Vance se pronuncia sobre la posibilidad de suministrar misiles Tomahawk a la OTAN para Kiev

Misil Tomahawk en vuelo de prueba sobre California (EE.UU.) el 10 de noviembre de 2002. | Stocktrek Images / Gettyimages.ru
Misil Tomahawk en vuelo de prueba sobre California (EE.UU.) el 10 de noviembre de 2002. | Stocktrek Images / Gettyimages.ru

El vicepresidente de EE.UU., J.D. Vance, aseveró el domingo que las autoridades estadounidenses están discutiendo la posibilidad de suministrar misiles de largo alcance Tomahawk de la OTAN a Kiev, pero la decisión final estará en manos del mandatario del país, Donald Trump.

«Lo estamos analizando«, señaló Vance en una entrevista concedida a Fox News. «Estamos considerando varias solicitudes de los europeos», agregó.

En el mismo contexto, indicó que la cuestión «es algo sobre lo que el presidente tomará la decisión final«. «Lo que el presidente haga es lo que más convenga a Estados Unidos. Ese es el principio rector en sus decisiones de política exterior y de defensa. Y esa será la misma heurística que aplicaremos para responder a esta pregunta sobre los Tomahawk«, dijo.

«Uno de los aspectos que creo que ha funcionado realmente en la política del presidente en Ucrania y Rusia es que ha obligado a los europeos a intensificar significativamente su presencia», remarcó Vance. «Ya no solo damos toneladas de dinero y armas. Lo que estamos haciendo es pedir a los europeos que compren ese armamento, que muestra la participación europea», afirmó.

Asimismo, el alto cargo expresó su deseo de que Washington deje de «despilfarrar dinero y armas en un conflicto tan lejano». «Sentía que los europeos, con el debido respeto, no asumían la parte que les correspondía», reiteró.

La jornada anterior, medios occidentales informaron que Trump le habría dicho al líder del régimen ucraniano, Vladímir Zelenski, que no excluye la posibilidad de levantar las restricciones para el uso de armas estadounidenses contra Rusia ni el suministro de nuevas armas de largo alcance a Kiev, en particular, misiles Tomahawk.

Este misil guiado de lanzamiento terrestre, naval y submarino con ojiva de 450 kilogramos tiene un alcance de hasta 2.400 kilómetros, es decir, que convierte la capital rusa en un objetivo potencial.

El portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, ha declarado este domingo que la realidad en el frente evidencia una situación complicada para el régimen de Kiev, mientras Vladímir Zelenski intenta demostrar ante sus patrocinadores europeos su poderío militar.

«Entretanto, la situación en el frente evidencia lo contrario. Con cada día que pasa, la situación para Ucrania empeora inexorablemente», afirmó Peskov en entrevista con el periodista ruso Pável Zarubin.

De igual manera, empeoran también las posiciones negociadoras para Ucrania, agregó el vocero del Kremlin, quien sostuvo que es precisamente esto de lo que deberían ser conscientes en Kiev.

Pesticidas y la doble moral tóxica europea

La ética no tiene lugar cuando se trata de grandes negocios. A pesar de promesas contrarias, la Unión Europea continúa a exportar a gran escala pesticidas cuyo uso es prohibido en su propio territorio.

En 2024 salieron de la Unión Europea (UE) 122.000 toneladas de plaguicidas no autorizados en su suelo, en contradicción directa con los compromisos asumidos en 2020 por la propia Comisión Europea -ejecutivo comunitario- que había decidido poner fin a la exportación de productos químicos no autorizados en la propia Unión.

La denuncia sobre las exportaciones acaba de ser revelada por la organización no gubernamental (ONG) suiza Public Eye (Mirada Ciudadana) a través de un informe elaborado en común con Unearthed, equipo de investigación de Greenpeace del Reino Unido de Gran Bretaña, la primera ONG en denunciar hace ya algunos años el escándalo de los pesticidas prohibidos made in Europa. Según las dos denunciantes, el total exportado en 2024 es un 50% mayor que en 2018. Ambas organizaciones llevan varios años cartografiando este comercio con el fin de que los Estados pongan fin a «una doble moral odiosa [que] representa una forma de explotación moderna», según las palabras del relator especial de las Naciones Unidas sobre productos tóxicos. Casi el 60 % del volumen exportado va a países de renta baja o media, donde las regulaciones son más laxas y las consecuencias sanitarias y medioambientales se vuelven devastadoras.

Las revelaciones difundidas se sustentan en datos brindados por la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas químicos (ECHA), creada en 2007 y que tiene su sede en Helsinki, Finlandia. Si bien las fuentes originarias son los propios fabricantes – y pueden diferir en cuanto a volúmenes y cifras- son, en la actualidad, las más completas a disposición. Tal como explican Public Eye y Unearthed, el crecimiento estadístico espectacular de las exportaciones europeas de esos pesticidas se debe a que desde 2018 en adelante fueron prohibidos para su uso en el territorio europeo un centenar de tóxicos peligrosos que pasaron a formar parte de la lista de sustancias sometidas a la legislación sobre la exportación. Muchos de esos productos se exportaban con anterioridad, pero dado que su utilización estaba autorizada en la Unión Europea no figuraban como prohibidos para la venta internacional.

Venenos made in Europa

El informe divulgado en los últimos días de septiembre muestra que 75 pesticidas prohibidos en la Unión Europea fueron exportados en 2024 (contra 41 en 2018). En la cima, con 20.000 toneladas exportadas, se encuentra el Dicloropropeno (1,3-D), líquido incoloro de olor dulce que se utiliza como fumigante y nematicida antes de la siembra, así como en el cultivo de frutas y verduras. Excluido de la UE desde 2007 por el riesgo de contaminar las aguas subterráneas, es considerado en Estados Unidos como potencial carcinógeno, aunque siga siendo empleado.

Según diversas fuentes, la segunda mayor exportación fue la de Cianamida, un regulador del crecimiento vegetal sospechoso de provocar cáncer y dañar la fertilidad que se prohibió debido a los claros indicios de que tiene efectos nocivos para la salud humana y, en particular, para las y los trabajadores. Así mismo los insecticidas neonicotinoides, identificados como un factor clave en el declive de las abejas y otros polinizadores en todo el mundo; el Mancozeb, fungicida prohibido en 2020 tras descubrirse que es tóxico para la reproducción y un perturbador endocrino. Entre los tóxicos exportados, también se halla el Diquat, herbicida de toxicidad aguda, que recientemente se descubrió que estaba implicado en envenenamientos de agricultores en Brasil; el Clorpirifos, pesticida prohibido relacionado con daños cerebrales en niños; el Clorotalonil, sustancia química vetada por su potencial para contaminar las aguas subterráneas y provocar cáncer.

Según el estudio de Public Eye y Unearthed, 93 países importan pesticidas prohibidos en Europa. En primer lugar, Estados Unidos y en segundo, Brasil, que constituye el principal mercado mundial de plaguicidas y que el año pasado compró 15 mil toneladas a la Unión Europea. Entre los importadores latinoamericanos más activos están también Argentina, Chile, Perú, Colombia, Ecuador y México. La investigación revela que 9.000 toneladas fueron a África, siendo Marruecos y África del Sur los dos principales importadores en 2024. Este comercio se extiende, entre otros países, a Rusia, China, Australia, India, Japón, en su mayoría grandes potencias agrícolas mundiales.

Alemania se encuentra a la cabeza de los miembros de la Unión Europea que exportan esos tóxicos, con cerca de 50 mil toneladas durante el año pasado, seguido por Bélgica, con más de 15 mil. Inmediatamente por detrás, España, Países Bajos y Bulgaria superando cada uno las 10 mil toneladas. España aprobó en 2024 la exportación de casi 12.900 toneladas de plaguicidas prohibidos, lo que representa un incremento significativo frente a las 5.200 toneladas exportadas en 2018, primer año con datos completos disponibles. Francia e Italia cierran la lista de los exportadores con más de 5 mil toneladas.

La empresa reina de las ventas es la BASF alemana, principal grupo químico a nivel mundial, con 33 mil toneladas de ese tipo de productos tóxicos. En un abanico de entre 5 y 12 mil toneladas se ubican las transnacionales Teleos Ag Solutions, Agria, Corteva, Bayer, Alzchem y Syngenta. Esta última, la gigante química de Suiza –país que no integra la Unión Europea–, vendió cerca de 9 mil toneladas en su mayoría a través de filiales alemanas.

Protesta ciudadana

Durante una manifestación organizada en Bruselas a fin de junio pasado, una alianza que reúne a más de 600 organizaciones no gubernamentales (ONG) y sindicatos exigieron a Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, que cumpla con su promesa de poner fin a las exportaciones europeas de pesticidas prohibidos.

Esta alianza condena la pasividad de las autoridades europeas y su política de “dos pesos, dos medidas” que conspira contra la credibilidad de la Unión en relación a los productos químicos peligrosos. Por otra parte, esta actitud de la UE hace correr un “riesgo inaceptable” a la población de los países de bajos y medianos ingresos que importan esos pesticidas. Adicionalmente, la alianza advierte sobre los riesgos para las y los consumidores europeos que se exponen a residuos de pesticidas prohibidos en los alimentos importados.

Las ONG piden a la Comisión Europea que, “con la máxima urgencia, mantenga su compromiso y garantice, sin más demora, que todos los plaguicidas que han sido prohibidos en la UE para proteger la salud humana y el medio ambiente tengan también prohibida su fabricación y exportación, y que no se permita la presencia de residuos de estos productos químicos tóxicos en las importaciones de alimentos”.

Productos tóxicos y “acuerdos tóxicos”

Esa manifestación protestaba al mismo tiempo contra el Acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el MERCOSUR firmado en diciembre pasado y que se encuentra en fase de discusión en las instituciones ejecutivas de las dos alianzas, así como en los parlamentos nacionales de ambas regiones.

Según las voces críticas, si se ratificara el acuerdo UE-MERCOSUR, se eliminarían los aranceles aduaneros sobre más del 90 % de los productos químicos, incluidos los pesticidas. Por lo tanto, se podrían exportar más pesticidas producidos en Europa a los países del Mercosur y, a cambio, se exportarían del MERCOSUR a Europa más productos agrícolas y alimentarios que corren el riesgo de estar contaminados por los propios plaguicidas europeos. Todo esto generaría contaminación de suelos y ríos, así como efectos negativos en la salud de las poblaciones locales, beneficiando solamente a las grandes multinacionales químicas.

Por otra parte, en 2025 se cumplen 25 años desde que el primer tratado de libre comercio entre la Unión Europea y un país latinoamericano -México- entró en vigor. En ese marco, más de 50 organizaciones de casi una veintena de países de los dos continentes acaban de lanzar en la segunda quincena de septiembre una campaña internacional contra los tratados comerciales “tóxicos” entre la UE y América Latina. El objetivo de la campaña es demostrar lo que han implicado [y seguirán implicando] estos acuerdos para el sector agrícola, la industria, las condiciones laborales, el ambiente y el acceso a servicios básicos, entre otros sectores. En este sentido busca sensibilizar sobre los efectos nocivos que han tenido estos acuerdos tanto para los países de América Latina como para los de la Unión Europea.

Los promotores de la campaña argumentan que “25 años son más que suficiente para poder evaluar si los tratados comerciales han cumplido con lo prometido”. Y recuerdan que las organizaciones implicadas “han trabajado durante décadas para desenmascarar los tratados de libre comercio [injustos y tóxicos] dejando a la luz lo que son: instrumentos de dominación, que profundizan la desigualdad entre regiones y pueblos e incrementan el poder de corporaciones transnacionales”.

De la exportación de pesticidas tóxicos a la firma de acuerdos comerciales tóxicos. Un combo comercial y geopolítico en el cual los pueblos no son consultados ni considerados y solo la voz de la sociedad civil internacional organizada logra advertir y denunciar.

Mijaíl Shólojov, reflejó el espíritu combativo soviético

 

Irán tilda de «ilegal e injustificadas» la reimposición de sanciones nucleares de la ONU

El Gobierno iraní instó a la comunidad internacional a no acatar la «ilegal» reimposición de sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU. Foto: EFE.
El Gobierno iraní instó a la comunidad internacional a no acatar la «ilegal» reimposición de sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU. Foto: EFE.

El Gobierno de la República Islámica de Irán calificó este domingo de «ilegal e injustificada» la reimposición de sanciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas relacionadas con su programa nuclear.

La medida, reactivada por el llamado E3 (Reino Unido, Alemania y Francia) bajo la presión de Estados Unidos, provoco una fuerte condena por parte del Ministerio de Exteriores iraní, que la considera una acción «inmoral y lógicamente reprobable» que carece de todo fundamento jurídico.

El comunicado oficial del Ministerio de Exteriores es categórico al señalar que la reactivación de resoluciones ya concluidas es un acto sin soporte legal. Irán denuncia que los países europeos (E3) han impulsado esta acción a pesar de que ellos mismos han incumplido reiteradamente sus obligaciones emanadas del crucial acuerdo nuclear de 2015, formalmente conocido como el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC). Esta postura subraya una profunda crisis de confianza y un quiebre en los compromisos asumidos por Occidente.

El pacto de 2015 fue diseñado para limitar el desarrollo del programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales. Sin embargo, el equilibrio se rompió cuando Estados Unidos se retiró unilateralmente del acuerdo en 2018, lo que llevó a la República Islámica a responder con un aceleramiento paulatino de sus actividades nucleares.

Las sanciones reinstauradas son sumamente amplias y severas, e incluyen las seis resoluciones de la ONU adoptadas entre 2006 y 2010. Estas medidas prohíben el enriquecimiento de uranio, restringen actividades relacionadas con misiles, imponen un embargo de armas, congelan activos de personalidades iraníes, autorizan la inspección de naves y aeronaves iraníes en aguas internacionales y establecen limitaciones bancarias y financieras críticas para el país persa.

Mirar en X

Ante la gravedad de la situación, Teherán hizo un llamado urgente a la comunidad internacional para que desconozca y se abstenga de cumplir con las resoluciones reimplantadas, al considerarlas contrarias a la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad, que es el soporte legal vigente para el acuerdo nuclear. Esta petición busca generar una fisura internacional en la aplicación efectiva de las medidas coercitivas y aislar la decisión impulsada por Washington y sus aliados.

En el ámbito interno, el Parlamento iraní entró en sesión a puerta cerrada para deliberar sobre la respuesta estratégica a la imposición de sanciones. Las posibles reacciones estudiadas incluyen la amenaza de abandonar un reciente acuerdo de cooperación con la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA) e incluso la consideración de abandonar el Tratado de No Proliferación (TNP), opciones que, según analistas, elevarían drásticamente las tensiones regionales e internacionales con las potencias occidentales.

Sin un solo tiro: así fue el ‘robo’ épico de un blindado de la OTAN a los ucranianos por soldados rusos

El capturado vehículo blindado LAV Super Bison. | Rifat Lasýnov / foto del archive personal
El capturado vehículo blindado LAV Super Bison. | Rifat Lasýnov / foto del archive personal

Un video en el que se ve una épica escena donde varios soldados rusos se apoderan de un blindado canadiense LAV 6 Super Bison de las Fuerzas Armadas de Ucrania se viralizó en las redes a comienzos de junio pasado.

RT encontró a un participante de la ‘operación botín’, el efectivo del Ejército por contrato Rifat Lasýnov, alias ‘Óper’ (en referencia a agente operativo) y originario de la República rusa de Bashkortostán. La redacción indagó cómo un exoficial de policía de 34 años se convirtió en ‘ladrón’ de blindados de la OTAN.

Mirar en X

Rifat se alistó en agosto de 2024, durante la incursión de las tropas de Kiev en la provincia rusa de Kursk. «La decisión fue instantánea. Cuando las Fuerzas Armadas de Ucrania entraron en nuestra tierra, no hubo dudas de ir o no«, relató Lasýnov. «Aquí está mi familia, mi país. Entendí que debía estar allí», sostuvo.

En abril de 2025, el expolicía y sus compañeros vieron una oportunidad y la aprovecharon cuando su pelotón cumplía una misión de combate. «Mientras nos estábamos replegando, lo vimos: estaba parado un transporte blindado de la OTAN», recordó ‘Óper’. «No había nadie en el interior, saltamos adentro y nos fuimos».

Fue precisamente el oficial bashkiro el que condujo el blindado robado hacia posiciones rusas, sin prestar atención al soldado ucraniano que lo perseguía corriendo. El video del ‘secuestro’ se hizo viral en las redes y el hombre, famoso en su pequeña ciudad de Sibái.

«El equipo fue efectivamente diseñado para la OTAN, estaba nuevo, con la silla [del mecánico conductor] envuelta en plástico —recordó—. Lo enganché, puse la posición ‘drive’ y avancé».

‘Óper’ confesó que no sabía que la escena había sido grabada a vista de dron y lo descubrió cuando el video ya circulaba en las redes. Entonces también sus antiguos colegas y los parientes se enteraron de «que se había convertido en ‘ladrón’ de autos», según bromea el propio militar.

Lasýnov forma parte de una compañía de inteligencia que desempeña su trabajo hoy en día en la provincia de Sumy. Admite que es el blanco número uno para el enemigo en el campo de batalla, porque tiene una estatura de 190 centímetros y se lo ve desde lejos.

«Una persona de 160 o 165 centímetros, si se acuclilla, se oculta enseguida, mientras que a mí me ven de todas formas. Pero es un asunto de experiencia y la experiencia llega de una tirada«, dijo al corresponsal.

Presidente de Venezuela reconoce desempeño de jóvenes en Olimpiada

“¡Qué orgullo! Felicitaciones a la brillante delegación venezolana del Programa Nacional Semilleros Científicos por su extraordinario desempeño en la IV edición de la Olimpiada Mundial Abierta de Astronomía, celebrada en la ciudad de Sochi, Federación de Rusia”, expresó en su cuenta de Telegram.

Reconoció que una medalla de oro, dos de bronce y tres menciones honoríficas son “el reflejo del talento, la disciplina y la pasión científica de nuestra generación genial”.

El gobernante expresó que los jóvenes talentos representan el fruto del trabajo sostenido de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán” y del compromiso del sistema educativo con la formación integral.

“Tenemos futuro, inteligencia y fuerza para destacar en los escenarios más exigentes del mundo”, subrayó, y llamó a seguir sembrando ciencia, conciencia y soberanía desde el conocimiento.

“¡Gracias por dejar en alto el nombre de Venezuela!”, exaltó.

Ataques a la central nuclear de Zaporozhie busca crear amenaza de una catástrofe

Foto: Tomada de Prensa Latina
Foto: Tomada de Prensa Latina

Los militares ucranianos atacan la central nuclear de Zaporozhie para crear una amenaza de una catástrofe y desestabilizar el trabajo de la planta, informó hoy la directora de comunicaciones de la estación, Evguenia Yáshina.

«La situación de seguridad en la central nuclear de Zaporozhie sigue siendo extremadamente tensa. La estación está bajo una amenaza constante debido a los bombardeos sistemáticos de las Fuerzas Armadas de Ucrania», refirió Yáshina este domingo en entrevista a la agencia de noticias TASS.

Cualquier incidente puede tener graves consecuencias, cuya magnitud es difícil de imaginar. En comparación con 2022, los ataques se han vuelto más puntuales, pero no menos peligrosos. Su objetivo no ha cambiado: desestabilizar el trabajo de la estación y crear una amenaza de una catástrofe nuclear, agregó la especialista.

Según ella, los proyectos de unidades de energía con reactores del tipo VVER-1000, que son parte de las unidades de energía de la central nuclear de Zaporozhie, se encuentran entre los más confiables y seguros en la práctica mundial.

Su diseño y construcción se llevó a cabo teniendo en cuenta los requisitos más estrictos para la resistencia a diversas influencias externas e internas, incluidos los fenómenos naturales extremos y los accidentes causados por el hombre.

Al mismo tiempo, es fundamental comprender que ninguna planta nuclear en el mundo ha sido diseñada con la expectativa de un impacto de fuego constante.

El riesgo clave en la situación actual no es tanto para las carcasas de los reactores, sino como para los equipos auxiliares críticos: suministro de energía, refrigeración, control, y otros, apuntó Yáshina.

Este equipo, necesario para detención de manera segura y mantener el reactor bajo control, tiene un nivel de protección física más bajo. Su daño como resultado de los bombardeos puede conducir a una violación de la operación normal y, como resultado, a graves consecuencias», resumió la portavoz de la planta.

Jordania reclama acción mundial para detener agresiones israelíes

La postura del canciller jordano difundida por la agencia Petra, fue expresada en el marco de la reunión ministerial de la Organización para la Cooperación Islámica (OCI) celebrada al margen del 80º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU.

Durante su intervención, Safadi advirtió que las reiteradas violaciones israelíes representan una grave amenaza para la paz y la seguridad regional e internacional.

Reiteró además el compromiso del Reino Hachemita con la protección de los lugares sagrados islámicos y cristianos en Jerusalén, y destacó la Custodia Hachemita como un elemento central bajo el liderazgo del rey Abdullah II.

En paralelo a la sesión de la OCI, Safadi sostuvo varias reuniones bilaterales con homólogos y funcionarios internacionales.

Con el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, abordó la necesidad urgente de un alto el fuego inmediato y duradero en Gaza, un acuerdo de intercambio de prisioneros y el acceso humanitario sin restricciones a la Franja.

También discutieron las repercusiones regionales de las políticas israelíes en Cisjordania.

Flotilla Global Sumud próxima a Gaza, denuncia nuevos ataques de drones

Los ataques, que causaron explosiones e interrupciones en las comunicaciones a bordo, contra la flotilla no dejaron víctimas. Foto: EFE.

La Flotilla Global Sumud, compuesta por más de 50 embarcaciones y 500 activistas de 45 países, incluida la activista climática Greta Thunberg, anunció que se encuentra aproximadamente a 825 kilómetros de la Franja de Gaza, reafirmando su objetivo de romper el asedio israelí a pesar de los ataques y las amenazas.

 

Los ataques, que causaron explosiones e interrupciones en las comunicaciones a bordo, contra la flotilla no dejaron víctimas. Un vídeo difundido por un activista a bordo del barco Alma mostró al menos dos drones volando a baja altitud sobre las embarcaciones. Ante esta agresión, los gobiernos europeos decidieron intervenir militarmente para garantizar la seguridad de los tripulantes. Italia y España anunciaron el despliegue de buques de guerra para escoltar la flotilla, el ministro de Defensa italiano, Guido Crosetto, condenó los ataques con drones y confirmó el envío de un segundo buque naval.

Mirar en X

El primer ministro español, Pedro Sánchez, anunció que un buque naval de su país acompañará a los barcos para anticipar posibles ataques. Esta flotilla es un esfuerzo colectivo sin precedentes para desafiar el bloqueo, con convoyes que partieron desde Barcelona a finales de agosto y desde Génova (Italia), Marruecos y Túnez a principios de septiembre, transportando ayuda humanitaria y suministros médicos. Los activistas, entre los que se cuentan 54 franceses y 15 belgas, insisten en continuar su camino directo a Gaza.

Ver en Dailymotion

En un contexto, donde el ejército de Israel asesinó este domingo 28 de septiembre al menos a ocho palestinos, entre ellos niños y mujeres al bombardear dos viviendas en el campamento de refugiados de Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza, lo que agrava una crisis que ya desplazó forzosamente a más de 750.000 palestinos y elevado la cifra de muertos a cerca de 66.000, incluyendo más de 19.000 niños. Se teme que miles de personas estén atrapadas, mientras que una comisión de la ONU y un número creciente de países siguen calificando de genocidio la ofensiva militar.

El arribo a territorio palestino de las 51 embarcaciones debe producirse entre los próximos cuatro y siete días. Los activistas están decididos a llegar, pese a las amenazas de Israel, cuyo ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, presentó una propuesta al gobierno para endurecer las respuestas militares ante la llegada de las embarcaciones, y exprsamente pidió tratarlos como «terroristas».

Los voluntarios buscan romper el bloqueo impuesto por el gobierno de Benjamín Netanyahu a la entrada de ayuda humanitaria a Gaza, mientras ejecuta bombardeos y operaciones militares terrestres. El gabinete de guerra sionista acusa a los integrantes de la Flotilla de «estar vinculados» al movimiento de resistencia islámica Hamás, de lo cual no han mostrado ninguna prueba.

Los alquimistas modernos también son capaces de convertir en oro todo lo que tocan

Juan Manuel Olarieta (mpr21).— En la Edad Media los alquimistas demostraron que eran capaces de convertir en oro los metales que manipulaban. Los economistas son los alquimistas modernos, les imitan y ni siquiera necesitan materia prima; la falsifican. Primero hicieron pasar los metales como si fuera oro y, al final, acabaron por utilizar cualquier papel para sus trucos de magia. Inventaron el papel moneda, el dinero fiduciario, que ha alcanzado su máximo esplendor con el capital financiero contemporáneo.

Hoy el mundo se ha acostumbrado a la magia y las falsificaciones de dinero. Incluso las ha convertido en un negocio: las bolsas de valores, cuyo nombre quizá es también alquímico porque, en realidad, los papeles que se intercambian unos y otros no valen nada, como las fichas de un casino. Sin embargo, la magia moderna llena los cursos de las facultades de economía, creando legiones de “expertos” que hablan una jerga incomprensible para el resto de los mortales.

Es el caso del “efecto Cantillon”, una teoría formulada por el economista irlandés Richard Cantillon hace tres siglos. En 1730 Cantillon sostuvo que una inyección de oro en los mercados sube los precios pero no de una manera uniforme, sino gradual y diferenciada, porque se distribuye desde el punto donde se inyecta (1).

En otras palabras, los efectos de las subidas de precios afectan de forma diferente a las distintas clases sociales, dependiendo de la puerta de salida de los lingotes de oro.

El economista analizó la experiencia de la inflación del siglo XVI, causada por la introducción en Europa del oro procedente del saqueo español de las colonias americanas.

Fue la corona española la que inicialmente se enriqueció con el oro, y Cantillon sostuvo que la inflación apareció en la economía progresivamente, empezando por los proveedores de la corona española. Fue un expolio por partida doble: el oro enriqueció, pero la inflación enriqueció todavía más. Pero sólo a unos pocos, naturalmente.

La segunda era de la alquimia financiera

Hoy el dinero fiduciario es una característica esencial del capital financiero, lo mismo que los bancos centrales que lo imprimen. Esas gigantescas emisiones de papeles no se reparten de manera aleatoria por la calle, tirándolos desde un helicóptero. Se lo prestan a los gobiernos, a los bancos privados y a los grandes monopolios. Por eso la inflación se mueve en círculos concéntricos, desde un pequeño círculo de personas adineradas hasta colectivos sociales cada vez más amplios de afectados.

La inyección de dinero fiduciario funciona según el efecto Cantillon. A diferencia de los grandes especuladores, la población no puede abrir una cuenta corriente en el banco central. Son los grandes especuladores quienes acceden al dinero que emiten los bancos centrales. Se trata de bancos privados, fondos buitre y grandes monopolios que lo obtienen a tipos de interés reducidos o nulos. Luego ese mismo dinero se presta a tipo de interés más elevados o se transfiere a las bolsas, lo que eleva la cotización de las acciones y demás titulos bursátiles.

“El dinero no es neutral”, escribió Cantillon. Mientras la subida del precio de las mercancías empobrece a los trabajadores, la subida de los tipos de interés enriquece a los especuladores, lo mismo que el aumento en la cotizacion de las acciones.

Ya no se llama alquimia, ni magia, sino ingeniería financiera. Por ejemplo, durante la pandemia, cuando los tipos de interés eran negativos o cero, las grandes empresas tecnológicas compraron acciones, incluso sus propias acciones, revendiéndolas posteriormente. Otros compraron inmuebles y viviendas, amasando grandes sumas de dinero. Esos tipos de interés nunca los alcanzan los trabajadores cuando acuden a un banco para contratar una hipoteca.

Las emisiones de dinero benefician, pues, a quien está más cerca del emisor: a los especuladores, los parásitos y los buitres. Es un expolio de los oprimidos en favor de los opresores. Los bancos centrales, de propiedad pública, rescatan a los bancos privados. Los salvan de la quiebra con el dinero de todos. Sacan el dinero del bolsillo de los trabajadores y lo meten en el de los capitalistas.

El gran salto adelante del capital financiero

El dólar se ha movido así desde 1945 y, además, no en único mercado sino en el mundo entero. Es otro caso paradógico en el que el endeudamiento no arruina sino que beneficia al deudor. Por eso Trump acaba de firmar la Ley Genius para eliminar una deuda gigantesca, sostener al dólar y seguir emitiendo monedas o, mejor dicho, criptomonedas, un ejemplo típico del efecto Cantillon: las criptomonedas también benefician al que las emite.

La conversión del dinero fiduciario en dinero digital es el segundo gran salto adelante del capital financiero y, como es natural, tiene su propia alquimia incomprensible: tokens, blockchain…

Trump firmó la Ley Genius el 18 de julio rodeado de los cabecillas de las empresas más importantes de criptomonedas, como Gemini, Coinbase, Circle y Kraken. Él forma parte de ese reducido círculo de parásitos y especuladores y presentó su Ley como una victoria de la innovación tecnológica, que posicionará a Estados Unidos como “dirigente indiscutible de los activos digitales”.

Es la primera regulación de las criptomonedas estables en Estados Unidos, un mercado que ya mueve transacciones valoradas en más de 260.000 millones de dólares, superiores a las de Visa y Mastercard juntas. Gigantes como Amazon y Walmart ya están probando pagos con criptomonedas estables. Cada año crecen un 28 por cien y podrían alcanzar los dos billones de dólares en 2028.

La Ley Genius podría multiplicar por diez el mercado de las monedas estables para 2030, integrándolas en las finanzas tradicionales. Se espera que entre en vigor después de noviembre del año que viene y el salto es el mismo que se dio con el dinero fiduciario. No es una falsificación cualquiera; tiene el respaldo del Estado porque está ligada al dólar.

En tiempos de Biden, las critomonedas estables se consideraban otros tantos “riesgos sistémicos”. Por eso la Ley Genius impone una estabilidad “política” en el mercado, que debe evitar crisis como la de TerraUSD, que en 2022 puso de relieve los peligros de las criptomonedas estables meramente privadas, sin respaldo político (2). A partir de ahora pasan de un mercado especulativo (privado) a convertirse un pilar de las finanzas digitales reguladas (público).

Las criptomonedas estables vinculadas al dólar estarán “respaldadas al cien por cien” por bonos y otros activos del Tesoro de Estados Unidos, creando una nueva demanda de deuda estadounidense. En otras palabras, los 35 billones de dólares actuales de deuda no sólo no se pagarán nunca sino que se incrementarán hasta límites insospechados, creando una enorme pirámide de papeles.

El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha reconocido que las emisiones “consolidarán el dominio mundial del dólar”. Reforzarán su posición como moneda de reserva y facilitarán los pagos en dólares en el mercado mundial, atrayendo flujos de capital extranjero hacia los bonos del Tesoro.

Siguiendo con el cuento de lechera, las criptomonedas estables reducirán los tipos de interés estadounidenses y, de rebote, el coste del endeudamiento para el gobierno estadounidense. Es magia.

(1) https://es.scribd.com/document/446300056/Cantillon-Richard-Ensayo-Sobre-La-Naturaleza-Del-Comercio-en-General-pdf
(2) https://blockapps.net/blog/what-caused-the-depeg-of-terrausd-an-in-depth-analysis-of-its-collapse/

Últimas noticias

América Latina refuerza su presencia en el espacio mediático internacional a través de TV...

La Red Internacional de Medios TV BRICS desarrolla la cooperación con los países socios del BRICS e inicia el intercambio de información con el Estado Plurinacional de Bolivia.

Informan sobre segunda muerte en Ecuador en contexto de paro nacional

La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) informó hoy sobre una segunda muerte en el marco del paro nacional, en Ecuador, aunque no fue directamente víctima de la violencia.

La Asamblea Nacional de Venezuela aprueba el tratado de asociación estratégica con Rusia

El Legislativo venezolano destacó la importancia del acuerdo, porque "es la expresión de la hermandad, de una manera diferente de relacionarse los pueblos y los gobiernos".

Las oscilaciones oceánicas tienen una gran influencia sobre el clima

Es frecuente escuchar en los medios de comunicación que, debido al cambio climático, la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, como los ciclones tropicales, están aumentando. No es así. La climatología histórica informa sobre la evolución de estos fenómenos, que, aunque extremos, no son extraordinarios, ya que son comunes en muchas partes del mundo.

Venezuela propone a África una alianza energética para el desarrollo soberano

La vicepresidenta venezolana llamó a consolidar una fuerza conjunta para combatir la pobreza energética y agradeció el respaldo del continente frente a las amenazas de Estados Unidos.