Blindados ‘Terminator’ rusos pulen sus capacidades antes de entrar en combate

Ministerio de Defensa de Rusia
Ministerio de Defensa de Rusia

Tripulaciones de vehículos de apoyo blindados ‘Terminator’ de la agrupación Centro del Ejército ruso se entrenan para cumplir misiones de combate en un polígono en la retaguardia de la operación militar especial.

El Ministerio de Defensa de Rusia ha publicado un video de estos ejercicios con tiro real, durante los cuales los efectivos mejoran sus habilidades de conducción a alta velocidad, aprenden a disparar tanto de forma directa como desde detrás de plantaciones forestales, que se utilizan para esconderse del enemigo. Además, durante el simulacro, se estudian diversas tácticas de combate y de uso de camuflaje mediante la puesta de una cortina de humo tras un cambio de posición.

El ‘Terminator’ es un blindado a orugas de apoyo con fuego que cuenta con dos cañones de calibre 30 milímetros, una ametralladora de 7,62 mm, porta cuatro misiles antitanque con un sistema de láser para apuntar y también dos morteros AGS-17. Tiene la capacidad de atacar hasta cuatro objetivos simultáneamente.

Reafirman compromiso con legado de Agostinho Neto y Fidel Castro

En un acto celebrado en la embajada de la nación caribeña en Luanda, el capitán de las Fuerzas Armadas Angoleñas Luis Domingos Mendes Ventura sostuvo que quienes cursaron estudios militares en la isla son el fruto de la grandeza y el pensamiento de ambos próceres, y de la amistad entre los dos países.

Con la presencia del embajador cubano, Oscar León; el presidente de la Asociación de Precadetes y Cadetes de Angola, Freddy Boavida, y del agregado militar cubano, coronel Enrique Kindelán, la jornada fue un homenaje a los grandes estadistas.

Enmarcada en el aniversario 103 del natalicio de Agostinho Neto (17 de septiembre) y en el comienzo de las conmemoraciones por el centenario de Fidel Castro, el 13 de agosto de 2026; la actividad fue propicia para hacer entrega de los certificados de graduación debidamente legalizados a varios oficiales que estudiaron en Cuba.

El coronel Kindelán, al dirigirse a los presentes, significó la amistad que unió a Neto y Fidel Castro, así como las cualidades de liderazgo del angoleño, que bajo el precepto de un solo pueblo, una sola nación, destruyó las bases de la dominación imperial, fomentó la unidad y fue parte del inicio de una nueva era para el continente africano.

Por su parte, el estadista cubano mostró que la verdadera revolución comienza en el corazón del pueblo, apuntó Kindelán, y agregó que un elemento esencial de su pensamiento fueron la solidaridad y el internacionalismo que se convirtieron en acciones para llevar al mundo salud y educación.

Convocó a todos a participar en el programa conmemorativo por el centenario de Fidel Castro, que se propone el estudio de su obra, la investigación sobre su pensamiento y la promoción de sus convicciones e ideales.

El capitán Mendes Ventura también destacó que los certificados y diplomas recibidos son un impulso para alcanzar nuevos horizontes y enfrentar nuevos desafíos, en los cuales manifestó la certeza de que también lograrían la victoria.

Lo que hay entre la A y la B en el caso de Venezuela

Lynx "El Lince" pardinus

Pasando un poco del Este, vuelvo al Oeste con el tema de Venezuela. Tras el revuelo por el «éxito magnífico» del hundimiento de la supuesta lancha de narcotraficantes -y eso, en sí, ya da qué pensar-, como dijo Trump, hay un periodo de calma. Es el momento de analizarlo.

 

Trump, caprichoso y voluble, realizó fuertes declaraciones sobre su intención de «usar la fuerza» para poner fin a las actividades de los cárteles de la droga a quienes vinculó con la dirigencia de Venezuela y, de forma concreta, bajo la responsabilidad de Maduro. En el estilo habitual de los matones, ofreció una suculenta recompensa monetaria por su captura (nota al margen: desde ahora mismo, ofrezco 1 euro por la captura de cualquier descerebrado europeo que nos gobierna, así como 1 céntimo de euro por la de cualquier descerebrado que apoya a estos descerebrados; más cantidad me sería imposible aportar como recompensa dada la gran cantidad de unos y otros que existen). Eso es una absoluta tontería, como casi todo lo de Trump, pero esa tontería va acompañada del envío de fuerzas navales y del famoso hundimiento.

No es nuevo, pero tenemos muy mala memoria, como buenos europeos. Ya en 2020 pasó algo similar y EEUU se la tuvo que envainar hasta el extremo de que con Biden pareció que iba a haber si no un cambio en la tradicional agresión a Venezuela, sí un relajamiento o flexibilización. Pero volvió Trump y volvieron las agresiones al mayor nivel, como las de ahora. La diferencia con entonces es que también aquí hay una «coalición de los dispuestos» como la hay con el país 404, antes conocido como Ucrania. Y, al igual que la «coalición de los dispuestos» europea, la de aquí es de risa: Trinidad y Tobago, Guyana, Ecuador, Argentina y Paraguay. El papel de estos es proporcionar bases de abastecimiento y seguridad para los buques y aviones de EEUU, especialmente los primeros. Pero lo más interesante es lo que está ocurriendo en Puerto Rico y en Curazao, donde se sabe que hay aeronaves equipadas con sistemas de guerra electrónica, ineficaces en la lucha contra el narcotráfico pero muy útiles para suprimir los sistemas de defensa aérea de Venezuela.

Esto es lo que denomino el «plan A», pero como Venezuela ha contraatacado movilizando a la milicia y no dejándose amedrentar, no hay a la vista un «plan B». El por qué no lo hay es lo que intentaré explicar. Y es porque hay dos países, Brasil y Colombia, que siendo críticos furibundos de Maduro (recuerdo que Brasil se opuso al ingreso de Venezuela en los BRICS) han manifestado de forma expresa su oposición al envío de los barcos. Sin su consentimiento, y más en unos momentos en los que Brasil está muy mosqueado con Trump por el apoyo de este a Bolsonaro, no se va a hacer nada de nada. Es decir, no hay ninguna posibilidad de agresión directa a gran escala salvo un intento «a lo iraní» para quedar bien y proclamar victoria.

Pero entre el «plan A» y el «plan B» hay un movimiento muy interesante. Y puede que ese movimiento sea en realidad el «plan B» de Trump. Su táctica habitual, si es que hay una táctica en las volubilidades de un loco, es amenazar con la fuerza y tras alcanzar un pequeño acuerdo retirarse proclamando victoria. En este caso, lo que ya se está viendo es que hay entre bambalinas un tema de negociación: el acceso a gran escala por parte de EEUU del petróleo venezolano (hay negociaciones con Chevron) a cambio de un distanciamiento de China (que también tiene intereses petroleros en el lago Maracaibo). Como es lógico, la primero es posible y factible, no así lo segundo si Venezuela mantiene su interés en sumarse al nuevo mundo que ya está en marcha e incorporarse a los BRICS o a cualquier otra plataforma multilateral.

Aquí estamos ahora. El hundimiento del barquito en cuestión, si es que se produjo realmente, conlleva alguna pregunta interesante: ¿de verdad los narcotraficantes son tan imbéciles como para enviar un cargamento justo en ese momento, con un montón de barcos controlando la zona? No solo es suicida, sino ilógico.

Un conflicto militar en estos momentos es una posibilidad muy remota. EEUU está alardeando, como siempre, y lo único en lo que puede desembocar todo esto es en una acción demostrativa al estilo de Irán. Y el por qué de esa posibilidad muy remota es el factor disuasorio tanto de China como de Rusia. Aunque hay que matizar: en 2019, cuando se anunciaba la crisis que tuvo lugar un poco más tarde, en el 2020, Rusia sí actuó con celeridad y claridad enviando misiones militares de alto rango a Venezuela, cosa que ahora no ha hecho. Algo parecido hizo China, y tampoco ahora lo ha hecho. Lo único han sido fuertes declaraciones de condena por la acumulación militar estadounidense. Tal vez confían en que no es más que otra fanfarronada de Trump. Pero con un tipo tan caprichoso y voluble, especular no es bueno.

Tras el fracaso del intento de asesinato de los negociadores de Hamás en Qatar por parte del IV Reich sionista, antes conocido como Israel, y el estancamiento en el país 404, ese que iba a solucionar en 24 horas, Trump necesita algún triunfo para abastecer a su clientela. Aunque con el asesinato de uno de sus más cercanos colaboradores, ahora la cosa le tiene entretenido arremetiendo contra los demócratas. Esto, en sí, es interesante porque o aprovecha el caso para unificar todo el movimiento que lo impulsó a la presidencia -y sanea definitivamente el estercolero que es EEUU y el llamado «estado profundo»- o se acabó su presidencia. Y si no lo consigue, solo le queda la política exterior a corto plazo y Venezuela es un buen argumento momentáneo.

El Lince

Hutíes atacan Israel con un misil hipersónico y varios drones

Handout / Houthi Media Center / Gettyimages.ru
Handout / Houthi Media Center / Gettyimages.ru

Los hutíes de Yemen lanzaron este jueves un ataque contra un objetivo militar de Israel mediante un misil balístico hipersónico Palestine 2, según lo anunció el portavoz militar del grupo, Yahya Saree.

El vocero del grupo rebelde detalló que el objetivo se encontraba en la zona de Negev, en el sur del país hebreo. «La operación logró su objetivo con éxito, gracias a Alá, e hizo que millones de usurpadores sionistas huyeran a los refugios», afirmó.

Asimismo, Saree informó que las Fuerzas Armadas yemeníes lanzaron tres drones: dos aparatos fueron dirigidos al aeropuerto de Ramon, situado cerca de Eilat, y otro contra un objetivo militar israelí en la zona del Negev. «La operación logró con éxito sus objetivos», subrayó.

  • Los hutíes lanzan ataques periódicamente contra el territorio israelí en apoyo a la Franja de Gaza, donde Tel Aviv lleva a cabo su ofensiva militar desde octubre de 2023.

Presentan en Bolivia programa por mes del pueblo afroboliviano

Al intervenir en conferencia de prensa en la sede de esa cartera, Carmen Angola Campos, presidenta ejecutiva de Conafro, invitó a participar en este programa al que calificó de “especial”.

“Durante el mes, se llevarán a cabo diversas actividades como encuentros de grupos de saya, exposiciones de arte, gastronomía y vestimenta tradicional, proyección de documentales, conversatorios sobre la historia afroboliviana y encuentros culturales para niñas, niños y jóvenes, entre otras iniciativas”, informó Angola Campos.

Enfatizó en que la actividad central tendrá lugar el 19 de septiembre en la ciudad de La Paz, en la Plaza Murillo, con la participación de delegaciones que llegarán de Cochabamba, Santa Cruz y otras regiones del país.

Agregó que en esa jornada se tributará un homenaje especial a la saya, expresión cultural que va más allá de la danza y los instrumentos de percusión, pues simboliza la resistencia, memoria e identidad del pueblo afroboliviano.

De su lado, el viceministro de Descolonización y Despatriarcalización, Pelagio Condori, destacó la importancia de estas actividades como expresión de reconocimiento a “la herencia y cultura de los y las afrodescendientes y su valioso aporte al desarrollo de la sociedad boliviana”.

Condori recordó también que el 23 de septiembre fue instituido oficialmente como el “Día Nacional del Pueblo y la Cultura Afroboliviana” mediante la Ley número 200 del 14 de diciembre de 2011, con el fin de reafirmar la identidad de este pueblo y valorar su contribución cultural.

La cartera de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización reafirma su compromiso con el apoyo y promoción de la diversidad, la inclusión y la descolonización en nuestra sociedad, concluyó el viceministro.

Delcy Rodríguez: EE.UU. y la derecha extremista quieren apoderarse de Venezuela para fomentar el narcotráfico

La Vicepresidenta venezolana denunció que la presencia del grupo naval de EE.UU. en aguas del Caribe es provocar un cambio de régimen en la patria de Bolívar y Chávez. Insistió en que si de veras a EE.UU. le interesa evitar que la droga llegue a su territorio, han de desplegar sus barcos en el océano Pacífico. Foto: VTV
La Vicepresidenta venezolana denunció que la presencia del grupo naval de EE.UU. en aguas del Caribe es provocar un cambio de régimen en la patria de Bolívar y Chávez. Insistió en que si de veras a EE.UU. le interesa evitar que la droga llegue a su territorio, han de desplegar sus barcos en el océano Pacífico. Foto: VTV

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, intervino este jueves en la cumbre extraordinaria del PSUV, escenario en que desmontó las mentiras de lo que consideró una de las mayores ofensas proferidas contra el pueblo de Venezuela, al que EE.UU. intenta vincular con el narcotráfico para justificar una intervención militar y provocar un cambio de régimen.

Recordó que según 27 informes emitidos por EE.UU. desde 1999 hasta 2025, Venezuela no está mencionada como país relevante en materia de drogas: no es productor, no tiene cultivos en su territorio y su suelo no es utilizado para transportarla. Tampoco tenemos un problema de salud pública con las drogas, a contrapelo de lo que ocurre en EE.UU.

Se trata de una patraña, expresó Delcy, quien cuestionó la hipocresía y el doble rasero de la agencia antidrogas estadounidense (DEA) y agregó que el enemigo, de conjunto con el extremismo venezolano, pretende apoderarse del territorio nacional para fomentar el narcotráfico. Recordó que Juan Guaidó tuvo un pacto con narcos, del mismo modo que actividades desestabilizadoras de la opositora de extrema derecha María Corina Machado son financiadas con fondos provenientes de estas actividades.

Detalló que cuando se analiza qué países son productores, el 61 por ciento de la producción se concentra en Colombia, el 26 por ciento en Perú y el 13 por ciento en Bolivia. En ningún caso es Venezuela.

Abordó además por dónde transita esa cocaína. Casi toda va a Ecuador, aseguró. El 70 por ciento de ella sale de puertos ecuatorianos en contenedores de bananos que van a Europa y EE.UU Refirió que el 87 por ciento de la droga producida sale por el Pacífico, puntualizó Delcy Rodríguez, quien denunció el despliegue militar de EE.UU. en el Caribe con ocho buques, un submarino nuclear y miles de misiles apuntando a Venezuela.

No se trata de un asunto militar, objetó la Vicepresidenta, quien dejó claro que la presencia de esa flota es provocar un cambio de régimen en la patria de Bolívar y Chávez. Insistió en que si de veras a EE.UU. le interesa evitar que la droga llegue a su territorio, han de desplegar sus barcos en el océano Pacífico.

Respecto a las drogas sintéticas, mencionó que Venezuela tampoco está en los informes sobre ese asunto, como tampoco se menciona al supuesto Cártel de los Soles. Puntualizó que el 5 por ciento de la droga que se produce en las tres naciones se intenta pasar al Caribe a través de territorio de Venezuela, pero les hemos puesto un muro de contención. En lo que va de año hemos incautado 56 toneladas. Cuando la DEA trabajaba en Venezuela, en seis años se incautaron 209 toneladas en seis años.

Incautamos más drogas sin la DEA. Lo hacemos mejor que ellos. La DEA no estaba en Venezuela para incautar drogas, sino para propinar golpes de Estado y provocar cambios de régimen, manifestó la Vicepresidenta venezolana.

Estamos viviendo una amenaza militar

Recordó que este jueves el presidente Nicolás Maduro encabezó el despliegue de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en el litoral como parte de la activación del Plan Independencia 200 ante la amenaza militar de Washington.

Destacó la respuesta extraordinaria del pueblo y señaló que como un solo cuerpo se movilizó frente a las groseras amenazas y la campaña psicológica, ante la cual ha reaccionado con tranquilidad pero con plena determinación de defenderla.

El imperialismo pretende apoderarse de Venezuela para fomentar economías ilícitas. Además, quiere asegurarse sus reservas de petróleo y otras riquezas, apetencias que se hacen más públicas mientras le cambian el nombre a su Ministerio de Defensa -ahora Ministerio de Guerra- y declaran a todo el mundo una guerra comercial que fracasará, dijo.

Ahora el imperialismo va a una fase superior de la guerra y por ello han decidido traerla a este hemisferio. Advirtió que agredir militarmente a Venezuela iniciaría una desestabilización que nunca conoció nuestro continente.

EE.UU. no tiene disposición a atender el consumo de drogas

Dio a conocer que entre el 2000 y el 2024 han muerto más de un millón de personas en EE.UU. a consecuencia de sobredosis, pero sus autoridades no tienen intención de reconocer ese problema de salud y atenderlo.

Señaló que bancos y empresarios legitiman el tráfico de drogas, al convertirse en herramienta para lavar activos. El 85 por ciento de las ganancias que produce el tráfico de cocaína se queda en los EE.UU., acusó. Criticó que la Casa Blanca multe a bancos vinculados con el narco en lugar de cerrarlos.

La dura respuesta de China al aumento de aranceles de México en el sector automotriz

Xi Jinping, presidente de China; y Claudia Sheinbaum, presidenta de México. | Lintao Zhang / Alessa Mejia / ObturadorMX / Gettyimages.ru

El Gobierno de China manifestó su inconformidad con el aumento del 20 % al 50 % de los aranceles que México aplicará a la importación de automóviles provenientes de este y otros países asiáticos.

 

De acuerdo con un reporte del periódico Global Times, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Lin Jian, explicó que este país «siempre ha defendido una globalización económica inclusiva y mutuamente beneficiosa».

Por eso, agregó, «China se opone a toda forma de unilateralismo, proteccionismo y medidas discriminatorias o excluyentes, y se opone firmemente a cualquier restricción impuesta a China bajo coerción de terceros que perjudique sus legítimos derechos e intereses».

También advirtió que China «protegerá resueltamente sus derechos e intereses según la situación actual», aunque no precisó cuáles serán los alcances de esa «protección».

La víspera, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, anunció que el país elevará los aranceles a los autos procedentes de China y de otros países asiáticos para proteger la industria nacional y generar nuevos ingresos en el marco de un proyecto estratégico denominado Plan México.

Diálogo

Este jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum descartó que haya tomado esta medida para mejorar las negociaciones con el presidente de EE.UU., Donald Trump, quien este año inició una guerra comercial a nivel mundial.

Mirar en X

«No tiene ese objetivo. Recuerden que el Plan México yo lo presenté antes de que incluso el presidente Trump supiéramos iba a ganar, todavía estaba la elección de Estados Unidos y hablamos del Plan México y de sustitución de importaciones y de fortalecimiento de la industria nacional (…). No está pensado en función de las negociaciones con Estados Unidos sino de un proyecto nacional», aseguró.

Por otra parte, reveló que su Gobierno ha dialogado sobre los nuevos aranceles con los países asiáticos que pueden resultar afectados por el incremento de las tarifas mexicanas.

«No queremos ningún conflicto con ningún país, se está hablando con el embajador de China en México, con Corea del Sur. Les estamos explicando que es una medida que tiene que ver con el fortalecimiento de nuestra economía y del Plan México, pero lo que queremos es hablar sin necesidad de generar algún conflicto», señaló.

La presidenta afirmó que se realizó un estudio muy detallado del posible impacto inflacionario que podría tener el incremento de aranceles y garantizó su disposición a negociar con el resto de los países, aunque aclaró que el alza cumple con las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), a la que México pertenece y respeta.

Angola activa vigilancia epidemiológica debido a ébola en RDC

El propósito de esta medida es prevenir la posible entrada de personas enfermas que puedan propagar el virus en territorio angoleño, de ahí que las autoridades sanitarias preparen personal técnico e insumos de bioseguridad.

El supervisor provincial de salud pública en Zaire, Andrade Lunzayilawo Kianzuaku, afirmó que una cantidad considerable de equipos para la seguridad comenzarán a distribuirse a los municipios fronterizos en los próximos días, en una iniciativa que involucra no solo al personal sanitario, sino a fuerzas del orden.

En declaraciones a la agencia Angola Press, explicó que en una primera fase se reactivarán los puestos de vigilancia epidemiológica en los municipios de Cuimba (Minga y Malele), Luvo (Kanga Nguvu) y Nóqui; además de dar seguimiento a las personas que entran al país y realizar la desinfección de los vehículos que cruzan la frontera con RDC.

El pasado 4 de septiembre el ministro congoleño de Salud Pública, Higiene y Seguridad Social, Roger Kamba, declaró oficialmente el decimosexto brote de la enfermedad del virus del Ébola en el país, esta vez en la provincia de Kasai, en la zona sanitaria de Bulape.

Hasta el momento de la confirmación se registraron 28 casos sospechosos, incluyendo 15 fallecimientos, entre ellos cuatro trabajadores sanitarios, lo que representaba una tasa de letalidad del 57 por ciento.

El país activó el Sistema de Gestión de Incidentes del Centro de Operaciones de Emergencia de Salud Pública, con el despliegue de equipos de respuesta rápida, el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y el establecimiento de centros de triaje y aislamiento.

Igualmente comenzó la vacunación con quienes están en primera línea, grupos integrados por personal de salud nacional, expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de los Centros Africanos para el Control y la Prevención de Enfermedades.

La campaña se ampliará a los contactos de los casos sospechosos y luego a los contactos de los contactos, junto con una vigilancia más estricta y la participación comunitaria, indicó el Ministerio de Salud congoleño.

La RDC cuenta con una reserva inicial de dos mil dosis de la vacuna contra el ébola y está trabajando para adquirir dosis adicionales en los próximos días para reforzar la respuesta.

Es un hecho condena definitiva contra Bolsonaro por intento de golpe

Bolsonaro, que se declaró inocente durante el proceso y puede apelar ante el pleno de la corte, podría enfrentar hasta 40 años de cárcel, según estima la Fiscalía. Foto: EFE
Bolsonaro, que se declaró inocente durante el proceso y puede apelar ante el pleno de la corte, podría enfrentar hasta 40 años de cárcel, según estima la Fiscalía. Foto: EFE

En la tarde del jueves, la ministra Carmen Lúcia votó de manera favorable a la condena contra el expresidente Jair Bolsonaro. Ahora, el Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil se encuentra a las puertas de emitir un fallo histórico.

El voto de la jueza es el tercero en favor de la condena y con su decisión se alcanza la mayoría simple necesaria para que el tribunal de cinco miembros resuelva la controversia. Queda pendiente el voto del ministro Cristiano Zanin para emitir sentencia y definir finalmente la condena irrevocable, en un fallo que representa un punto de inflexión en la lucha contra el autoritarismo en la mayor democracia de Sudamérica.

La sentencia considerará a Bolsonaro como culpable de intentar derrocar el Estado democrático de derecho y de liderar una organización criminal para perpetuarse en el poder tras su derrota electoral en 2022.

La ministra Carmen Lúcia Antunes Rocha, la segunda mujer en la historia en formar parte del STF, comenzó su voto con una contundente denuncia de las “prácticas golpistas” articuladas por el bolsonarismo a partir de 2021.

Ese año, precisamente, coincidió con la recuperación de los derechos políticos de Luiz Inácio Lula da Silva, un evento que, según su relato, desencadenó una serie de maniobras ilegales orquestadas desde el Palacio del Planalto al saberse que Bolsonaro perdería las elecciones de 2022.

Mirar en X

Un voto fundacional para la democracia brasileña

El dictamen de Lúcia, meticuloso y fundamentado, se contrapone directamente al voto disidente del ministro Luiz Fux, quien el miércoles abogó por la absolución total de Bolsonaro y cinco de sus aliados bajo el argumento de una aplicación estricta del principio de legalidad. Fux argumentó que “nadie puede ser castigado simplemente porque merece castigo según nuestras convicciones morales”, en una intervención que se prolongó por más de catorce horas.

Miles de manifestantes exigieron el pasado domingo la detención del expresidente Jair Bolsonaro y expresaron su rechazo a las amenazas de Estados Unidos de intervenir en el país latinoamericano si se condenaba al expresidente. Foto: EFE

Sin embargo, la ministra Carmen Lúcia, respaldando la línea del relator del caso, Alexandre de Moraes, y del ministro Flávio Dino, expuso una narrativa de los hechos que, a su juicio, configuran claramente los delitos de abolición del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, organización criminal, deterioro del patrimonio protegido y daño calificado.

Su voto no solo se centra en los actos violentos del 8 de enero de 2023, sino que traza una línea continua que conecta la retórica antidemocrática, las reuniones clandestinas con altos mandos militares y la elaboración de decretos para interferir en el proceso electoral.

Con su voto, la balanza se inclina definitivamente hacia la condena. La formación de una mayoría de tres votos (Moraes, Dino y Lúcia) contra uno (Fux) hace matemáticamente imposible que Bolsonaro escape a una condena, independientemente de cuál sea el voto del último ministro en deliberar, Cristiano Zanin.

Los cargos y las posibles consecuencias

Bolsonaro y sus siete coacusados –entre ellos su exjefe de gabinete Walter Braga Netto y su exayudante Mauro Cid– se enfrentan a penas acumuladas que podrían superar los 40 años de prisión.

La Fiscalía General de la República (FGR) solicitó un agravante específico para el expresidente, al considerarlo el “jefe” de la supuesta organización criminal cuyo objetivo era impedir la toma de posesión del presidente Lula.

Se espera que el viernes 12 de septiembre, una vez proclamado el resultado final, el juez instructor Alexandre de Moraes proponga las penas concretas para cada uno de los acusados.

Partidos Comunistas y obreros de América, Europa, Medio Oriente y Asia exigen «alto a la amenaza militar de EE.UU. contra Venezuela»

Tribuna Popular. – Más de 20 partidos comunistas y obreros del mundo suscribieron una declaración política para exigir el cese de la amenaza militar de Estados Unidos contra Venezuela.

Desde mediados de agosto, la administración de Donald Trump ha ampliado la presencia militar estadounidense en el Caribe bajo la excusa de una supuesta ofensiva contra el narcotráfico.

Las organizaciones firmantes de la declaración han advertido que este argumento ha sido utilizado históricamente para «agredir e intervenir en diversos países del mundo».

A continuación, reproducimos integralmente el documento:

ALTO A LA AMENAZA MILITAR DE ESTADOS UNIDOS CONTRA VENEZUELA

Los Partidos Comunistas y Obreros abajo firmantes, expresamos nuestra condena frente al actual despliegue de fuerzas militares del ejército norteamericano en el Caribe, por órdenes de la Administración Trump, amenazando a Venezuela bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico.

El imperialismo estadounidense y sus aliados europeos, han utilizado históricamente como fachada política la supuesta “lucha contra el terrorismo, el narcotráfico, la presencia de armas de destrucción masiva, la defensa de los derechos humanos y de la democracia” entre otros, para agredir e intervenir en diversos países del mundo.

La amenaza de una agresión militar estadounidense contra Venezuela, evidencia una vez más el carácter intervencionista de la potencia imperialista norteamericana, que históricamente ha considerado a Latinoamérica como su patio trasero,  así lo ha demostrado a lo largo de los últimos 200 años, ejecutando invasiones, intervenciones y agresiones militares directas e indirectas (como en los casos de Guatemala, Cuba, República Dominicana, Panamá, Granada, Haití, Honduras, El Salvador); ha fraguado conspiraciones para imponer dictaduras antidemocráticas y pro-norteamericanas (como en Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay); ha desplegado planes criminales contra las luchas de los pueblos (como el Plan Cóndor y el Plan Colombia) y ha impuesto ilegales embargos económicos y bloqueos en una serie de naciones, siendo el caso más emblemático el criminal bloqueo contra Cuba.

También Estados Unidos, en su afán por ejercer pleno dominio económico, político y militar en la región, ha instalado cerca de 80 bases y enclaves militares en Latinoamérica y el Caribe; además de reactivar, en el 2008, a la IV Flota de la Armada estadounidense para incrementar su dominio militar marítimo sobre América Central, el Caribe y Suramérica.

Esta nueva escalada belicista del imperialismo estadounidense en el área del Caribe, tiene el claro propósito de hacer prevalecer los intereses de los monopolios norteamericanos en su competencia con los capitales y los intereses de potencias competidoras, ejerciendo mayor presión sobre el gobierno de Nicolás Maduro para que éste continúe otorgando mayores privilegios y concesiones al capital monopólico estadounidense, o incluso para lograr la fractura total del régimen y el ascenso al poder de la fracción opositora de derecha fiel intérprete de sus intereses.  Además, generaría una enorme repercusión desestabilizadora y de violencia para toda la región latinoamericana y caribeña.

En tal sentido, expresamos nuestra enérgica condena a esta peligrosa escalada injerencista del imperialismo, que apunta a empeorar aún más las difíciles condiciones a nivel de libertades democráticas, derechos humanos y deterioro en la calidad de vida del pueblo venezolano. La intervención imperialista, expresada en el actual despliegue militar o en la continuidad de las criminales sanciones económicas, agrava la crisis capitalista venezolana, incrementando los padecimientos del pueblo trabajador venezolano.

Apoyamos la lucha de la clase obrera y del pueblo trabajador venezolano por el restablecimiento de las libertades democráticas en el país, los derechos políticos, sociales y económicos del pueblo,  que cese la represión y  se pongan en libertad plena a los trabajadores  y activistas políticos y sociales injustamente detenidos por luchar por sus derechos o por exigir el respeto a la Constitución, que se restablezcan los derechos políticos de las organizaciones que han sido intervenidas por las instituciones del Estado venezolano como el caso del legítimo Partido Comunista de Venezuela, su militancia y su Comité Central electo en el XVI Congreso, siempre en las primeras filas del combate contra el imperialismo, a quien le manifestamos nuestra plena solidaridad. Así mismo, exhortamos al gobierno venezolano a respetar y restablecer dichos derechos.

Expresamos nuestra solidaridad con la clase trabajadora y el pueblo venezolano, y reafirmamos que la salida a la crisis social, económica y política de Venezuela está en manos de la clase obrera y el pueblo trabajador venezolano, y no en ningún bloque de la burguesía nacional o polo del sistema capitalista mundial.

Nos oponemos al nuevo reparto imperialista y al sacrificio de los pueblos en beneficio de los intereses del capital.

¡Proletarios de todos los países, uníos!

Algerian Party for Democracy and Socialism

Party of Labour of Austria

Communist Party of Denmark

Communist Party of El Salvador

Communist Party of Greece

Workers Party of Ireland

Communist Party of México

New Communist Party of the Netherlands

Communist Party of Pakistan

Palestinian Communist Party

Paraguayan Communist Party

Philippines Communist Party [PKP 1930]

Romanian Socialist Party

Communist of Serbia

Communist Party of the Workers of Spain

Communist Party of Sweden

Swiss Communist Party

Syrian Communist Party

Communist Party of Venezuela

Argentinian Communist Party

Communist Youth of Bolivia

Revolutionary Brazilian Communist Party

Revolutionary Party Communists, France

Communist Party of Ecuador

Communist Front of Italy

Communist Workers’ Platform of the USA

Marxism-leninism Today

Últimas noticias

El plan y los palestinos

A vueltas con el plan, hay un elemento del que no se habla: lo que piensan del mismo los palestinos que aún no han sido masacrados en Gaza. Este fin de semana el Centro Palestino de Estudios Políticos ha publicado una encuesta hecha en Gaza el 30 de septiembre, un día después de que se conociese el plan.[...]

Ciudad rusa de Sochi acoge concurso “Joven Ballet del Mundo”

Desde ayer y hasta el domingo, el Teatro de Invierno de Sochi, acogerá el X Concurso Internacional Yuri Grigoróvich “Joven Ballet del Mundo”, informó el Canal Multinacional TVBrics.

Cae el poder adquisitivo de los argentinos a su nivel más bajo en 24...

El informe detalla que solo en agosto la baja real fue del 0.5%, y la pérdida de valor asciende al 62% respecto al máximo histórico de 2011.

Parcial pero contundente paro de transporte urbano en Perú

Otro paro de transportistas se realizó , complementado con bloqueos del tránsito en diversos puntos de la capital peruana, en demanda de seguridad ante las extorsiones y homicidios por sicariato que afectan al país.

Rusia acusa a Reino Unido de planear sabotaje en Europa para responsabilizar a Moscú

La inteligencia exterior rusa afirma que Londres prepara un ataque simulado en un puerto europeo para justificar un aumento del apoyo militar a Ucrania.