Diosdado Cabello: «Si el enemigo se mete con Venezuela, serán 100 años de guerra pero lo vamos a derrotar»

El ministro de Relaciones Interiores de Venezuela, Diosdado Cabello | Carolina Cabral / Gettyimages.ru
El ministro de Relaciones Interiores de Venezuela, Diosdado Cabello | Carolina Cabral / Gettyimages.ru

El ministro de Relaciones Interiores de Venezuela, Diosdado Cabello, afirmó este jueves que su país debe prepararse para ir a una «fase superior» para garantizar la defensa y aseveró que si el «enemigo imperial» decide iniciar una agresión será derrotado.

Durante la Plenaria Extraordinaria del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el secretario general manifestó que en esa reunión debe decidirse si los venezolanos pasarán a una «fase superior» que implica que la revolución bolivariana transite de ser pacífica a armada.

«No es con la guerra convencional, es otro tipo de guerra y tenemos que prepararnos para esa fase», instó y añadió: «No es apología a la guerra, es amor a la libertad. Tenemos que pasar de la revolución pacífica a una lucha armada contra el opresor».

El ministro de Relaciones Interiores, Diosdado Cabello. | Jesus Vargas / Gettyimages.ru

El también vicepresidente sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz aseveró que es «inevitable» una agresión de EE.UU. porque «van en escalada». «Todo obedece a un libreto y están usando la guerra psicológica y de desgaste», agregó.

Por otra parte, aclaró que considera que una acción violenta contra Venezuela es «inminente» porque el país «no le hará ninguna concesión al imperialismo». «Sería un error histórico», precisó.

Paso a la «resistencia activa prolongada»

Cabello manifestó que se ha venido avanzando «en una guerra que no será convencional» y que «será en todos los frentes».

«Verán qué van a hacer los vendepatrias y el enemigo imperial debe tenerlo bien claro: No nos van a derrotar en dos días, serán cien años de guerra, pero los vamos a derrotar, los vamos a vencer».

Asimismo, habló de pasar a una «resistencia activa prolongada en ofensiva permanente» en todos los frentes porque «ellos nunca van a estar preparados para una guerra prolongada«.

«Creo que llegó la guerra revolucionaria contra un enemigo poderoso», expresó y pidió al PSUV «revisar todas las formas, más allá de lo que ya existe», con referencia a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), a sus componentes y a la Policía.

Cabello expresó que Venezuela «es un país en paz» que quiere seguir estándolo. «Pero esa paz hay que preservarla porque como dice el presidente: ‘No es la paz de los sepulcros’, queremos una paz con justicia y nuestra lucha es absolutamente justa».

«Nosotros no nos hemos metido con nadie, pero nos vamos a defender de quien sea, no importa el tamaño», manifestó.

  • En agosto pasado, medios internacionales anunciaron un despliegue militar estadounidense en el Caribe sur para, supuestamente, enfrentar a los cárteles de la droga. Del mismo modo, la fiscal general de EE.UU., Pamela Bondi, duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por información que condujera al arresto del presidente venezolano, Nicolás Maduro, bajo la acusación infundada de liderar un «cártel de narcotráfico».
  • Esto ha sido denunciado por Caracas como maniobras orientadas a forzar un cambio político y apoderarse de los recursos naturales que posee el país suramericano.
  • Para hacer frente al despliegue estadounidense, Maduro llamó al alistamiento voluntario en la Milicia Bolivariana para la defensa de la soberanía del país. Hasta el momento se han inscrito 8,2 millones de personas.

México promoverá uso de medicamento cubano para el pie diabético

“Ya lo tenemos en algunas de las clínicas del IMSS-Bienestar, ya está aprobado, y lo que haremos es tener una campaña dentro de los Pronam (Protocolos Nacionales de Atención Médica) precisamente para que se utilice en fase temprana”, dijo el titular.

 

Al responder a una pregunta sobre el tema en el habitual encuentro de la presidenta Claudia Sheinbaum con medios de comunicación, el funcionario catalogó al medicamento como innovador y muy importante, considerando la cantidad de amputaciones por ese mal registradas en México.

De acuerdo con datos oficiales, cada día a 75 mexicanos se les retira una pierna o un pie asociado a enfermedades como la diabetes.

“Antes de que a alguien se le ampute una pierna, aparece una lesión, ya sea en un dedo, en el tobillo, en el muslo, etc. Este es un medicamento que es un factor de regeneración epidérmica, (…) no nada más va a tratar de sanar la lesión, sino que va a estimular la regeneración del tejido”, explicó.

En su opinión, los resultados del fármaco, denominado Heberprot-P, son muy sorprendentes y llamativos, pues “si alguien tiene una úlcera y se le aplica este factor epidérmico, se logra regenerar el tejido”, y lo consideró “muy importante en la atención primaria”.

Al reafirmar el lunes pasado que México mantendrá el convenio establecido con Cuba para la labor de médicos de la isla en el país, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció además una mayor colaboración para el tratamiento del pie diabético.

“En este tema vamos a tener mayor colaboración con Cuba, porque es el único país que tiene este medicamento y que tiene muchísimos resultados”, enfatizó.

El Heberprot-P constituye el único fármaco en el orbe capaz de estimular la granulación y la reepitelización aceleradas en úlceras del pie diabético y reduce el tiempo de cicatrización de estas lesiones, con lo que disminuye el número de desbridamientos y el riesgo de amputación.

Adiós a la «guerra contra el terrorismo», hola a la guerra contra la soberanía árabe

Ali Ahmadi.— Washington ha desmantelado su estrategia de décadas de equilibrar las potencias regionales rivales en Asia Occidental, optando en cambio por desestabilizar la región mediante su respaldo militar, diplomático y de inteligencia de amplio espectro al estado de ocupación israelí. 

Si bien los años posteriores al 11 de septiembre se definieron por el cambio de régimen y la construcción de naciones liderados por Estados Unidos, la estrategia actual se define por la desintegración del Estado y la erosión de la gobernanza.

Esta transformación se refleja con mayor claridad en la nueva audacia de Israel. Amos Hochstein, funcionario de la administración Biden, declaró que Tel Aviv era «la potencia militar hegemónica absoluta, abrumadora y dominante de Oriente Medio». Solo en los últimos días, Israel ha bombardeado Gaza, Líbano, Siria, Yemen y, por primera vez, Qatar, aliado de Estados Unidos.

Un hegemón proxy armado por el imperio

Esta formulación oculta deliberadamente la total dependencia del Estado ocupante de la infraestructura militar, económica y diplomática occidental. Una verdadera potencia hegemónica regional proyecta un poder autónomo. Israel, en cambio, es una extensión armada de la política occidental, dependiente de Washington para su existencia, como lo demuestra la guerra de 12 días contra Irán.

Los estados árabes y Turquía, temiendo represalias de Occidente, siguen sin estar dispuestos a enfrentarse a Tel Aviv, aun cuando éste dispara misiles fabricados en Estados Unidos desde el espacio aéreo controlado por Estados Unidos sobre Irak y Siria, reabastecidos en el aire por aviones cisterna estadounidenses y guiados por satélites estadounidenses. 

Durante su guerra con Irán, el estado ocupante agotó enormes reservas de misiles interceptores estadounidenses, municiones originalmente reservadas para defender a Taiwán de un posible ataque chino.

Bajo la administración del presidente estadounidense Donald Trump, como fue el caso durante el período de Hochstein en la administración Biden, Israel sirve como una extensión de la política de fragmentación occidental en la región, haciendo el “ trabajo sucio ” de Occidente, como afirmó explícitamente el canciller alemán Merz.

Incluso los estados árabes poderosos son vistos ahora por Washington como prescindibles u obstruccionistas; el enviado estadounidense y confidente cercano de Trump, Tom Barrack, admitió que las fuertes estructuras de gobierno árabes eran consideradas una “amenaza para Israel”.

Esto refleja una decisión consciente de priorizar la libertad de acción del Estado de ocupación, que prevalece sobre la soberanía o la estabilidad árabes. Las capitales del Golfo Pérsico y del Levante se ven presionadas para que sigan suministrando combustible y armas , tan necesarias para Tel Aviv, incluso mientras emiten condenas teatrales destinadas a aplacar la indignación interna.

Antes, Estados Unidos buscaba controlar el conflicto y lograr una relativa estabilidad en el Golfo Pérsico y el Levante. Ahora, busca abiertamente el debilitamiento , e incluso la desintegración, de los estados árabes en favor de la supremacía absoluta de Israel. 

La huelga de Doha: un nuevo precedente

El ataque aéreo israelí contra una delegación de Hamás en Doha el 9 de septiembre marca un punto de inflexión. La delegación, que en ese momento participaba en negociaciones de alto el fuego, fue atacada en territorio catarí, una flagrante violación de la soberanía de un aliado estadounidense. El ataque israelí tuvo como objetivo al alto líder de Hamás, Khalil al-Hayya, entre otros funcionarios, mientras se reunían para debatir la última propuesta estadounidense de alto el fuego en Gaza. El hijo de Hayya y otros cuatro miembros de Hamás de bajo rango murieron; sin embargo, Hayya y otros altos funcionarios sobrevivieron. Un miembro de las fuerzas de seguridad cataríes también murió en el ataque ilegal. Como resultado, seis personas murieron.

Este acto descarado, llevado a cabo durante negociaciones activas, trastocó el mismísimo marco de la diplomacia dirigida por Estados Unidos. Tel Aviv no advirtió a Doha. Aunque el presidente Trump afirmó estar «muy descontento» con el ataque, informes hebreos indican que Estados Unidos fue informado con antelación e incluso lo aprobó . Un funcionario de la Casa Blanca declaró a la AFP: «Fuimos informados con antelación». Funcionarios estadounidenses, incluido Trump, afirmaron posteriormente haber dado a Qatar una «advertencia tardía». Un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Qatar afirmó que Doha recibió la llamada de Washington mientras estallaban las bombas. «Rechazo rotundamente que los estadounidenses nos informaran antes del ataque. La acción de Israel es un acto terrorista», negando las afirmaciones de haber recibido advertencias previas del ataque. A pesar de que  Trump afirmó haberle asegurado a Doha que  «algo así no volverá a ocurrir en su territorio», el embajador israelí en Estados Unidos, Yechiel Leiter,  afirmó  que Tel Aviv podría atacar de nuevo a Qatar para asegurar el asesinato exitoso de los líderes de Hamás que sobrevivieron. «Si no los atrapamos esta vez, los atraparemos la próxima vez», dijo a Fox News.

Los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Egipto, Turquía y los países europeos se sumaron a la reacción. El secretario general del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), Jasem al-Budaiwi, también condenó el ataque como un «acto despreciable y cobarde» y recalcó que el Consejo apoya a Qatar. La ONU denunció el ataque como una flagrante violación de la soberanía.

El momento y el lugar del ataque, una sede de la cúpula política de Hamás ubicada en el distrito diplomático de Doha , West Bay Lagoon, no solo destrozó toda ilusión de diplomacia confiable, sino que también puso de manifiesto la total subordinación de Washington de la soberanía de los aliados árabes a los objetivos militares de Tel Aviv. Qatar es el único aliado militar de Estados Unidos fuera de la OTAN; sin embargo, ¿hasta qué punto estaría Washington dispuesto a sacrificar a sus aliados por el bien de Israel?

Una nueva estrategia: De la estabilidad a la fragmentación

Líbano y Siria ilustran la forma final de esta estrategia: espacios semigobernados, desprovistos de soberanía significativa, desangrados por crisis externas e internas, y sometidos sistemáticamente a los bombardeos israelíes. Estos estados se ven obligados a hacer concesiones interminables, mientras Tel Aviv » corta el césped » para recordarles quién controla el cielo.

Bajo la nueva doctrina estadounidense, el objetivo no es la victoria, sino la parálisis . El resultado preferido es la perturbación perpetua de las funciones estatales, la gobernanza,  la seguridad  y la diplomacia, no solo la dominación militar. Washington ha descartado el plan de la Guerra contra el Terror, cuyo objetivo era instaurar regímenes sumisos. Ahora, el objetivo es impedir que la gobernanza misma se cohesione en cualquier estado considerado hostil o incluso neutral a los intereses occidentales.

La frustración de Washington por la creciente capacidad de disuasión y la red de alianzas de Irán también aceleró este cambio. El Eje de la Resistencia limitó la maniobrabilidad tanto de Estados Unidos como de Israel en un momento en que Washington esperaba centrarse en confrontar a China y Rusia . Ese cambio nunca se materializó; en cambio, Estados Unidos redobló sus esfuerzos en Asia Occidental, pero con una estrategia radicalmente destructiva.

La Operación Inundación de Al-Aqsa, el 7 de octubre de 2023, expuso este cambio. En respuesta a la acción coordinada de Hamás, Washington ya ni siquiera fingió favorecer los acuerdos políticos. Inundó Tel Aviv con armas, inteligencia e inmunidad diplomática, fomentando no un resultado negociado, sino la destrucción máxima de Gaza y, por extensión, el desmantelamiento del gobierno palestino.

Las potencias europeas también se alinearon. Francia, a pesar de su postura pública en torno a la creación de un Estado palestino, expandió sus exportaciones de armas a Israel a niveles sin precedentes. La retórica y la realidad ahora divergen por completo.

Cerco estratégico, expansión colonial

Durante décadas, la estrategia de cerco de Irán, armando a movimientos en torno al Estado de ocupación, creó una red disuasoria eficaz. Sin embargo, los medios occidentales y los estados árabes aliados la presentaron como desestabilizadora, mientras que la agresión de Tel Aviv se presentó como reactiva. Esta inversión de la narrativa benefició al Estado de ocupación. Irán se vio obligado a luchar no solo contra Israel, sino también contra aliados árabes locales.

A pesar de estos reveses, el análisis central de Teherán sigue siendo correcto: el proyecto occidental en Asia Occidental es colonial, expansionista y hegemónico. La abierta adhesión del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, al » Gran Israel «, antes descartada por los analistas occidentales como retórica marginal, ahora recibe una aprobación tácita en forma de política. Las viejas mentiras han sido descartadas; la expansión es el plan.

Donde antes Washington afirmaba construir naciones, ahora las destruye para asegurar el poder. La estabilidad solo se tolera cuando favorece el control occidental. Cuando no lo hace, los estados se desintegran, como se vio en Siria. 

Las implicaciones son devastadoras. Una potencia global ahora busca abiertamente la fragmentación como estrategia, sacrificando aliados, normas e instituciones para proteger a su colonia cliente. Asia Occidental es el campo de pruebas, pero la lógica podría extenderse mucho más allá.

(The Cradle)

Rusia lanza una nave Progress con 2,5 toneladas de carga rumbo a la EEI

Mirar en X

Rusia lanzó este jueves el carguero espacial Progress MS-32 con 2.500 kilos de suministro para la tripulación de la Estación Espacial Internacional (EEI). El cohete portador Soyuz-2.1a despegó con el módulo de carga desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán. La nave lleva alimentos, suministros médicos y agua potable, además de combustible y otros cargamentos para la estación.

 

Hungría vetará sanciones secundarias de la UE si le afectan

La noticia fue divulgada por Gergely Gulyás, jefe de la oficina del primer ministro, Viktor Orban, quien en reiteradas ocasiones vetó disposiciones comunitarias contra Rusia.

Antes de que el Gobierno húngaro decida imponer el veto, vamos a verificar en cada caso concreto si la propuesta responde a nuestros intereses o los contradice. Si contradice, vamos a ver qué daño haría a la economía húngara. Si el daño es bastante grande, la vetaremos, dijo Gulyás durante una sesión informativa para los medios.

La UE planea reforzar la presión contra Rusia, particularmente endureciendo las sanciones secundarias a países que compran el petróleo y el gas a Moscú.

El presidente del país eslavo, Vladímir Putin, declaró en más de una ocasión que las sanciones que Occidente impone a su país asestan un duro golpe a toda la economía mundial.

En tanto Orbán también exigió hoy la renuncia de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, por su discurso militarista, según reportó el diario Magyar Nemzet. A través de su secretario Zoltán Kovács, Orbán afirmó en X que von der Leyen pronunció un enérgico discurso proguerra tras el incidente con drones en Polonia, mencionando Ucrania 35 veces con amenazas de recortar fondos.

El mandatario húngaro destacó que la facción conservadora Patriotas por Europa inició una moción de censura contra la funcionaria europea.

Analistas consideran que este movimiento refleja la creciente división dentro de la UE respecto a las políticas hacia Ucrania y señalan el aislamiento del bloque orbanista frente al mainstream europeo.

La OTAN no está preparada para enfrentarse a unos pocos drones de plástico

La interceptación de 19 drones rusos en el espacio aéreo polaco fue una prueba de fuego para la OTAN, que quiso enviar un mensaje tranquilizador: la operación se desarrolló satisfactoriamente. “Nuestras defensas aéreas se activaron y garantizaron con éxito la defensa del territorio de la OTAN, tal como están diseñadas para hacerlo”, declaró Mark Rutte, el secretario general de la OTAN.

“La rápida respuesta de la OTAN a los drones rusos que violaron el espacio aéreo polaco durante la noche fue decisiva. ¡Bravo a los implicados! Así es como trabajamos”, añadió el almirante Giuseppe Cavo Dragone, presidente del comité militar de la OTAN.

“Esto ilustra muy bien que no solo debemos estar alerta, sino también reaccionar con mayor eficacia”, declaró Peter Bator, antiguo embajador de Eslovaquia ante la OTAN.

Es la primera vez que se lanzan aviones para interceptar drones hostiles, aunque Polonia ha denunciado otras incursiones de drones o misiles rusos contra Ucrania en el pasado. Pero, a pesar de la euforia, el incidente ha planteado importantes interrogantes para la OTAN, como si puede tolerar incursiones con drones en el espacio aéreo de uno de sus miembros o si estos están adecuadamente equipados para afrontarlos.

Aunque no se ha establecido con certeza la naturaleza deliberada de la incursión, Bator considera “inaceptable” que drones hayan entrado en el espacio aéreo de la OTAN, ya que demuestra que la Alianza tuvo que reaccionar ante una amenaza en lugar de disuadirla, que es su misión.

Bator plantea la pregunta en estos términos: ¿habría sido aceptable que tropas extranjeras hubieran entrado en territorio de la OTAN como lo hicieron los drones? “No hay una gran diferencia entre drones y soldados”, dice.

La OTAN podría llegar a un acuerdo con Ucrania para derribar drones rusos en el espacio aéreo ucraniano que pudieran representar una amenaza para su propio territorio. Sin embargo, como la Alianza opera por consenso, es improbable que se pueda tomar una decisión, ya que varios Estados miembros se muestran reacios a caer en tal trampa.

En incursiones anteriores de menor envergadura en Ucrania con drones o restos bélicos en países como Polonia, Letonia y Rumanía, la Alianza ha optado por no responder militarmente.

El incidente también planteó dudas sobre si la Alianza, fundada hace más de 70 años durante la Guerra Fría, cuenta con una estructura militar adecuada y rentable para hacer frente a las modernas amenaza de los drones.

Una gran proporción de los drones eran de ala fija, extremadamente baratos, fabricados con plástico y con un alcance de varios cientos de kilómetros. En su respuesta, la OTAN utilizó armas mucho más costosas, como aviones de combate F-35 y F-16, helicópteros Mi-24, Mi-17 y Black Hawk, así como sistemas de defensa aérea Patriot.

Los ejércitos polaco, holandés, italiano y alemán participaron en la operación. Ese arsenal multinacional habría sido más que suficiente para hacer frente a la incursión de 19 drones si Varsovia los hubiera considerado una amenaza.

Pero hemos entrado en la era de la guerra de drones de alta intensidad, con ataques capaces de concentrar cientos de drones suicidas en cuestión de horas. Esto plantea un problema para algunos de los sistemas de defensa aérea tradicionales de la OTAN, diseñados para proteger contra misiles y aviones.

Los sistemas de defensa aérea occidentales no fueron diseñados para hacer frente a los sistemas de drones baratos utilizados a gran escala. Derribarlos con aviones de combate o helicópteros es posible, como se ha demostrado, pero requiere un ritmo operativo elevado si la amenaza persiste.

La OTAN debería haber identificado los drones como amenazas potenciales mucho antes, y los preparativos defensivos deberían haberse realizado con mucha antelación. Ni Polonia ni la OTAN se pueden enfrentar, como se ha demostrado en Ucrania, a un ataque combinado de 700 drones y misiles en una sola noche.

A Rutte le preguntaron por ello: ¿está la OTAN preparada para defenderse de los drones: “Por supuesto, siempre debemos asegurarnos de ir un paso por delante. Pero creo que anoche demostramos que somos capaces de defender cada centímetro del territorio de la OTAN”.

Se refería a la llegada de 19 drones a territorio polaco.

Político francés llama a destituir a Macron por enviar cazas a Polonia

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, durante la reunión con líderes europeos, el presidente Donald Trump y Vladímir Zelenski en Washington, el 18 de agosto de 2025. | Win McNamee / Gettyimages.ru
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, durante la reunión con líderes europeos, el presidente Donald Trump y Vladímir Zelenski en Washington, el 18 de agosto de 2025. | Win McNamee / Gettyimages.ru

El presidente del partido francés Les Patriotes, Florian Philippot, instó este jueves a destituir al mandatario del país, Emmanuel Macron, tras su decisión de enviar tres cazas Rafale a Polonia para hacer frente a la supuesta amenaza rusa.

En su cuenta de X, Philippot respondió a la publicación de Macron en la que declaró que decidió movilizar cazas del Ejército para «contribuir a la protección del espacio aéreo polaco y del flanco oriental de Europa junto con los aliados de la OTAN«, declarando que con tales medidas el líder francés busca un conflicto directo con el país euroasiático.

«Macron envía tres aviones Rafale a Polonia contra Rusia. ¡Este tipo quiere su guerra! ¡Destitución urgente!», expresó el político.

En su anuncio, Macron ha vuelto a justificar la medida refiriéndose a «las crecientes intimidaciones de Rusia», al tiempo que no proporcionó ninguna prueba de que los vehículos aéreos no tripulados detectados la mañana del miércoles en el espacio aéreo de Polonia eran rusos.

La decisión del presidente francés de enviar cazas a Polonia no es la única. El Reino Unido y Países Bajos, entre otros Estados, también tienen previsto enviar apoyo de defensa aérea al país, según comunicó el jueves el ministro de Defensa polaco, Wladyslaw Kosiniak-Kamysz.

El anuncio se produjo en medio de las acusaciones de Varsovia de que vehículos no tripulados rusos supuestamente violaron su espacio aéreo. El primer ministro de la nación, Donald Tusk, señaló que se registró la presencia de 19 aparatos en total y se ha confirmado el derribo de tres drones.

Comentando el incidente, desde Moscú subrayaron que durante el reciente ataque masivo de las tropas rusas contra empresas del complejo militar-industrial ucraniano, no estaba previsto atacar objetivos en territorio polaco. «El alcance máximo de vuelo de los vehículos aéreos no tripulados rusos utilizados en el ataque, que supuestamente cruzaron la frontera con Polonia, no supera los 700 kilómetros«, explicaron desde la cartera de Defensa. «No obstante, estamos dispuestos a celebrar consultas con el Ministerio de Defensa polaco sobre este tema», agregaron.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, señaló que «los líderes de la UE y de la OTAN acusan a Rusia a diario de provocación, la mayoría de las veces sin siquiera intentar presentar ningún argumento». Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso enfatizó que estos «mitos» fueron difundidos por Varsovia para agravar aún más la situación en torno a Ucrania.

«Los alcanzaremos en otra ocasión»: embajador israelí admite el posible fracaso del ataque en Catar

Humo tras las explosiones en Doha, Catar, 9 de septiembre de 2025. | Ali Altunkaya / Anadolu / Gettyimages.ru
Humo tras las explosiones en Doha, Catar, 9 de septiembre de 2025. | Ali Altunkaya / Anadolu / Gettyimages.ru

El embajador de Israel en EE.UU., Yechiel Leiter, compartió con el canal estadounidense Fox News la determinación del Gobierno de su país de acabar con las personas implicadas en los ataques terroristas del 7 de octubre de 2023 por dónde estén.

«Si no los hemos alcanzado esta vez, los alcanzaremos en otra ocasión», aseguró el diplomático, en referencia a las personas que eran objetivos del ataque aéreo israelí del 9 de septiembre en Catar. Están «sobre el aviso«, agregó el diplomático.

En su comentario televisado, el diplomático catalogó la resistencia palestina como «enemigos de la civilización occidental» y sostuvo que las acciones del primer ministro Benjamín Netanyahu buscan «transformar» Oriente Medio de una manera que los países «moderados» entienden y aprueban. En opinión de Leiter, Israel podría estar ahora «sujeto a algunas críticas», pero más tarde otras naciones «lo superarán».

Respecto a la Administración Trump, el embajador valoró que Israel «nunca había tenido un amigo mejor en la Casa Blanca» y aseguró que tanto el país hebreo como el estadounidense buscan destruir el grupo militante.

Mientras tanto, el propio Donald Trump «se enfadó al enterarse del ataque», según escribió el periódico The Wall Street Journal, porque se lo habían realizado en territorio de otro aliado de EE.UU. y también un país que mediaba en las negociaciones entre las partes del conflicto. El líder republicano exigió al primer ministro de Israel que se comprometa a no repetir ataques en territorio catarí, indicaron fuentes del medio digital Axios.

¿Qué ocurrió?

Según reportes, el objetivo del ataque israelí fueron negociadores de Hamás que se encontraban en Doha discutiendo una propuesta de alto el fuego impulsada por EE.UU. para la Franja de Gaza.

Entre los asistentes figuraban Zaher Jabarin y Khalil al-Hayya. Hamás afirmó que su cúpula sobrevivió al ataque, aunque al menos seis personas murieron, entre ellas el hijo de Al-Hayya, el director de su oficina, tres escoltas y un miembro de la Fuerza de Seguridad Interna de Catar.

El ataque fue condenado por los países de la región, varias naciones latinoamericanas, la Unión Europea, así como por Rusia y China.

El primer ministro catarí, Mohammed bin Abdulrahman bin Jassim al Thani, calificó el ataque como un «terrorismo de Estado» y un intento de desestabilizar la seguridad regional. Aseguró que Catar «no tolerará» ninguna violación de su soberanía y se reserva el derecho de «responder» a este «ataque descarado» por parte de Israel.

Bananas y cocaína: la ‘dulce’ vía del tráfico de drogas desde Suramérica

Planta de bananas en Guayaquil, Ecuador | Andia / Universal Images Group / Gettyimages.ru

Las exportaciones de bananas han dejado de ser un negocio dulce para convertirse en una de las principales vías de exportación de cocaína a EE.UU., Europa y Asia.

 

En el informe de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), con sede en Bruselas, se afirma que desde hace «mucho tiempo» los grupos de delincuencia organizada transnacional apuntan a la industria bananera debido a que se trata de un «comercio de gran volumen de contenedores que salen de países latinoamericanos productores de cocaína o vecinos».

Ecuador, según el escrito, es el mayor exportador de bananas del mundo con 27 % de la producción mundial de ese fruto en 2022 y unos ingresos anuales de 3.680 millones de dólares. El 66 % de contenedores que salen del país suramericano son de banana y el 30 % de ellos van a Europa.

Un fruto apetecido

Esta posición ventajosa en el mercado mundial de ese fruto tropical ha sido utilizada por las organizaciones criminales para exportar la droga que se produce en América Latina y que sale principalmente por el Pacífico, con una cifra de 87 %, según el Informe Mundial sobre las Drogas 2025 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés).

Conforme a la información de la OMA, de las 287 detecciones de cocaína en el interior de buques frigoríficos bananeros en las que se pudo determinar el país de origen, Ecuador representó el 56 % y acaparó el 70 % de las toneladas métricas incautadas.

Entre las formas de tráfico que han sido descritas se encuentra la interceptación de camiones que transportan bananas, cuyos conductores son obligados bajo amenaza a cambiarlas por frutas con cocaína, o la compra de empresas bananeras reconocidas por parte de redes criminales para hacer sus envíos sin levantar sospechas.

Bryan Chan / Los Angeles Times / Gettyimages.ru

Tras la pista del tráfico de cocaína

En los análisis hechos por la OMA sobre el tráfico de drogas entre 2022 y 2023, se determinó que de toda la cocaína detectada en contenedores marítimos, un 30 %, que se traduce en 385 toneladas, había salido de un puerto ecuatoriano.

Así, tanto la OMA como el Informe Mundial sobre las Drogas 2025 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) se refieren al incremento de la violencia en territorio ecuatoriano producto del narcotráfico.

Ecuador ha pasado a convertirse en uno de los países más violentos de la región con una tasa de homicidios que se quintuplicó entre 2020 y 2023, pasando de 7,8 a 45,7 asesinatos por cada 100.000 habitantes, según la UNODC.

Peter Kneffel / Gettyimages.ru

Todo esto sin contar que 2025 podría pasar a ser el más sangriento de su historia debido a que en los primeros cuatro meses del año se registraron 3.087 muertes violentas, lo que representa un incremento del 58,22 % respecto al mismo periodo de 2024, según Primicias.

La posición geográfica de Ecuador, entre Colombia y Perú, y con salida al Pacífico, lo ha convertido en un corredor de droga hacia América del Norte, Europa y Asia, por lo que se ha hecho atractivo para organizaciones narcocriminales. Del mismo modo, la ONU reporta que se ha registrado un gran incremento del consumo de cocaína en esa nación suramericana.

Bananas, mafia y poder

El tráfico de drogas a través del comercio internacional de bananas incluso ha salpicado al presidente ecuatoriano, Daniel Noboa. En una investigación de la Revista Raya se detalla cómo presuntamente la empresa bananera Noboa Trading, propiedad de la familia del mandatario, estaría involucrada desde 2020 en la exportación de más de media tonelada de cocaína a varios países de Europa. Según el medio, la droga iría camuflada en cargamentos del fruto que habrían salido de la ciudad de Guayaquil.

En marzo de este año, al ser preguntado sobre el tema por la excandidata Luisa González, el mandatario, que aspiraba a la reelección, afirmó: «No soy el dueño, pero sí están miembros de mi familia en esa empresa. Noboa Trading ha cooperado en cada uno de los casos y se ha aclarado eso ante la Fiscalía. Eso de ahí desliga a cualquier funcionario de Noboa Trading de cualquier acto ilícito», recoge la Agencia Pública.

En el país suramericano, según un informe de la Policía Nacional del Ecuador, también existió una supuesta conexión entre el Gobierno del expresidente conservador Guillermo Lasso y la mafia albanesa. Su cuñado, Danilo Carrera, de acuerdo con esta investigación, tenía vínculos con el asesinado empresario Daniel Cherres, quien a su vez poseía lazos con las organizaciones criminales del país balcánico.

Rusia acogerá XX Festival Internacional de Teatro de Marionetas

Durante siete días el público podrá ver 23 espectáculos en 55 funciones. Se espera la participación de unos 500 invitados y miles de espectadores, en un cartel donde actuarán 11 teatros rusos y 12 extranjeros de veinte países.

La ministra de Cultura de la región de Riazán, Yelena Rojlina, señaló que “Riazánskie Smotriny” en cuarenta años se ha convertido en una de las principales marcas culturales de la región.

“El verdadero arte no conoce distancias ni barreras lingüísticas. Más de 500 espectáculos y 80 mil espectadores a lo largo de toda la historia del evento son la mejor prueba de su estatus”, afirmó la funcionaria.

El director del evento cultural, Konstantín Kirílov, subrayó que “Riazánskie Smotriny” es el mayor festival de teatros de marionetas del espacio postsoviético, que atrae a participantes de todo el mundo.

Por su parte el director artístico del evento, Valeri Shadski, contó que por primera vez en el programa se incluyeron espectáculos de África y China, y que la ceremonia de apertura se celebrará en un nuevo escenario al aire libre.

El festival se llevará a cabo en ocho sedes: tres escenarios del Teatro de Marionetas de Riazán, dos escenarios del Teatro Dramático de Riazán, el escenario de la gran sala de conciertos de la Filarmónica Regional, la Biblioteca Regional Gorki y el Teatro de Jóvenes Espectadores.

En el cartel figuran espectáculos de Rusia, China, India, la República del Congo, República Democrática del Congo, Uzbekistán, Kirguistán, Armenia, Kazajstán, Irán, Brasil e Italia. Todos los participantes y socios recibirán diplomas-grabados personalizados y premios únicos del festival, creados por los artistas del Teatro de Marionetas de Riazán.

Últimas noticias

El plan y los palestinos

A vueltas con el plan, hay un elemento del que no se habla: lo que piensan del mismo los palestinos que aún no han sido masacrados en Gaza. Este fin de semana el Centro Palestino de Estudios Políticos ha publicado una encuesta hecha en Gaza el 30 de septiembre, un día después de que se conociese el plan.[...]

Ciudad rusa de Sochi acoge concurso “Joven Ballet del Mundo”

Desde ayer y hasta el domingo, el Teatro de Invierno de Sochi, acogerá el X Concurso Internacional Yuri Grigoróvich “Joven Ballet del Mundo”, informó el Canal Multinacional TVBrics.

Cae el poder adquisitivo de los argentinos a su nivel más bajo en 24...

El informe detalla que solo en agosto la baja real fue del 0.5%, y la pérdida de valor asciende al 62% respecto al máximo histórico de 2011.

Parcial pero contundente paro de transporte urbano en Perú

Otro paro de transportistas se realizó , complementado con bloqueos del tránsito en diversos puntos de la capital peruana, en demanda de seguridad ante las extorsiones y homicidios por sicariato que afectan al país.

Rusia acusa a Reino Unido de planear sabotaje en Europa para responsabilizar a Moscú

La inteligencia exterior rusa afirma que Londres prepara un ataque simulado en un puerto europeo para justificar un aumento del apoyo militar a Ucrania.