Moscú: Polonia busca «una mayor escalada de tensión en el centro de Europa»

Sede del Ministerio de Exteriores de Rusia, Moscú. | Natalia Selivérstova / Sputnik

La decisión de Polonia de cerrar los pasos fronterizos con Bielorrusia sirve como objetivo de seguir aumentando la tensión en el centro de Europa, según afirmó la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova.

 

Varsovia anunció esta semana que cerraría su frontera con Bielorrusia en la medianoche del 11 de septiembre por motivos de seguridad relacionados con las maniobras militares conjuntas de Rusia y Bielorrusia, que arrancan este viernes en el territorio bielorruso.

Al respecto, Zajárova subrayó que los ejercicios Západ-2025 se llevan a cabo «de forma regular, con la debida cobertura pública y con la invitación a participar en su observación a representantes de todos los países de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, incluida Polonia».

«Varsovia ignoró ostensiblemente las decisiones adoptadas como gesto de buena voluntad de trasladar las maniobras desde las fronteras polacas a la parte central de Bielorrusia y reducir el número de efectivos y equipos militares involucrados en ellas», indicó la vocera en un comunicado publicado en la web de la Cancillería.

Por lo tanto, sostuvo, «es obvio que las medidas de confrontación adoptadas por los dirigentes polacos tienen un único objetivo: justificar la línea de una mayor escalada de tensión en el centro de Europa».

Al subrayar que las medidas polacas incluyen el cierre de los pasos ferroviarios y de las carreteras, Zajárova advirtió que esa decisión de Polonia «causará graves perjuicios a sus socios internacionales que utilizan la frontera entre Polonia y Bielorrusia para el intercambio de mercancías» y convertirá tanto a los empresarios de los países aliados de Polonia como a las empresas nacionales en «víctimas de las ambiciones políticas de las autoridades actuales de Varsovia».

  • El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, comentó este jueves las preocupaciones que suscitan en Occidente por los ejercicios militares conjuntos Zapad-2025, que se celebrarán entre el 12 y el 16 de septiembre en territorio bielorruso, subrayando que el evento no va dirigido contra ningún tercer país.
  • La semana pasada, el primer ministro polaco, Donald Tusk, amenazó a Bielorrusia con aplicar «medidas especiales» por los ejercicios y dijo que su país, junto con sus aliados de la OTAN, se están preparando para las maniobras. Además, el primer ministro acusó a Moscú y a Minsk de llevar a cabo maniobras que «simulan un ataque, no una defensa», repitiendo de este modo la narrativa occidental sobre el supuesto plan de Rusia para atacar Europa.
  • En cuanto a estas preocupaciones de Occidente, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, reiteró el pasado 2 de septiembre que «cualquier persona sensata es perfectamente consciente de que Rusia nunca ha tenido, no tiene ni tendrá ningún deseo de atacar a nadie». «En cuanto a los ‘planes agresivos’ de Rusia con respecto a Europa, quiero subrayar una vez más que se trata de una completa tontería, que no tiene en absoluto ningún fundamento», agregó.

UJCE: Frente al giro reaccionario

Durante la última década, las posiciones de la extrema derecha han tomado más protagonismo a lo largo del globo. Los partidos de extrema derecha han ganado presencia en parlamentos de toda Europa, reflejando un giro reaccionario que va calando discursivamente entre las distintas capas sociales, incluido el proletariado de estos países. En EEUU, Trump ha vuelto a la presidencia, combinando el discurso reaccionario frente a las capas del proletariado más castigadas por el capital que ya le llevó al poder hace años con un giro hacia una política internacional más agresiva, como ya hemos analizado previamente. La ultraderecha institucional de los distintos países occidentales está, además, estableciendo vínculos políticos, como bien se refleja en el recrudecimiento de la política migratoria de la UE, en el reciente mitin conjunto entre Le Pen, Orbán, Salvini y Abascal, o los guiños de Trump a estas formaciones europeas.

En España, al ascenso de VOX a distintas instituciones y al altavoz mediático desde hace ya varios años le acompaña un discurso creciente frente a los sectores más empobrecidos por el capital, acompañados y espoleados por el crecimiento de distintas fuerzas extraparlamentarias reaccionarias, como el escuadrismo de las “empresas” de desocupación o el repunte de organizaciones fascistas.

El giro reaccionario y sus distintas formas

Cuando hablamos de auge reaccionario, nos referimos principalmente al ascenso de las propuestas políticas de distintas organizaciones dirigidas a apuntalar el dominio de la burguesía sobre el proletariado. Las respuestas en clave reaccionaria dirigen el sentido común de la clase y fracciones de clase que sufren los ataques del capital contra los sectores más empobrecidos de la misma. En este sentido, el reaccionarismo extiende su propuesta generalmente entre distintos sectores de la burguesía y de las capas medias, aunque con capacidad de incidencia real en la clase trabajadora en su sentido más amplio, y la dirige en contra de los derechos políticos del proletariado, especialmente de sus capas más desfavorecidas por el capital. Hoy podemos ubicar el auge de la reacción en dos ámbitos:

  • La reacción frente al avance en políticas de representatividad. Bien desde la lucha política en la calle o desde el programa de las instituciones burguesas, la clase trabajadora en España ha vivido avances, más formales que materiales, en sus derechos civiles: en materia feminista, LGTB, en derechos de personas migrantes, en un mayor respeto institucional y social hacia las personas con diversidad funcional o incluso en cuanto al bienestar animal. Estos derechos civiles, a pesar de las críticas que podamos realizar de sus límites bajo el capitalismo, han permitido acumular experiencias de autoorganización y accionamiento político, llegando a ser verdaderos elementos movilizadores de masas como en el caso del movimiento feminista. Sin embargo, estos derechos civiles y experiencias políticas son confrontados por elementos ultraderechistas que pretenden erigirse como su principal oposición, autoproclamándose como defensores de un “ciudadano nacional” -evidentemente interclasista- que, bajo su propaganda, resultaría económica y políticamente marginado por las políticas “progresistas”.
  • La reacción frente a lo económico: nos encontramos en un marco económico complejo por la tendencia de caída de la tasa de ganancia a nivel global y el papel emergente que juegan las economías periféricas. En este sentido, la reacción juega un papel rupturista con las políticas de desarrollo económico (más ligados a la socialdemocracia y a los gobiernos liberales-conservadores), reivindicando la necesidad de mantener una relación desigual, aunque ello requiera la guerra.

Estos dos ámbitos programáticos en los que se desenvuelve la reacción conforman distintas posiciones políticas, que es lo que categorizamos como extrema derecha o ultraderecha: todo un conjunto de fuerzas parlamentarias y extraparlamentarias que asumen como propio este programa político de la reacción y que luchan fervientemente en defensa de los intereses de la clase dominante desde una perspectiva de la ruptura con los consensos sociales establecidos en el marco de la democracia burguesa, confrontando los derechos civiles más recientes, apoyando y legislando por la eliminación de los derechos políticos.

Hablamos, por lo tanto, de que vivimos hoy un momento histórico de giro reaccionario en tanto que el sentir común de amplios sectores de la clase trabajadora frente al capital que la asfixia está siendo llevado hacia estas posiciones reaccionarias tras décadas de hegemonía socialdemócrata donde estos derechos políticos podían ser integrados en los consensos sociales y derechos políticos. En el caso de la extrema derecha en España destaca VOX como el principal protagonista, caracterizado por combinar unas tesis neoliberales en torno al desmantelamiento de los consensos sociales del Estado de Bienestar y la liberalización del comercio interior y exterior para una máxima desregulación económica internacional con otras políticas más asociadas a la burguesía nacional tradicional, como establecer mecanismos de defensa para el capital nacional frente al supranacional, un fuerte conservadurismo, y antifeminismo ligado a la derecha tradicional católica que lleva consigo incluso un lenguaje bélico de la religión y un apoyo sin fisuras del auge represivo. De esta forma, VOX representa una adecuación estatal de la táctica política de la reacción para la posición que ocupa España en el tablero imperialista.

En cuanto al fascismo, hoy representa las posiciones que se sitúan dentro del ultranacionalismo reaccionario como la punta de lanza del ataque, directamente violento y callejero, a los derechos políticos y civiles de la clase trabajadora que no encajan en el perfil del sujeto nacional que aspiran a mantener. Este sujeto que dibujan incluye a una amalgama de clases de transición (pequeña burguesía nacional, aristocracia obrera y funcionariado) cuya posición aventajada en el Estado respecto del grueso de la clase trabajadora se ve amenazada por la crisis en ciernes y el desarrollo económico. Como consecuencia, el crecimiento de lo que podríamos considerar posiciones reaccionarias organizadas bajo formas más “rupturistas” respecto al ala institucional ultraderechista se nutre de sectores amplios, desde la mediana y pequeña burguesía nacional que va siendo excluida como capital menos rentable hasta obreros cuyas familias ya no pueden reproducir sus condiciones históricas y cuyas reivindicaciones son recogidas por las organizaciones con propuestas obreristas y socialchovinistas, es decir, posiciones reaccionarias.

El fascismo hoy se desenvuelve a través de fuerzas extraparlamentarias, jugando un papel fundamental de cimentación para el avance de la extrema derecha en España y para la defensa del statu quo y de la propiedad privada desde el totalitarismo reaccionario. Un claro ejemplo sería el escuadrismo organizado que ataca directamente a la clase trabajadora, como por ejemplo las “empresas” o “brigadas” de desocupación o de “vigilancia ciudadana”. El caso de las brigadas de desocupación surge como respuesta de elementos fascistas para salvaguardar la propiedad privada, protegiendo así a la burguesía y el rentismo frente a los sectores más empobrecidos de la clase trabajadora que se ven obligados a ocupar de manera espontánea, pero también frente a la clase trabajadora organizada colectivamente para ocupar los espacios de los rentistas y liberarlos para el conjunto de la clase. Estas acciones violentas de las “empresas” de desocupación se encuentran legitimadas por una parte de los medios de comunicación que orientan su discurso contra los intereses del proletariado desposeído, mientras que son apoyadas explícitamente por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, cuya connivencia se ha traducido incluso en cursos de formación. Otros enemigos que combatimos hoy son organizaciones con un cierto crecimiento organizativo como Frente Obrero, Núcleo Nacional o incluso Falange, que pese a sus diferencias políticas y organizativas, cumplen una función social de apuntalar el giro reaccionario social en defensa de la ideología dominante mediante el ataque a los sectores más desposeídos de la clase, como son especialmente el proletariado migrante y el proletariado trans. Todo esto viene acompañado y cimentado por parte del discurso dentro de las redes sociales, que llevan años constituyendo una masa reaccionaria que enmascara estos discursos de odio camuflándolos de humor o de identidad sectaria, y los medios de comunicación que han permitido elevar estas consignas reaccionarias a una posición de “sentido común”.

Las tareas actuales de las comunistas frente a la reacción:

La crítica a las tendencias derechistas del “mal menor”

Desde hace años, la tendencia a la derechización que lleva consigo este giro reaccionario también ha afectado a las propuestas políticas de distintas organizaciones del ala izquierda institucional, y particularmente a partidos como el PCE, reforzando las posiciones de la socialdemocracia bajo la amenaza de “que viene el fascismo”. Estas tesis tienen dos expresiones políticas que debemos confrontar desde el movimiento comunista:

  • Revisiones actuales de los Frentes Populares contra el fascismo: bajo una comparación anacrónica con el frentepopulismo de los años 30, algunos partidos comunistas históricos que llevan décadas bajo la dirección del eurocomunismo (como el PCF o el PCE) tratan de imponer la necesidad de establecer frentes amplios de organizaciones socialdemócratas que defiendan el Estado de Derecho frente al fascismo. Como veíamos antes, además de incluir dentro del fascismo a todas las organizaciones de extrema derecha, especialmente las institucionales, estos discursos suponen un giro a la derecha, pues sitúan la táctica en la defensa del Estado burgués democrático y sus aparatos ideológicos, obviando que precisamente éste supone un aparato represivo y de dominación política e ideológica de la burguesía sobre la clase obrera. De esta forma, estas propuestas socialdemócratas de un cierre democrático ante el miedo a una salida reaccionaria a las crisis políticas despojan al proletariado de todo el papel de defensa de los derechos políticos y civiles que solo éste ha conquistado con su lucha organizada; reducen la lucha por los derechos civiles y políticos del proletariado a la defensa del Estado burgués que oprime al proletariado, como si no hubiera otra salida posible desde la organización independiente del proletariado frente a la reacción.
  • Las tesis del mal menor en la política imperialista: bajo la definición que hemos dado de reaccionarismo (apuntalamiento del Estado burgués y destrucción de derechos políticos y civiles de la clase frente a las crisis políticas y los ataques del capital sobre el proletariado) se engloba también la defensa de posiciones tacticistas en política internacional. Ante una guerra imperialista, las posiciones de apoyo al polo imperialista al que se adscribe el Estado propio para la supuesta defensa de los intereses de la clase obrera nacional suponen una posición socialchovinista reaccionaria que es contraria a los intereses del proletariado en su sentido internacionalista. Por otro lado, confundir la tarea de combatir por todos los medios al polo imperialista del que forma parte nuestro Estado con la defensa de polos imperialistas opuestos fuera de un contexto de liberación colonial implica asumir ideológica y políticamente el marco de otro Estado imperialista, el marco de dominación de la burguesía sobre el proletariado, tornándose, de nuevo, en política reaccionaria.

Por lo tanto, para las comunistas no cabe un “mal menor”: defendemos los derechos civiles y políticos del proletariado no como una ley dentro de los marcos de un Estado burgués sino como derechos reales conseguidos y construidos desde la autoorganización de la clase. Defender estos derechos que están siendo amenazados por el giro reaccionario es una tarea fundamental hoy, pero conquistarlos de forma permanente requiere de todo el esfuerzo de nuestra clase para combatir a la burguesía y su Estado y construir una sociedad nueva que garantice estos derechos de forma real y permanente para nuestra clase.

Apuntes tácticos frente al reaccionarismo

La táctica de combatir a la reacción y el Estado burgués pasa por defender desde la solidaridad de clase a todos los colectivos que sufren ataques racistas, LGTBfobos y machistas. La cooptación de la socialdemocracia de estas luchas de nuestra clase han condenado a estas expresiones de la clase a la parcialidad y la institucionalización de estos derechos.

Frente al auge reaccionario que ahora amenaza con revertir estos avances sociales, el movimiento obrero debe nutrirse de todas estas experiencias históricas y defender al proletariado mediante la autoorganización de la clase ante cualquier ataque que sufra desde la reacción. Debemos combatir el obrerismo que fragmenta a nuestra clase en clave reaccionaria, pues la organización en la defensa de los intereses del proletariado migrante, LGTB y de las mujeres trabajadoras es precisamente la organización por la defensa de los intereses del proletariado en su conjunto frente a todos nuestros enemigos.

Por otro lado, debemos confrontar la política de rearme industrial en Europa y el Estado español. No caben medias tintas: por mucho que proporcione nuevos empleos, defender la industria armamentística con las que se va a masacrar al proletariado de otros países en nombre del imperialismo es una obligación moral, pero sobre todo política, para la clase trabajadora en nuestro país, una clase trabajadora que se ha caracterizado históricamente por los enormes ejercicios de solidaridad obrera internacionalista.

Por último, las comunistas debemos desplegar una agitación y una propaganda certeras, que cumplan tres funciones: (1) señalar discursivamente el auge reaccionario y los discursos belicistas como un enemigo de los intereses de nuestra clase desde la defensa de los derechos civiles y políticos de toda nuestra clase en su dimensión internacional; (2) organizar al conjunto de la clase trabajadora para su lucha espontánea y hacia objetivos revolucionarios desde la unidad de la clase frente al capital, el Estado que lo defiende y la reacción que lo apuntala; y (3) criticar los límites de las propuestas socialdemócratas como única vía frente a la reacción, planteando que la construcción de una alternativa revolucionaria de las trabajadoras para construir una sociedad distinta no solo es posible, sino que es necesaria.

Orbán explica por qué Von der Leyen debe abandonar su cargo

El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, escucha a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el 9 de octubre de 2024. | Philipp von Ditfurth/picture alliance / Gettyimages.ru

La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, debería dimitir debido a su postura belicista y opiniones militaristas, manifestó el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán.

 

De acuerdo con el jefe de Gobierno húngaro, tras el incidente con la detección de drones en el espacio aéreo polaco, la presidenta de la CE, que es «una empleada» de los Estados miembro de la Unión Europea, pronunció un discurso político «abiertamente belicista». «La palabra ‘Ucrania’ se mencionó 35 veces y se amenazó con recortar los fondos de la UE a cualquiera que se negara a seguir la línea de Bruselas», transmitió las palabras de Orbán el portavoz del Gobierno húngaro, Zoltán Kovács, en su cuenta de X.

Agregó que el grupo del Parlamento Europeo de derecha, Patriotas por Europa, presentó una moción de censura contra la presidenta de la Comisión Europea. «Von der Leyen debe irse. Grandes desafíos, debates intensos. Se avecinan los cambios, lo queramos o no», aseveró Orbán.

El primer intento de la moción de censura contra Von der Leyen tuvo lugar en julio y fracasó. En ese entonces, la política fue acusada de corrupción en la adquisición de vacunas contra el covid-19, escándalo conocido como ‘Pfizergate’. No obstante, 360 eurodiputados votaron en contra de la moción, 175 a favor y 18 se abstuvieron. De los 720 políticos, 553 acudieron al recinto. La moción habría necesitado 357 votos para aprobarse.

El incidente de drones

Después de que las Fuerzas Armadas de Polonia detectaran la mañana de este miércoles varios vehículos aéreos no tripulados en su espacio aéreo, el primer ministro del país, Donald Tusk, afirmó que los aparatos eran del Ejército ruso, sin proporcionar ninguna prueba.

Comentando la presunta incursión de drones, desde Rusia subrayaron que, durante el reciente ataque masivo de las tropas rusas contra empresas del complejo militar-industrial ucraniano, no estaba previsto atacar objetivos en territorio polaco.

«El alcance máximo de vuelo de los vehículos aéreos no tripulados rusos utilizados en el ataque, que supuestamente cruzaron la frontera con Polonia, no supera los 700 kilómetros«, explicaron desde el Ministerio de Defensa. «No obstante, estamos dispuestos a celebrar consultas con el Ministerio de Defensa polaco sobre este tema», agregaron.

Científicos chinos logran revertir la vejez, de momento en primates

Anup Shah / Gettyimages.ru

Biólogos chinos han dado un paso hacia la posible prolongación de la vida al retrasar el envejecimiento de un conjunto de monos, informó la cadena WSYX.

 

Utilizando células madre modificadas genéticamente con un gen de la longevidad conocido como FOXO3, los científicos han ralentizado el envejecimiento de primates por primera vez en la historia.

Durante el experimento, de 44 semanas de duración, el grupo de macacos cinomolgos mayores que recibió la terapia mostró un efecto comparable a una reducción de la edad de los tejidos en varios años.

El tratamiento disminuyó los marcadores de envejecimiento celular, inflamación crónica y degeneración tisular sin efectos secundarios importantes. Además, la terapia fortaleció el tejido óseo, incrementó las funciones cognitivas e incluso estimuló el sistema reproductivo.

Ninguno de los receptores de trasplantes de células desarrolló tumores, indica la investigación publicada en Cell.

Asimismo, señala que los exosomas (pequeñas vesículas liberadas por las células trasplantadas) son impulsores clave de los efectos rejuvenecedores.

Aunque el trabajo suponga un avance inicial, los autores afirman que proporciona la primera evidencia de que las células progenitoras humanas son capaces de ralentizar el envejecimiento en primates, abriendo camino al desarrollo de terapias para humanos.

Academia Naval de EE.UU. en confinamiento por «amenazas» 🤣

Captura de pantallaRedes sociales
Captura de pantallaRedes sociales

La Academia Naval de Estados Unidos en Annapolis (Maryland) se encuentra actualmente en estado de confinamiento debido a «informes de amenazas», anunciaron las autoridades locales.

Se ha recomendado evitar acercarse a las instalaciones hasta nuevo aviso. Las fuerzas del orden y el personal naval correspondiente están llevando a cabo una investigación de las amenazas.

Mirar en X

En redes se han divulgado videos de agentes de seguridad en el centro docente así como de estudiantes entrando rápidamente a la academia con las manos en alto.

Mirar en X

Medios informan que las medidas de seguridad se han introducido debido a un cadete que había sido expulsado y regresó armado.

Se reporta que se han oído disparos en la zona residencial de los cadetes.

Mirar en X

Fox News informa, citando a un oficial dentro de la academia, que el cadete armado llama a las puertas fingiendo ser un policía miliar.

También circula un video en redes sociales de un vehículo blindado desplazándose a toda velocidad hacia la academia.

Al menos una persona ha sido llevada en una camilla hacia un helicóptero, según otro video.

Si bien la base aún permanece bloqueada, una persona fue evacuada con heridas, confirmó un funcionario naval a Fox News Digital. Según un correo electrónico interno obtenido por el medio del capitán David Forman, subcomandante de Guardiamarinas, un guardiamarina que confundió las fuerzas del orden con una amenaza, se enfrentó y resultó herido en el ataque. El mensaje indica que el guardiamarina se encuentra estable y recibe atención médica.

Mirar en X

Anuncian en Chile nuevas condenas a represores durante dictadura

Justo en el aniversario 52 del cruento golpe de Estado contra el gobierno de la Unidad Popular, presidido por Salvador Allende, se conocieron las sanciones contra Miguel Krassnoff y Pedro Espinoza.

Los entonces miembros de la DINA, la policía secreta del régimen de Augusto Pinochet (1973-1990), fueron sancionados por la detención y posteriores torturas de dos dirigentes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

La abogada Carolina Vega, del Estudio Caucoto, sostuvo que el juicio marcó un momento clave en la larga lucha por obtener verdad, justicia y reparación para las víctimas de la dictadura, pero aún falta mucho trabajo por realizar.

En diciembre de 1974 fueron secuestrados Cristian Mallol y Héctor González, ambos miembros del Comité Central del MIR, y trasladados al centro clandestino conocido como Villa Grimaldi, donde los sometieron a graves vejaciones.

Después los enviaron a otros lugares y un año más tarde quedaron en libertad y fueron conminados a abandonar de inmediato el país.

Tanto Krasnoff como Espinoza guardan prisión por juicios anteriores y, en el caso del primero, suma más de mil años de condena por violaciones a los derechos humanos, señaló el Diario y Radio Universidad de Chile.

En el proceso también resultó castigado con siete años de cárcel el sargento segundo de Carabineros, José Aravena, quien participó en el secuestro de Mallol.

Sin compasión, Milei veta Ley de Emergencia Pediátrica

El presidente argentino, Javier Milei, ahondó su ajuste sobre los sectores más débiles de la sociedad y vetó  la ley que garantiza los fondos para el funcionamiento del hospital pediátrico Dr. Garrahan, institución de referencia nacional y regional.

Con anterioridad, también rechazó la legislación que le otorga a las universidades públicas las asignaciones para su financiamiento. En ambos casos, la acción del ejecutivo quedó plasmada por decretos en el Boletín Oficial.

La Ley de Emergencia Pediátrica contempla una recomposición salarial, un aumento presupuestario y una asignación prioritaria de insumos críticos por el plazo de un año y había sido sancionada en el Senado el 22 de agosto pasado con 62 votos a favor y apenas ocho rechazos de senadores libertarios y macristas.

El nuevo asalto del ejecutivo sobre legislaciones que garantizan asistencia social –y puede además vetar la iniciativa que asegura los fondos que le corresponden a las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional- desatará próximamente un nuevo conflicto entre la Casa Rosada y el Congreso de la Nación que ya derogó otros vetos y decretos presidenciales en fuerte contencioso.

Igualmente, generará más repudio de la ciudadanía y de los sectores afectados por esta política de desmedido ajuste sin considerar los daños que provoca.

De hecho, el Frente Sindical Universitario convocó un paro nacional este viernes y una marcha el día en que la Cámara de Diputados convoque a sesión para intentar revertir la decisión del Presidente.

Mientras renuncia a ingresos mediante marcada reducción de impuestos a las exportaciones del agro y a los bienes personales de los sectores más ricos de Argentina, Milei le quitó recursos al mayor hospital pediátrico del país y al que llegan chicos de todas partes para tratarse enfermedades graves como el cáncer, comentó esta mañana el canal de noticias C5N.

Según el decreto del ejecutivo, la implementación de una ley de este estilo «profundiza distorsiones salariales, compromete programas esenciales, erosiona la coparticipación federal y pone en jaque la estabilidad presupuestaria de la Nación y de las Provincias».

Luego del veto al financiamiento de las universidades públicas el miércoles, el gobernador bonaerense, quien se ha colocado como figura líder de la oposición, repudió tal acción y plasmó en X que vetar esa norma «es desconocer el orgullo que siente nuestro pueblo por la educación pública, además de atentar contra su futuro y sus posibilidades de progreso».

Prensa Latina / Granma

Nazi-otanistas atacan con drones infraestructura de la mayor central nuclear de Europa

Las fuerzas nazis de la OTAN atacaron con drones este jueves un centro de formación de la central atómica rusa de Zaporozhie, la mayor de Europa.

 

El edificio ‘G’ del complejo de instalaciones de la central fue alcanzado por un impacto, cuyas consecuencias están siendo evaluadas. Allí se encuentra un simulador a escala real que sirve para capacitar al personal de las salas de reactores.

Según datos preliminares, el incidente no ha dejado heridos.

La corrupción como sistema

Juan Luis Corbacho (Unidad y Lucha).— Todos sabemos que un hecho corrupto puede darse en cualquier sitio y momento histórico. Habría que distinguir, por tanto, entre la “falla humana” y la “corrupción sistémica”. No hablaremos de los Borbones, cuya herencia histórica sufrimos, ni de cómo el régimen fascista organizó un sistema económico basado en las corruptelas (definido como mala costumbre o abuso, especialmente los introducidos contra la ley) cuando no en la corrupción pura y dura.

¿Será que el problema ni siquiera era del fascismo borbónico católico fascista sino del sistema económico en sí? Porque no hay país capitalista que se libre.

Si partimos de la premisa de que el capitalismo, al priorizar el beneficio privado y la acumulación de capital, crea condiciones estructurales que favorecen la corrupción, se puede sostener que:

  • La lógica del lucro incentiva la corrupción: Si el objetivo último es maximizar ganancias, las empresas y actores económicos pueden verse tentados a saltarse normas, sobornar autoridades o evadir impuestos para aumentar sus beneficios.
  • El Estado al servicio del capital: En el capitalismo, las élites económicas suelen influir en políticas públicas mediante lobbying, financiamiento de campañas o puertas giratorias.
  • Competencia y «sobrevivencia del más corrupto»: En mercados desregulados, quienes usan prácticas corruptas pueden ganar ventajas injustas, obligando a otros a imitarlas para no quedarse atrás.

La corrupción es inherente al capitalismo. El capitalismo necesita explotar grietas legales y humanas para mantener su tasa de ganancia (como señalan David Harvey o Naomi Klein).

Raíz sistémica:

Por tanto, el capitalismo, al organizarse alrededor de la acumulación privada y la mercantilización de todo (incluyendo relaciones humanas e instituciones), normaliza prácticas corruptas. La corrupción es intrínseca al sistema capitalista en su fase actual, porque su lógica estructural —basada en la acumulación privada, la competencia desenfrenada y la mercantilización de todo— genera incentivos sistémicos para el abuso de poder, el soborno, la evasión y la captura del Estado. La corrupción no es un «error» (una falla humana) del capitalismo, sino su mecanismo de supervivencia. Es intrinseca al sistema, por tanto prioriza siempre el beneficio-lucro sobre cualquier otra cosa.

1. El capitalismo convierte el poder económico en poder político

Las élites empresariales financian campañas, presionan gobiernos (lobbying) y colocan aliados en instituciones (puertas giratorias), distorsionando la democracia. Según Transparency International, el 70% de los sobornos globales los pagan corporaciones, no individuos.

2. La maximización de ganancias premia la ilegalidad

Las empresas externalizan costos (contaminación, trabajo precario) porque el sistema recompensa a quienes ahorran más, aunque sea violando derechos. Ejemplo: Nike y los talleres esclavos en Asia.

Fuga de capitales: Las multinacionales evaden $600 mil millones anuales en impuestos vía paraísos fiscales (Tax Justice Network).

3. El Estado es un botín para el capital

Privatizaciones de servicios públicos (agua, salud) suelen involucrar corrupción: sobornos a funcionarios para vender bienes comunes a precio regalado.

Guerras por recursos: Empresas como Halliburton se enriquecieron con la invasión a Irak (2003), gracias a contratos amañados.

4. La ideología lo justifica

Se naturaliza que «el fin justifica los medios»: desde CEOs que defraudan hasta Gobiernos que recortan derechos laborales para «atraer inversiones».

Gramsci ya destacaba que la clase dominante moldea las leyes y la cultura para hacer parecer «natural» su dominio.

Al final siempre es la misma conclusión: solo el pueblo organizado salva al pueblo.

Entre las leyendas de Sanxingdui y el museo que las atesora

Yesey Pérez López (Granma).— Es 1929. Yan Qingbao, un campesino de 43 años, cava una zanja en sus campos. De repente, siente un sonido diferente al golpear una piedra. La levanta y queda sorprendido: frente a él hay un agujero con cientos de objetos de jade.

 

En Guanghan, localidad de la provincia de Sichuan, nunca se habían visto aquellas reliquias. Eran piezas de una factura completamente desconocida. Nadie las identificaba con los estilos de ninguna de las dinastías.

Según cuenta la historia, la relevancia de los hallazgos iniciales y otras apariciones posteriores, impulsó el inicio de las investigaciones. Los hitos arqueológicos se sucedieron en el sitio de Sanxingdui durante décadas, desde la propuesta y aprobación para llevar a cabo excavaciones en 1932, hasta las campañas que condujeron a descubrimientos realizados en 1951, 1958 y 1963 por diferentes equipos de arqueólogos.

Sin embargo, los giros definitivos en la comprensión de la importancia del lugar llegarían en la década de los años 80 del pasado siglo. En 1985 se propuso, por primera vez, la idea de que se trataba de la capital del Reino Shu. Un año después, luego de encontrar dos fosas de sacrificios, se estimó que tenía 5 000 años de antigüedad.

Paulatinamente, y gracias al trabajo científico realizado durante décadas, se confirmaban las sospechas: aquellos artículos que un día encontró Yan, y todos los que comenzaron a ser

desenterrados posteriormente, contribuyeron a reescribir la historia antigua de Sichuan y de China.

Esta trascendencia es posible entenderla desde dos perspectivas que han llevado a que las ruinas se consideren uno de los mayores hallazgos arqueológicos del siglo XX, y definan el lugar como centro cultural de una civilización de bronce única.

En términos numéricos: antes del descubrimiento se estimaba que Sichuan «solamente» tenía 3 000 años de historia. Sin embargo, ahora se sabe que el territorio acogió una civilización hace más de cinco milenios.

Además, Sanxingdui reveló que fueron muchos más los asentamientos que contribuyeron a la formación de la cultura china que los pensados inicialmente, lo que planteó nuevas interrogantes sobre las civilizaciones que dieron origen a la nación que conocemos hoy.

Llegados a este punto, el siguiente paso era evidente: allí era necesario un museo.

Árbol Sagrado de Bronce No. 1. Foto: Yesey Pérez López

UN MUSEO TAN SINGULAR COMO SUS ORÍGENES

En 1997 abrió sus puertas el Museo de Sanxingdui, ubicado en una de las esquinas del sitio arqueológico. Se encuentra a poco menos de 40 kilómetros de Chengdu, la capital de la provincia de Sichuan. Un nuevo edificio fue abierto, en 2023, con un espacio de más de 54 000 metros cuadrados, cinco veces mayor que el inicial.

Se trata de una instalación singular, y este no es un calificativo dado a la ligera. Sus interiores emplean materiales que recuerdan elementos de la tierra, mientras que la iluminación distingue zonas y contribuye a realzar el brillo de piezas metálicas y de jade.

¿Evocación al pasado? Sí. ¿Ambiente moderno? También. El empleo de recursos audiovisuales e inmersivos aporta nuevas formas de comprender la colección y su importancia.

Su exposición principal, Despertando después de milenios, incluye áreas permanentes con nombres evocadores: «Persiguiendo sueños en el siglo», «Capital majestuosa», «Celestial, terrenal, humana y divina». También existen una sala de experiencia interactiva y exposiciones transitorias.

La muestra incluye una amplia variedad. Las máscaras de bronce y oro, de ojos saltones, son uno de los principales símbolos del sitio. Sus dimensiones varían, pero en todos los casos transmiten una sensación de presencia que observa –con extrañeza quizá– el paso de los visitantes que no dejan de tomar fotografías.

El misterio de la exposición se enriquece con piezas como el Gran Hombre de Bronce, escultura de más de 2,60 metros que representa una figura humana, con vestidos singulares y cuyas manos hacen creer que en algún momento sostuvo algún objeto, perdido en el tiempo. Recursos audiovisuales permiten conocer sus diferentes partes, lo que facilita la comprensión y crea nuevas preguntas sobre sus orígenes.

También se destaca el Árbol Sagrado de Bronce No. 1, de casi cuatro metros de altura, nueve ramas en tres niveles y con aves posadas en cada fruto. Se considera que simboliza las conexiones entre lo divino y lo terrenal. En la actualidad, como un símbolo de Sichuan, se encuentra replicado en esculturas y emblemas culturales que honran los orígenes milenarios de la región.

De acuerdo con datos oficiales, más de 50 000 artículos han sido encontrados en los más de 12 kilómetros cuadrados del área de excavaciones. Como es de suponer, no todos están en exhibición. Actualmente, más de 1 500 se encuentran en las salas permanentes y otros forman parte de las exposiciones transitorias.

Visitar este museo es abrir una puerta a nuevas interrogantes que surgen desde ese pasado que no alcanzamos a entender totalmente y que llega, con cierto misterio, hasta nuestros días.

Entre los amplios pasillos y salas con iluminación enigmática, yacen los objetos que una vez estuvieron en la tierra de Sanxingdui. Hoy se muestran detrás de las vitrinas. Son un recuerdo de que un día todo puede cambiar: el pasado despierta y otras civilizaciones que nos antecedieron toman su lugar en la Historia. Poco importa que no hayamos tenido hasta ese momento ni la más humana sospecha sobre su terrenal y, al mismo tiempo, celestial existencia. Allí estuvieron. Aquí están.

Las máscaras son uno de los principales símbolos del sitio. Foto: Pérez López, Yesey

Últimas noticias

El plan y los palestinos

A vueltas con el plan, hay un elemento del que no se habla: lo que piensan del mismo los palestinos que aún no han sido masacrados en Gaza. Este fin de semana el Centro Palestino de Estudios Políticos ha publicado una encuesta hecha en Gaza el 30 de septiembre, un día después de que se conociese el plan.[...]

Ciudad rusa de Sochi acoge concurso “Joven Ballet del Mundo”

Desde ayer y hasta el domingo, el Teatro de Invierno de Sochi, acogerá el X Concurso Internacional Yuri Grigoróvich “Joven Ballet del Mundo”, informó el Canal Multinacional TVBrics.

Cae el poder adquisitivo de los argentinos a su nivel más bajo en 24...

El informe detalla que solo en agosto la baja real fue del 0.5%, y la pérdida de valor asciende al 62% respecto al máximo histórico de 2011.

Parcial pero contundente paro de transporte urbano en Perú

Otro paro de transportistas se realizó , complementado con bloqueos del tránsito en diversos puntos de la capital peruana, en demanda de seguridad ante las extorsiones y homicidios por sicariato que afectan al país.

Rusia acusa a Reino Unido de planear sabotaje en Europa para responsabilizar a Moscú

La inteligencia exterior rusa afirma que Londres prepara un ataque simulado en un puerto europeo para justificar un aumento del apoyo militar a Ucrania.