, impopular en el seno del pueblo ruso, llenar a Rusia de sanciones para paralizar su economía y buscar su aislamiento global, y colocar en el poder a una marioneta dócil a los intereses occidentales para poder expoliar los inmensos recursos de Rusia.

Zelensky sería la gran marioneta para la ejecución del mencionado plan y presentado como un prestigioso luchador por la democracia. ¿Cuál es la situación a un poco más de tres años después del inicio de la OME? Hoy quien está en peligro real de democión, no es Putin, sino el fracasado payaso nazifascista Zelensky, pues durante estos años muchos lideres de los países occidentales más rusófobos ya no están en el poder, el expresidente Biden no se pudo reelegir y crece el repudio contra la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, algunos exigen su remoción del cargo.

La Unión Europea se quedó sin los baratos recursos energéticos rusos, su economía retrocede. Mientras tanto el prestigio de Putin es más sólido que nunca, Rusia se está convirtiendo en una superpotencia económica y el Donbass está a punto ya de ser liberado.

Pocas veces en la historia se ha observado como una supuesta gran estrategia logra el resultado inverso. Como reza un dicho popular, occidente fue por lana y salió trasquilado.

Publicado originalmente por ultimasnoticias.com.ve

Nicaragua. Fortalecen atención a niños con enfermedades crónicas

En el Hospital Departamental “Doctor Mauricio Abdalah”, ubicado en el municipio de El Realejo, Chinandega, se realizó este sábado el Segundo Simposio de Pediatría en manejo de enfermedades crónicas en la niñez.

En este simposio médicos actualizan los conocimientos sobre la prevención, diagnóstico y manejo de las enfermedades que afectan la salud de los niños y niñas, asegurando una atención oportuna, segura y de calidad.

El objetivo del simposio es fortalecer la atención a niñas y niños con enfermedades crónicas como el asma, la diabetes, la epilepsia, padecimientos del corazón, riñón, cerebro o que luchan contra el cáncer infantil.

En la actividad participaron 150 médicos pediatras, neonatólogos, médicos generales y personal de enfermería de Managua, León y Chinandega.

Policía dispersa marcha contra ley de pensiones en Perú

La movilización, convocada por redes de Internet, congregó a miles de manifestantes que recorrieron el centro de la capital peruana y cuando rebasaron el carril de la calle a los que los confinaba la Policía, esta fue superada.

Pronto llegaron cientos de policias más, del grupo de intervención rápida, y dispersaron la marcha que pretendía alcanzar el Palacio Legislativo, contenida una cuadra antes de llegar por una barrera de cientos de uniformados.

Los marchistas exigían que se devuelva a los aportantes a los fondos privados de pensiones parte de las contribuciones, confirme a una ley aprobada bajo presión por el Parlamento y bloqueda por la nueva legislación impulsada por bancadas derechistas del Parlamento.

La reforma no cambió gran cosa y tiene la novedad de obligar a todos los mayores de 18 años a aportar en los fondos privados o al sistema estatal, afectado por grandes deudas de aportes de empresas privadas y organismos estatales.

El ahorro obligatorio de la mayoría de los trabajadores informales, que se hará destinando un porcentaje de sus comprobantes de compras, es considerado irreal y solo indicado para beneficiar a las financieras, pues 70 por ciento de los empleados son informales y en su mayoría se abastecen del mercado informal y no dan comprobantes a los compradores.

Lo manifestantes, en su mayoría jóvenes, protestaron también contra las extorsiones masivas y su correlato de asesinatos diarios, contra el Gobierno y por otros motivos.

Durante los incidentes, la Policía lanzó gases lacrimógenos y detuvo a varios participantes.

ONU: La lucha contra el narcotráfico no justifica violar el derecho internacional

Ver en YouTube

 

Tras el ataque de EE.UU. a un barco en aguas cercanas a Venezuela, la portavoz de la ONU Ravina Shamdasani recalcó que Washington debe respetar el derecho internacional. Recordó que la fuerza letal solo es legítima ante una amenaza inminente y que toda muerte en operaciones de seguridad debe investigarse.

Últimas noticias

Ucrania genera un nuevo agujero de dinero para contribuyentes occidentales

La columnista Rachel Marsden analiza la posición de la representante especial de Canadá para la reconstrucción de Ucrania, que promueve nuevas inversiones en el país eslavo argumentando que "la OTAN necesita a Ucrania como escudo frente a Rusia".

Colombia alista condiciones para celebración de IV Cumbre Celac-UE

Colombia alista hoy las condiciones necesarias para la celebración de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)-Unión Europea, a desarrollarse en la norteña ciudad de Santa Marta los días 9 y 10 de noviembre.

«Nunca seremos esclavos de nadie»: Maduro afirma que Venezuela defenderá su derecho a ser...

"Con valentía y preparación, estaremos listos para cualquier coyuntura que pudiera venir", aseveró el presidente.

Nicaragua consolida liderazgo regional en energía renovable

El ministro de Energía y Minas de Nicaragua, Salvador Mansell, destacó los avances significativos del país en la diversificación de su matriz energética, con un enfoque prioritario en fuentes renovables como la solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y de biomasa.

Falsa bandera: otra conocida herramienta de la política exterior de Estados Unidos

Washington mantiene el patrón de fabricar pretextos para justificar sus acciones injerencistas