El plan frustrado de Obama

Para muchos observadores, incluyendo el sitio norteamericano The Saker, la versión oficial, difundida por Jane Psaki en la CNN, no es convincente.

“Ellos se dirigieron hacia aguas fuertemente custodiadas que rodeaban una base iraní en la isla de Farsi y fue entonces que uno de los dos barcos sufrió una avería y que la Marina perdió todo contacto con las lanchas”, señaló.

The Saker se pregunta sobre las causas de esta avería fortuita y da una explicación: “Existió un plan consistente en utilizar las dos lanchas rápidas norteamericanas como un cebo para provocar un nuevo Pearl Harbor en medio del Golfo Pérsico. La aviación rusa, que se hallaba en las inmediaciones, hizo uso de su misteriosa capacidad para dejar inoperantes sistemas eléctricos, electrónicos y otros de las lanchas rápidas de EEUU. E hizo lo mismo con un submarino israelí que pasaba por allí.

Según el sitio norteamericano, los marinos de las dos lanchas estaban cumpliendo -voluntariamente o no- una misión suicida. El submarino israelí se encontraba en las inmediaciones con la misión de atacar y destruir las dos lanchas dando muerte a sus 10 tripulantes.

“Los israelíes ya tienen un historial en atacar barcos norteamericanos, como hicieron con el Liberty en 1967. ¿Contaron esta vez con el apoyo de algunos círculos políticos y militares en EEUU? Es algo que no sabemos”, señala el sitio.

Esta provocación iba a tener lugar en vísperas de la implementación del acuerdo nuclear y el levantamiento de las sanciones norteamericanas contra Irán, que Israel ha intentado impedir por todos los medios. Un ataque “iraní” contra las dos lanchas hubiera sido calificado por los círculos sionistas estadounidenses como “un acto de agresión” por parte de Irán y generado una ola de indignación en EEUU, que hubiera dado al traste con el acuerdo.

thesaker.is

qh1fshva

Atención, pregunta

rya75dap

Lenin sobre la necesidad de que el proletariado aprenda el manejo de las armas para liberarse

«Una clase oprimida que no aspirase a aprender el manejo de las armas, a tener armas, esa clase oprimida sólo merecería que se la tratara como a los esclavos. Nosotros, si no queremos convertirnos en pacifistas burgueses o en oportunistas, no podemos olvidar que vivimos en una sociedad de clases, de la que no hay ni puede haber otra salida que la lucha de clases. En toda sociedad de clases –ya se funde en la esclavitud, en la servidumbre, o, como ahora, en el trabajo asalariado–, la clase opresora está armada. No sólo el ejército regular moderno, sino también la milicia actual –incluso en las repúblicas burguesas más democráticas, como, por ejemplo, en Suiza–, representan el armamento de la burguesía contra el proletariado. Esta es una verdad tan elemental, que apenas si hay necesidad de detenerse especialmente en ella. Bastará recordar el empleo del ejército contra los huelguistas en todos los países capitalistas». (Vladimir Ilich Uliánov; Lenin; El programa militar de la revolución proletaria, 1916)


[jetpack_subscription_form title=»Si quieres que te avisemos de nuevas entradas por correo electrónico, suscríbete» subscribe_text=»Introduce tu email.»]

¿Hacia la militarización del Ártico?

El transporte marítimo representa en la actualidad el 95% de todo lo transportado en el mundo, correspondiendo dos tercios al tráfico de petróleo y minerales y siendo porta-contenedores una quinta parte del total. Los grandes cargueros se habrían convertido en elementos imprescindibles para mantener la febril capacidad exportadora de China, de los tigres asiáticos o de la Unión Europea ya que aúnan la capacidad de transportar unos 800 millones de toneladas con unos fletes mucho más competitivos que el transporte aéreo y mucho menos contaminante que el transporte por carretera. Así, según datos de Lloyd´s Register Fairplay , la flota mundial de buques mercantes de transporte estaba formada por 55.138 unidades a principios de 2012, (lo que representa un aumento del 8,9 % respecto al 2011) , un tercio de los cuales navegaría bajo pabellón de conveniencia (Liberia, Chipre, Panamá), países que aún respetando las convenciones internacionales serían laxos en lo relativo a la seguridad y la protección social de sus asalariados , lo que se traduce en una considerable reducción de costes para las navieras y en la práctica endémica de dejar abandonados a su suerte a sus obsoletos barcos junto con sus tripulaciones.

El Ártico, la última frontera

Según un análisis del columnista del portal Odnako, Alexánder Gorbenko.“ la ruta marítima del norte (que une el Atlántico y el Pacífico a lo largo de las costas de Rusia), está considerada una alternativa al canal de Suez y al de Panamá, lo que podría convertirla en un futuro próximo en uno de los corredores comerciales más importantes del mundo”:La Ruta Marítima del Norte y el Paso del Noroeste son las rutas marítimas a lo largo de los bordes del océano Ártico (más exactamente a lo largo de las costas del norte de Canadá y Rusia) y aúnan la capacidad de proporcionar un medio para el transporte de los recursos naturales (petróleo y gas) extraídos en el Ártico amén de una reducción notable de la duración del trayecto de los envíos de mercancías desde el Pacífico hasta las costas atlánticas de Europa y América del Norte ( con esta nueva ruta se ahorrarían 7.400 millas náuticas de las 11.500 que actualmente hay que emplear para unir Hamburgo y Yokohama).
Según buricapress (BPP), durante la primera década del siglo XXI el interés hacia el transporte marítimo entre Europa y Asia a través del Océano Ártico se habría incrementado, debido a los masivos deshielos que han abierto la ruta del “Oceáno de Hielo”.Así, en el verano de 2009, dos buques alemanes de transporte usaron la Ruta del Mar del Norte sin la ayuda de barcos rompe-hielos. Por parte rusa, el 14 de agosto de 2010, el primer tanquero de alto tonelaje partió de puertos rusos tomando la Ruta del Mar del Norte hacia Asia y alcanzando Pevek en la Península de Chukotka e igualmente, en el otoño de 2010 el primer embarque de hierro fue enviado desde Kirkenes, Noruega hacia China a través de la Ruta del Mar del Norte y China envió por primera vez un buque mercante a Europa a través del Paso del Noreste y se habría asegurado el acceso al Ártico tras la firma con Islandia de un TLC mientras que Canadá también se prepara para un incremento significativo de la utilización de la ruta noroeste del Ártico.

Según el presidente de la Academia de Problemas Geopolíticos Leoníd Ivashov en declaraciones a KM.RU. «La Ruta marítima del Norte se libera de hielo, haciéndose más navegable y reduciendo en miles de kilómetros el tránsito de la carga en el hemisferio oriental, lo que convierte al Ártico en una región geopolítica importante». EEUU y Rusia habrían ya escenificado el comienzo de la carrera por el control del tráfico marítimo y las vastos recursos del Ártico, pues según la Fundación Vida Sostenible, las reservas energéticas del Ártico, condicionadas por encontrarse hasta ahora bajo un mar helado, albergarían aproximadamente el 25 por ciento de las reservas de gas y petróleo a nivel mundial y según varias fuentes, en los mares del océano Ártico se habrían encontrado más de 62 billones de metros cúbicos de gas y más de 9.000 millones de toneladas de petróleo y en la orilla unos 3.500 millones de toneladas de petróleo.
Según vidasostenible.org, aunque en teoría la soberanía nacional se detiene a las 200 millas acuáticas de las propias costas, la Convención de Derecho marítimo de la ONU otorga derechos en la plataforma continental ártica a quien pueda demostrar su propiedad (rememorando la anarquía inicial del lejano Far West de EEUU), por lo que en el 2013 se celebró el I Foro
Internacional sobre Ártico en la ciudad siberiana de Salejard, bajo el rimbombante epígrafe de “El Ártico – Territorio de diálogo”. Dicha cumbre ártica tenía como objetivo sentar las bases de una cooperación constructiva entre los países con acceso directo al Ártico pero tan sólo sirvió para escenificar la falta de consenso entre dichos países englobados en dos bloques antagónicos: de una parte, EEUU y sus aliados occidentales Canadá, Noruega y Dinamarca y de otra, Rusia, liderando una coalición internacional que englobaría a Islandia como portaaviones de China, la India y posiblemente Alemania. Por su parte, Rusia plantó el verano pasado su bandera nacional en el lecho del océano Ártico bajo la capa de hielo ártica argumentando que su plataforma continental se extiende hasta allí e igualmente Dinamarca reclama la soberanía de Groenlandia al argüir que ambas regiones estarían unidas geológicamente a través de una cordillera submarina. Por su parte, Estados Unidos reivindica sus derechos de explotación de las región árticas próximas a Alaska que ascienden a 30.000 millones de barriles de crudo mientras Canadá y Noruega reivindican su soberanía sobre parte de la región argumentando su necesaria protección ecológica, quedando Islandia como portaaviones boreal de China tras la firma de un TLC que permitirá al gigante asiático el acceso al Ártico.

Desde el punto de vista económico, la región ártica cobra una especial relevancia ya que debido al progresivo deshielo, se recupera una antigua ruta navegable que abre la posibilidad de atravesar todo el año el Paso del Noroeste. Además, ofrece a las empresas navieras una reducción considerable de los tiempos de navegación que tendrá como efectos colaterales la progresiva disminución del tráfico marítimo por las rutas tradicionales marítimas del siglo XX, devenidas en una complicada carrera de obstáculos debido a la saturación de tráfico y a la inestabilidad política de los países circundantes y que tendrían como hitos principales el canal de Suéz, el Golfo de Adén , el Estrecho de Ormuz, el estrecho de Malaca y el Canal de Panamá,

¿Hacia la militarización del Ártico?

El hecho de que el Ártico albergue más del 25% de las reservas mundiales de gas y petróleo podría reavivar la militarización de la región», según Michel Chossudovsky, director del Centro de Investigación sobre la Globalización de Canadá en declaraciones a RT. Según Chossudovsky, “la raíz del problema está en que geográficamente Estados Unidos no tiene realmente territorios limítrofes (o, más bien, sus territorios fronterizos con el océano Ártico son muy limitados), por lo que Washington solamente puede conseguir su trozo de pastel a través de la militarización de la región por medio de sus aliados Canadá, Noruega y Dinamarca, siguiendo la doctrina Rumsfeld quien en el 2002 reclamó toda la región bajo el paraguas militar del Comando Norte de EEUU (USNORTHCOM)”. En consecuencia, E.UU. estaría ampliando y modernizando sus bases militares del Ártico y habría creado el Grupo de Investigación de la Región del Ártico (que opera en la Escuela Militar Naval de Newport), con la misión de ayudar a la Armada estadounidense en la preparación de acciones operativas y estratégicas en la zona. Por su parte, Putin, en una conferencia de prensa del Ministerio de Defensa, anunció la reapertura de la base militar situada en Novosibirskie Ostrová,( archipiélago del océano Glacial Ártico), aduciendo razones de seguridad estratégica, ya que “el norte de Rusia está escasamente protegido de posibles ataques tanto por aire como por mar “, pero tras este razonamiento subyace el interés de Rusia por controlar militarmente una ruta que le permitirá explotar la plataforma continental y los depósitos minerales del Ártico , tareas que actualmente chocan con las complejidades técnicas para la exploración y extracción y la dificultad de transportar los recursos naturales extraídos. Así, sólo hasta 2030, el gigante energético ruso Gazprom quiere extraer de la región ártica 200.000 millones de metros cúbicos de gas, (seis veces la cantidad que compra anualmente Alemania), siendo previsible que en próxima Década asistamos a una intensa militarización del Ártico que será tan solo un episodio más en el retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría EEUU-Rusia.

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ-Analista

JM Álvarez: Adiós, Simón

Abatido cerca del aeropuerto de Donetsk

 g4ltgc2l

Perrodistas, periodistas y la puta barata del fascismo

Al Congreso, que fue organizado por Nicolás Maduro, presidente elegido democráticamente por Venezuela y no como Felipe de Franco que es rey porque su papá refociló con su mamá (y con otras), asistieron también personas de otros lugares del mundo.

El porno-reportaje sobre lo acontecido, emitido por la porno-basura televisora, Antena 3, hacía hincapié en que uno de los que allí estuvieron es suegro no sabemos muy bien si del padre de un miembro de ETA o del vecino del quinto. Otra vez el «todo es ETA» cuando esa organización armada prácticamente no existe.

Los perrodistas que hoy agitan y jalean esa noticia, sin embargo no dicen nada (ni uno solo de ellos) sobre esta otra:

Asesinado periodista en Venezuela

¿Dónde quedó, siquiera, el corporativismo de la profesión? Pues en el lugar donde se determina si el asesinado es un perrodista o un periodista.

Y hace años (tantos como los que distan desde 1939) que los primeros son la puta barata del fascismo.

qse7k9jp

Este siglo acertarán

Los análisis del fascismo y la táctica del frente popular de Dimitrov y sus frutos

«En el análisis de la amenaza del fascismo y de la guerra, Georgi Dimitrov llegó a la conclusión de que en la situación creada en el mundo capitalista estaba pasando por la etapa antifascista, que era democrática en su contenido, un período del desarrollo de la revolución que podía y debía preparar el terreno para la transición hacia la revolución socialista. En los momentos de guerra, la idea de la revolución antifascista democrática de liberación nacional se desarrolló más, y encontró su expresión en nuestro país también. La guerra de liberación nacional del pueblo albanés contra los invasores fascistas y los traidores locales, bajo la dirección del Partido Comunista de Albania –hoy llamado Partido del Trabajo de Albania– con el camarada Enver Hoxha a la cabeza, se transformó en una profunda revolución popular que llevó a la realización de la verdadera independencia nacional y al triunfo del socialismo gracias al establecimiento de la dictadura del proletariado.

Georgi Dimitrov tiene el gran mérito de haber trabajado la política, la estrategia y la táctica del movimiento comunista. De especial importancia es su idea de la creación de amplios frentes populares antifascistas como una forma de organización y de unión de la clase obrera, el campesinado, la intelectualidad y de todas las fuerzas patrióticas y democráticas para afrontar la lucha contra el fascismo y el imperialismo.

La justeza de la política del frente popular antifascista, aprobada en el VIIº Congreso de la Komintern de 1935 fue confirmada tanto por la práctica de todo el curso de los acontecimientos en vísperas de la Segunda Guerra Mundial como también durante la propia guerra. Bajo el liderazgo de Stalin y de su discípulo y colaborador cercano Georgi Dimitrov, la Komintern se transformó en una poderosa organización del proletariado en el mundo, y de hecho pudo realizar una contribución sobresaliente para todo el desarrollo del movimiento comunista internacional anotándose victorias históricas. Los revisionistas que atacan y calumnian la actividad de la Komintern hoy en día, no hacen nada más que demostrar una vez más a los pueblos del mundo que se han vuelto completos renegados no sólo de los ideales comunistas sino incluso de los ideales democráticos y antifascistas. Por otro lado, los revisionistas soviéticos, chinos y otros se han convertido en socialimperialistas y socialfascistas que persiguen una política de agresión y de guerra, con una política de opresión y esclavitud para los pueblos». (Partido del Trabajo de Albania; El trabajo revolucionario de Georgi Dimitrov es inmortal; Albania Today, 4, 1982)

Aclaraciones de Lenin sobre las guerras desde el punto de vista de clase del proletariado

«Como argumento fundamental se aduce que la reivindicación del desarme es la expresión más franca, decidida y consecuente de la lucha contra todo militarismo y contra toda guerra.

Pero precisamente en este argumento fundamental reside la equivocación fundamental de los partidarios del desarme.

Los socialistas, si no dejan de serlo, no pueden estar contra toda guerra.

En primer lugar, los socialistas nunca han sido ni podrán ser enemigos de las guerras revolucionarias. La burguesía de las «grandes» potencias imperialistas es hoy reaccionaria de pies a cabeza, y nosotros reconocemos que la guerra que ahora hace esa burguesía es una guerra reaccionaria, esclavista y criminal. Pero, ¿qué podría decirse de una guerra contra esa burguesía, de una guerra, por ejemplo, de los pueblos que esa burguesía oprime y que de ella dependen, o de los pueblos coloniales, por su liberación? En el 5º punto de las tesis del grupo «La internacional», leemos: «En la época de este imperialismo desenfrenado ya no puede haber guerras nacionales de ninguna clase». Esto es evidentemente erróneo.

La historia del siglo XX, siglo del «imperialismo desenfrenado», está llena de guerras coloniales. Pero lo que nosotros, los europeos, opresores imperialistas de la mayoría de los pueblos del mundo, con el repugnante chovinismo europeo que nos es peculiar, llamamos «guerras coloniales», son a menudo guerras nacionales o insurrecciones nacionales de esos pueblos oprimidos. Una de las características esenciales del imperialismo consiste, precisamente, en que acelera el desarrollo del capitalismo en los países más atrasados, ampliando y recrudeciendo así la lucha contra la opresión nacional. Esto es un hecho. Y de él se deduce inevitablemente que en muchos casos el imperialismo tiene que engendrar guerras nacionales. Junius, que en un folleto suyo defiende las «tesis» arriba mencionadas, dice que en la época imperialista toda guerra nacional contra una de las grandes potencias imperialistas conduce a la intervención de otra gran potencia, también imperialista, que compite con la primera, y que, de este modo, toda guerra nacional se convierte en guerra imperialista. Mas también este argumento es falso. Eso puede suceder, pero no siempre sucede así. Muchas guerras coloniales, entre 1900 y 1914, no siguieron este camino. Y sería sencillamente ridículo decir que, por ejemplo, después de la guerra actual, si termina por un agotamiento extremo de los países beligerantes, «no puede» haber «ninguna» guerra nacional, progresiva, revolucionaria, por parte de China, pongamos por caso, en unión de la India, Persia, Siam, etc., contra las grandes potencias.

Negar toda posibilidad de guerras nacionales bajo el imperialismo es teóricamente falso, erróneo a todas luces desde el punto de vista histórico, y equivalente, en la práctica, al chovinismo europeo. ¡Nosotros, que pertenecemos a naciones que oprimen a centenares de millones de personas en Europa, en África, en Asia, etc., tenemos que decir a los pueblos oprimidos que su guerra contra «nuestras» naciones es «imposible»!

En segundo lugar, las guerras civiles también son guerras. Quien admita la lucha de clases no puede menos de admitir las guerras civiles, que en toda sociedad de clases representan la continuación, el desarrollo y el recrudecimiento naturales y en determinadas circunstancias inevitables de la lucha de clases. Todas las grandes revoluciones lo confirman. Negar las guerras civiles u olvidarlas sería caer en un oportunismo extremo y renegar de la revolución socialista.

En tercer lugar, el socialismo triunfante en un país no excluye en modo alguno, de golpe, todas las guerras en general. Al contrario, las presupone. El desarrollo del capitalismo sigue un curso extraordinariamente desigual en los diversos países. De otro modo no puede ser bajo el régimen de producción de mercancías. De aquí la conclusión indiscutible de que el socialismo no puede triunfar simultáneamente en todos los países. Triunfará en uno o en varios países, mientras los demás seguirán siendo, durante algún tiempo, países burgueses o preburgueses. Esto no sólo habrá de provocar rozamientos, sino incluso la tendencia directa de la burguesía de los demás países a aplastar al proletariado triunfante del Estado socialista. En tales casos, la guerra sería, de nuestra parte, una guerra legítima y justa. Sería una guerra por el socialismo, por liberar de la burguesía a los otros pueblos. Engels tenía completa razón cuando, en su carta a Kautsky del 12 de septiembre de 1882, reconocía directamente la posibilidad de «guerras defensivas» del socialismo ya triunfante. Se refería precisamente a la defensa del proletariado triunfante contra la burguesía de los demás países.

Sólo cuando hayamos derribado, cuando hayamos vencido y expropiado definitivamente a la burguesía en todo el mundo, y no sólo en un país, serán imposibles las guerras. Y desde un punto de vista científico sería completamente erróneo y antirrevolucionario pasar por alto o disimular lo que tiene precisamente más importancia: el aplastamiento de la resistencia de la burguesía, que es lo más difícil, lo que más lucha exige durante el paso al socialismo. Los popes «sociales» y los oportunistas están siempre dispuestos a soñar con un futuro socialismo pacífico, pero se distinguen de los socialdemócratas revolucionarios precisamente en que no quieren pensar ni reflexionar en la encarnizada lucha de clases y en las guerras de clases para alcanzar ese bello porvenir.

No debemos consentir que se nos engañe con palabras. Por ejemplo: a muchos les es odiosa la idea de la «defensa de la patria», porque los oportunistas francos y los kautskianos en cubren y velan con ella las mentiras de la burguesía en la actual guerra de rapiña. Esto es un hecho. Pero de él no se deduce que debamos olvidar en el sentido de las consignas políticas. Aceptar la «defensa de la patria» en la guerra actual equivaldría a considerarla «justa», adecuada a los intereses del proletariado, y nada más, absolutamente nada más, porque la invasión no está descartada en ninguna guerra. Sería sencillamente una necedad negar la «defensa de la patria» por parte de los pueblos oprimidos en su guerra contra las grandes potencias imperialistas o por parte del proletariado victorioso en su guerra contra cualquier Galliffet de un Estado burgués.

Desde el punto de vista teórico sería totalmente erróneo olvidar que toda guerra no es más que la continuación de la política por otros medios. La actual guerra imperialista es la continuación de la política imperialista de dos grupos de gran des potencias, y esa política es originada y nutrida por el con junto de las relaciones de la época imperialista. Pero esta misma época ha de originar y nutrir también, inevitablemente, la política de lucha contra la opresión nacional y de lucha del proletariado contra la burguesía, y por ello mismo, la posibilidad y la inevitabilidad, en primer lugar, de las insurrecciones y guerras nacionales revolucionarias; en segundo lugar, de las guerras e insurrecciones del proletariado contra la burguesía; en tercer lugar, de la fusión de los dos tipos de guerras revolucionarias, etc». (Vladimir Ilich Uliánov; Lenin; El programa militar de la revolución proletaria, 1916)

Los grandes cambios que sepultaron la hegemonía mundial estadounidense

Pero estos son indetenibles que ha conducido a un gran recambio geopolítico en el plano internacional que ahora necesita su consolidación y, en el que Rusia y China asumen nuevas posiciones de fuerza mundial que estremecen el poderío estadounidense.

Esto se hizo muy claro y absolutamente notorio cuando se firmó el acuerdo nuclear iraní en julio de 2015 y con levantamiento efectivo de sanciones, estadounidenses y europeas, el 16 de enero de 2016. Pero en concreto la firma de aquel acuerdo abrió las compuertas del gran recambio geopolítico mundial despejando el gran impasse en Siria y, en el que Estados unidos se jugó el todo por el todo incluso afectando a su gran joya estratégica y del conjunto del sistema imperialista (Arabia Saudita) supuestamente para salir en mejores condiciones que sus contrincantes (Rusia y China) de la gran crisis económica que lo aplastaba y seguir manteniendo la hegemonía mundial (Esto voy a explicar con mayores datos y con una visión geopolítica aún más amplia y precisa en mi próximo artículo que ya está en proceso).

Esto fue entendido muy claramente por Rusia que originó su intervención directa en el conflicto sirio el 30 de septiembre de 2015.

No era para menos, el gran recambio geopolítico implicaba, no otra cosa, sino, el establecimiento del sistema multipolar en el actual orden mundial o sistema internacional, no como una característica del sistema imperialista, sino, del sistema internacional.

Sin olvidar que todo esto ha sucedido al empuje de la gran crisis económica mundial iniciada en 2008 la misma que ha remecido de raíz el sistema imperialista en su conjunto.

Indudablemente esto ha conducido al descalabro de toda la geoestratégia estadounidense establecida para Oriente Medio y otras regiones del planeta que ciertamente ha empezado a acelerar su caída.

Pero, en esencia, los grandes cambios hay que observarlo en dos niveles: nivel geoeconómico y nivel geopolítico.

Veamos esto:

NIVEL GEOECONOMICO:

En primer lugar la gran crisis económica del 2008 es una Gran Depresión. Sus raíces están en la sobreproducción de mercancías (esto es muy grave, se dice que varios puertos de China, también de Europa y Estados Unidos están abarrotados de container llenos de mercancías y casi la mitad de la producción de alimentos a nivel mundial se echan al mar. Esto también ocurre en la producción del acero, petróleo, etc.) y sobre acumulación de capitales (proliferación de activos tóxicos que ahogan a la economía real, bancos llenos de estos activos, etc.). Esto solo puede ser explicado por la tendencia decreciente de las tasas de ganancia capitalistas por efecto de las sobre capacidades productivas como consecuencia de la preponderancia de los capitales fijos (maquinarias y nuevas tecnologías, robots, etc.) en desmedro del capital variable, es decir, disminución de salarios y formación de un enorme ejercito de parados (España más del 50 % de su población joven está desocupada) que lógicamente ocasiona estrecheces de consumo que agudizan la crisis económica del capitalismo.

dolar-boliviaY esto está directamente relacionado, primero, con el ciclo económico largo de contracción y crisis iniciada en los primeros años de la década del setenta del siglo pasado (1971) del que es incapaz de salir el sistema.

Segundo, con el colapso del sistema Bretton Woods el 15 de agosto de 1971 cuando Richard Nixon suprimió la convertibilidad del dólar al oro, haciendo del dólar una moneda fluctuante que a partir de aquel fatídico día varía cada mañana.

En 1978 el acuerdo estratégico económico sino-estadounidense firmado entre Jimmy Carter (presidente de Estados Unidos desde 1977 hasta 1981) y Hua Kuo Feng-Teng Siao-Ping, en 1978. No olvidemos que el 22 de julio de 1977, durante la Tercera Sesión Plenaria del X Congreso del Comité Central del Partido Comunista, Teng volvía al gobierno, recuperando los cargos de viceprimer ministro, vicepresidente del Comité Central del Buró Político, vicepresidente de la Comisión Militar y jefe del Estado Mayor del Ejército Popular de Liberación y, el 01 de enero de 1979 se establecía las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y China.

Antes del inicio de la gran crisis económica de 2008 varias regiones del planeta sufrieron fuertes remezones.

Veamos esto:

1989, se acentúa en la ex unión soviética un proceso de crisis muy grave que venía desde años atrás y finalmente implosiona en 1991, esto se dio en medio de una serie de hechos muy graves como la caída del “Muro de Berlín” y luego extendidas sobre los países de Europa del Este.

1997 (julio), se produjo una crisis muy importante, se inició en el Asia del Este, justamente en las zonas donde antes habían ocurrido los “grandes milagros económicos” de los últimos tiempos. Corea del Sur ingresaba a un periodo de crisis muy profunda al que se destina 57 mil millones de dólares. A Tailandia se le envió 63 mil millones de dólares. Hubo una brutal caída en Estados Unidos en la bolsa de nuevas tecnologías llamada NASDAQ (National Asociation Of Segurities Deales Automate Cualitations System). Desde hacía 10 años la economía japonesa no tenía crecimiento. Rusia seguía en problemas.

1998 (septiembre), estaba remeciéndose la economía brasileña de la que salían grandes sumas de dólares en forma diaria y al que se le envió, sin que nadie se lo pidiera, 41 mil millones de dólares en calidad de crédito.

1999. Argentina sufrió una de sus peores crisis, su deuda fácilmente sobrepasaba los 148 mil millones de dólares. Ni qué decir de toda la región de América Latina. El Fondo Monetario Internacional jugó entonces su papel en todas ellas, enviándoles fuertes sumas de dólares para detener e impedir que la crisis llegase hasta los Estados Unidos. Era un excelente escudero de este país. .

2000-2001, crisis de las puntocom. La crisis borró del mapa a casi 5.000 compañías y algunas de las grandes corporaciones de telecomunicaciones, ocasionando los mayores escándalos contables de la historia.

1442234008_649698_1442234596_noticia_normal

La gran crisis económica:

2007, el mercado inmobiliario estadounidense estaba sacudido. Pánico por la tormenta que se avecinaba en el mercado hipotecario subprime. Se dice que el número de contratos impagos en este sector alcanzaba a los seis millones por un porcentaje elevado de millones de dólares.

2008, el 15 de septiembre se produce la quiebra del banco Lehman Brothers (cuarto banco de inversiones de Estados Unidos) que estaba abarrotado de créditos hipotecarios de alto riesgo, es decir, de bonos basura.

2009, se complica la crisis. Se pasa a la crisis de la deuda soberana sobre todo en Europa.

2010, China ha desplazado a Japón como segunda mayor economía del planeta. No olvidemos que Japón ocupaba ese puesto desde 1968 y China en 1978 sólo pesaba el 0.4% de la economía mundial.

2010- 2011, estancamiento económico. Todo Europa crece al 0.5 %. Estados Unidos 0.3%.

2010, en Estados Unidos hay 1.2 millones de propietarios con ejecución hipotecaria.

Finales de 2010, ruptura del acuerdo estratégico económico sino estadounidense. Esto coincidió con el inicio de la ofensiva militar estadounidense sobre el norte de África y Oriente Medio al que los estrategas del Pentágono denominaron “Primavera Árabe”.

2012 (julio), Estados Unidos fue desplazado por China en Europa de su condición de primer socio comercial.

2012, este mismo año Estados Unidos fue superado por China como nación comercial más importante del mundo.

protestas-espana-reforma-laboral2013 (enero), según la OIT (Organización Internacional del Trabajo) el desempleo mundial estaba en los 197 millones, además, 39 millones de personas habían dejado de buscar trabajo.

2013 (enero), se dio cuenta que de cuatro mil millones de toneladas de alimentos que se producían anualmente en el planeta, dos mil millones terminaban en la basura. Esto era prácticamente la mitad de la producción mundial. Lo que demuestra que en el capitalismo, cuanto más comida hay el hambre es más aguda.

2013, también sorprendente. India se convierte en la tercera economía mundial, desplazando a Japón de este puesto. En efecto, el 30 de mayo de 2013 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dio cuenta al mundo que La India había pasado a ser la tercera mayor economía del mundo.

2014 (mayo), Según el FMI la economía china es la mayor economía capitalista del mundo. Ha superado a Estados Unidos en Paridad de Poder Adquisitivo. China representa el 16,479% del PIB mundial medido en Paridad de Poder Adquisitivo, frente al 16,277% de Estados Unidos, según se desprende de las últimas estadísticas de la organización.

2014 (octubre), hay acuerdo de fundación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (Asian Infrastructure Investment Bank o BAII), una institución financiera internacional propuesta por el gobierno de China y con cargo de redacción de estatutos internos a finales de 2015 el mismo que se cumplió el 25 de diciembre de 2015 y abierto oficialmente el 16 de enero de 2016. Es un banco que tiene mucha trascendencia en la geoeconomía mundial. Actualmente tiene 57 miembros (incluye a Alemania, Reino Unido, Australia y Corea del Sur).

01 de diciembre de 2015, el Fondo Monetario Internacional anunció el ingreso del yuan en la canasta de reservas –junto al dólar, el euro, el yen y la libra esterlina-, es decir, a las monedas que el FMI utiliza como activo internacional en lo que supone el reconocimiento del poder de China en la economía mundial. Esto significa que la cesta del FMI estará compuesta a partir de esa fecha por un 47,7% de dólares, un 30,9% de euros, un 10,9% de renmimbis, un 8,3% de yenes y 8,09% de libras esterlinas.

NIVEL GEOPOLITICO:

Sin-título-2En primer término Estados Unidos, aun estando con su economía en bancarrota, sigue siendo una gran potencia militar, sobre todo, en armamento convencional, pues, en armamento nuclear y en sistemas de misiles balísticos intercontinentales está equiparada con Rusia y China.

Es el mayor fabricante de armas.

Tiene mil bases militares alrededor del mundo.

La que desarrolla la mayor guerra de comunicaciones y espionaje y, tiene bajo su control con elementos de escucha y visión aero satelital sobre regiones estratégicas del planeta, particularmente sobre Rusia, China, Europa, península coreana, etc.

Una fuerza aérea incomparable.

Una gran fuerza naval. Su buque insignia USS Bush se desplaza con dos motores atómicos.

Tiene la mayor industria de aviones sin piloto (Drones).

Pero, en lo esencial, los cambios geopolíticos han corrido así:

 

Algunos antecedentes:

16 de septiembre de 1980 y el 22 de septiembre de 1988, la guerra de desgaste de Irán-Irak urdida por los Estados Unidos

1991, la caída de la ex URSS.

Sin-título-324 de Marzo al 10 de junio de 1999, desmembramiento de Yugoslavia (balcanización) que concluyó con los bombardeos criminales de la OTAN contra Belgrado (aquí participaron más de 1000 aviones de guerra, se usaron los mortíferos misiles de crucero Tomahawks, asimismo, bombas de grafito contra el suministro eléctrico y se realizaron 38,000 operaciones de combate contra un pueblo inerme e indefenso que la Unión Europea cobardemente permitió).

14 de junio del 2001, fundación del La Organización de Cooperación de Shanghái (OCS). Con esto se produce la mayor alianza estratégica militar de los últimos tiempos entre Rusia y China que en la actualidad tiene mucha trascendencia.

11 septiembre 2001, se produjo el atentado a las Torres Gemelas. Para algunos estudiosos, serios y bien documentados, habría sido un auto atentado. Esta tesis es la que hoy cobra mayor importancia en los círculos intelectuales.

El 7 de octubre de 2001 se produce la Invasión de Afganistán por parte de los EEUU. 13 de noviembre de 2001 caída de Kabul (capital de Afganistán).

20 de marzo de 2003, después de una dura campaña propagandística y disuasiva se inicia la invasión de Irak por parte de Estados Unidos.

Agosto de 2006 contragolpe exitoso (33 días de guerra) del Movimiento Hezbollah y el pueblo libanés contra la agresión israelí y que pulverizó para siempre el mito sionista (se dice que aquí la fuerzas de resistencia habrían utilizado misiles anti-tanque de fabricación rusa).

12 de febrero de 2007, vibrante discurso de Vladimir Putin en la conferencia de Munich sobre política de seguridad donde denuncio la prepotencia estadounidense, sobre todo, su escandaloso avance hacia oriente.

8 y el 12 de agosto de 2008, humillación sin precedentes de las fuerzas agresoras de la OTAN-EEUU-UE por parte de las fuerzas armadas de Rusia en Georgia. Fue tan contundente la respuesta rusa que en solo 5 días arrojaron a las fuerzas agresores que alegremente habían ingresado a Tsjinvali, capital de Osetia del Sur, ocasionando graves genocidios contra su población civil.

La ofensiva ideológica del Pentágono contra el marxismo en todos estos años ha sido muy fuerte, particularmente, entre los años ochenta y noventa del siglo pasado (siglo XX). Pretendía suplantar la fase imperialista con el término absurdo y anticientífico de globalización (las universidades fueron tomadas por asalto por el neoliberalismo. Por lo menos esto fue muy grave en América Latina). Era para estupidizar la humanidad y coincidió exactamente con la inauguración de su mundo unipolar, tras la implosión de la Ex URSS en 1991. Esto fue tan fuerte que incluso llevó a un grave retroceso las luchas de masas en el mundo. Y fue lo más grave de las tergiversaciones que desplegaron desde la segunda década del siglo XX (tras el triunfo bolchevique), hasta la actualidad (2016), incluso con asistencia de personajes encubiertos de progresismo elucubrando conceptos sospechosos como, capitalismo neoliberal, imperio soviético, estalinismo, etc., que en estos cuatro últimos años (2012-2016) dieron lugar a la siniestra comparación que se hace del fascismo con el comunismo. Pero, hay que decirles a estos cabezas-huecas que para que hablen de comunismo previamente tienen que lavarse la boca y luego entender que hasta la actualidad no hubo nunca un país comunista en el mundo, sino, países de democracia popular y países socialistas, como en su momento fueron la gloriosa URSS de Lenin y Stalin y la Gran República Popular de China de Mao. Asimismo lo que si hay, y en esto hay que ser muy claros, son los partidos comunistas (vanguardias del proletariado), bolcheviques y militarizados, que están en la heroica misión de forjar la revolución, no grupúsculos amorfos de compadres y amigos que no entienden nada de nada de perspectivas históricas e ignaros en concepciones ideológicas máxime que medran en los parlamentos y concejalías para ganar unos cuantos mendrugos y temen, en lo esencial, la lucha interna. Esto en primer lugar.

Hechos recientes:

Sin-título-3En 2010 hay cuatro hechos que tienen mucha trascendencia en el mundo actual: primero, la cumbre de la OTAN en Lisboa (Portugal) en noviembre de 2010 donde se acuerda la instalación del Escudos Antimisiles de Estados Unidos en territorio europeo. Segundo, a finales de ese año (2010) Estados Unidos inicia su ofensiva militar en el Norte de África y Oriente Medio al que llama “Primavera Árabe”. Tercero, Estados Unidos empieza una hostigante guerra monetaria y una nefasta política proteccionista, sobre todo, contra productos procedentes de China. Y cuarto, a consecuencia de esto China empieza una nueva orientación que lleva a la ruptura del acuerdo estratégico en economía firmada entre Estados Unidos y China en 1978. En ese momento se produce la ascensión del sistema multipolar en el sistema internacional con equiparación de fuerzas entre Estados Unidos, Rusia y China.

Consecuentemente a finales de 2011 Rusia y China se oponen a la ocupación de Siria y pasan a una reacción político-militar que se contrapone firmemente al ímpetu agresivo estadounidense, produciéndose un impasse muy difícil de remontar en Siria. En 14 de octubre de 2011 Rusia y China se oponen en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a una resolución contra Siria elaborada por Inglaterra, Francia y Alemania a nombre de Estados Unidos.

Sin embargo es persistente el deseo estadounidense de ocupar este país (Siria), para ello ratifica la importancia de las secciones paramilitares de su ejército que había venido trabajándolo desde los años ochenta del siglo pasado (siglo XX) expandiéndolas a casi todas las regiones del planeta, incluso en Rusia y China, a excepción solo de la RPDC.

Al fracasar estos objetivos vía su paramilitarismo, interviene directamente con su fuerza aérea formando una “coalición internacional” desde septiembre de 2014 con el objeto de allanar el camino del Estado Islámico hacia Damasco, en tanto líricamente decía que estaba en contra de este su engendro.

Desde el 30 de septiembre de 2015, también Rusia interviene directamente con su fuerza aérea demoliendo a este engendro fascista. Toda la geoestratégica estadounidense fue desbaratada. Entonces el conflicto ruso-estadounidense se volvió muy agudo.

Por otra parte el lanzamiento de los misiles ruso SSN-30A Kalibr el 07 de octubre de 2015 desde una flotilla de navíos ubicados en el Caspio demostraba la inutilidad del sistema antimisil de Estados Unidos instalada en Europa. Hasta entonces este país (Estados Unidos) estaba en la idea de que sus misiles Tomahawk continuaban en la supremacía.

Sin-título-4El 06 de enero de 2016.la RPDC dio la noticia al mundo de la prueba con éxito de una bomba de hidrógeno. La noticia fue el siguiente: «La primera prueba de una bomba de hidrógeno ha sido realizada con éxito a las 10:00 de la mañana del 6 de enero del año 2016».

Entre tanto a inicios de 2016 el proletariado mundial empieza a revisar sus posicionamientos estratégicos, intentando, aunque débilmente, el ascenso de sus luchas. Esto va concretándose en los nuevos movimientos insurgentes armados (Paraguay, etc.), en la consolidación de otras (India, etc.) y en la reactivación de los movimientos anti-guerra (Europa y Estados Unidos). Sin olvidar que la RPDC (país socialista, aliado natural de los pueblos) es una gran potencia nuclear.

Con todo lo anterior la situación de Estados Unidos está sumamente complicada en tanto sus provocaciones continúan. Entonces los cambios han sido extraordinarios.

(*) ENRIQUE MUÑOZ GAMARRA:

Sociólogo peruano, especialista en geopolítica y análisis internacional. Autor del libro: “Coyuntura Histórica. Estructura Multipolar y Ascenso del Fascismo en Estados Unidos”. Su Página web es: www.enriquemunozgamarra.org

Últimas noticias

Colombia alista condiciones para celebración de IV Cumbre Celac-UE

Colombia alista hoy las condiciones necesarias para la celebración de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)-Unión Europea, a desarrollarse en la norteña ciudad de Santa Marta los días 9 y 10 de noviembre.

«Nunca seremos esclavos de nadie»: Maduro afirma que Venezuela defenderá su derecho a ser...

"Con valentía y preparación, estaremos listos para cualquier coyuntura que pudiera venir", aseveró el presidente.

Nicaragua consolida liderazgo regional en energía renovable

El ministro de Energía y Minas de Nicaragua, Salvador Mansell, destacó los avances significativos del país en la diversificación de su matriz energética, con un enfoque prioritario en fuentes renovables como la solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y de biomasa.

Falsa bandera: otra conocida herramienta de la política exterior de Estados Unidos

Washington mantiene el patrón de fabricar pretextos para justificar sus acciones injerencistas

Captan las primeras imágenes de un antibiótico aniquilando bacterias en tiempo real

Los científicos destacaron que comprender el mecanismo de acción de estos antibióticos puede abrir el camino hacia tratamientos más eficaces contra infecciones bacterianas resistentes a los medicamentos.