El secretario general de Hezbolá, Sheij Naim Qassem, condenó el reciente ataque israelí contra Qatar, presentándolo como parte de una agenda más amplia, respaldada por EEUU, para el dominio regional.
En un discurso televisado el miércoles, conmemorando el aniversario del nacimiento del Profeta Muhammad (BP) y el Imam Yafar Al-Sadiq (BP), Sheij Qassem describió el ataque como una extensión del llamado proyecto de “Gran Israel” y lo vinculó con los temas de la Semana de la Unidad Islámica.
“Esta agresión no es solo israelí; cuenta con el visto bueno de EEUU. Es una operación conjunta israelí-estadounidense que indica claramente el continuo avance de “Israel””, afirmó Su Eminencia.
Sheij Qassem instó a las potencias regionales y a la opinión pública árabe a respaldar a los movimientos de resistencia que se enfrentan a “Israel”, argumentando que dicho apoyo es la única vía viable para detener la expansión israelí. “Este proyecto fue formalizado por Netanyahu y Trump. Les pido que se unan a la resistencia contra “Israel””, declaró Su Eminencia.
La resistencia como barrera estratégica
Al describir la resistencia de Hezbolá como un baluarte estratégico contra los avances israelíes, Sheij Qassem enfatizó: “Hoy, la resistencia es la barrera final que impide que el enemigo israelí llegue a sus países, a su gente y a sus hogares. Si esta línea de defensa se derrumba, ni “Israel” ni EEUU podrán ser detenidos”.
Su Eminencia criticó los llamamientos a desarmar a Hezbolá o a presionarlo para que acepte compromisos políticos.
“Dejen de obsesionarse con las armas. No le pidan a la resistencia que se rinda ni que haga concesiones. El enemigo israelí seguirá presionando; solo la resistencia puede detenerlo. No la apuñalen por la espalda”, advirtió Sheij Qassem.
Su Eminencia cuestionó el silencio global sobre la crisis humanitaria en Gaza: “¿Dónde están quienes hablan de humanidad y justicia, mientras se desata el genocidio en Palestina?”.
Dinámica política y estrategia nacional
Sheij Qassem también abordó la política interna libanesa, reafirmando el compromiso de Hezbolá con el país. “El Líbano es nuestra tierra, nuestra vida, nuestro futuro. Nunca lo abandonaremos, ni siquiera si el mundo entero conspira contra nosotros”.
Su Eminencia destacó el papel de Hezbolá en la reciente elección de un nuevo presidente y en la formación del gobierno. “La resistencia contribuyó al inicio de una nueva era política”, declaró Sheij Qassem, describiendo el período comprendido entre el 5 de agosto y el 5 de septiembre como uno de extrema volatilidad.
“El Líbano estuvo al borde del caos; lo conseguimos. Espero que aprendan de esto y elijan un camino más constructivo”.
Sheij Qassem, de Hezbolá, enfatizó la necesidad de una estrategia integral de seguridad nacional. “Ninguna solución es viable sin abordar la cuestión de la defensa nacional. Estamos dispuestos a participar en este debate”.
Su Eminencia también elogió el liderazgo del presidente Nabih Berri y la cooperación del presidente y el jefe del ejército para evitar una implosión gubernamental a principios de agosto. “El 5 y el 7 de agosto, el gobierno casi empujó al país a un conflicto mayor con sus decisiones inconstitucionales”, concluyó Sheij Qassem.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, en nombre del gobierno, condenó este miércoles de manera enérgica los ataques aéreos realizados por fuerzas de “Israel” en la ciudad de Doha, capital de Qatar.
Según estimó la Cancillería, el hecho constituyó una flagrante violación al derecho internacional y a la soberanía qatarí, en tanto lo calificó de particularmente agravante debido a que se trata de un país mediador entre “Israel” y Palestina.
“Colombia hace un llamado a los actores en conflicto para que cesen los ataques, prevalezca la paz y se tomen medidas para garantizar el cumplimiento irrestricto al Derecho Internacional Humanitario: el respeto de los derechos humanos y la preservación de la vida y bienes de la población civil debe ser un compromiso general”, reza el comunicado.
La nación latinoamericana también solicitó a la comunidad internacional unir esfuerzos para lograr la reducción progresiva de las operaciones militares, alcanzar la paz, la seguridad y la estabilidad en la región de Medio Oriente.
Resaltó asimismo el interés que comparte con el Estado de Qatar de promover la paz más allá de sus fronteras, de impulsar la búsqueda de soluciones negociadas a conflictos como el de “Israel” y Palestina.
“Colombia expresa su total apoyo al Gobierno y al pueblo del Estado de Qatar, y reitera su llamado a una salida política, pacífica, justa e integral, que garantice el derecho de “Israel” y Palestina a coexistir en paz”, concluyó la comunicación.
“Israel” atacó este martes al liderazgo del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) durante una reunión en Qatar, una acción duramente condenada por las autoridades de Doha, que la consideraron una violación a la soberanía nacional.
Entre los dirigentes del grupo reunidos en la capital qatarí estaban Jaled Mashaal, a quien “Israel” intentó asesinar en Jordania en 1997; Jalil al-Hayya, jefe de la agrupación en Gaza, Nizar Awadallah y Zaher Yabarin, entre otros.
En respuesta, el vocero de la Cancillería qatarí, Majed Al Ansari, calificó de cobarde y criminal el ataque porque “constituye una flagrante violación de todas las normas y leyes internacionales”.
Francotiradores del Ejército israelí dispararon deliberadamente a civiles desarmados en Gaza en múltiples ocasiones, revela una investigación de cinco meses de The Guardian, la red Arab Reporters for Investigative Journalism (ARIJ) y Paper Trail Media, Der Spiegel y ZDF.
El informe, publicado este martes, evidencia que al menos seis personas fueron asesinadas a tiros el 22 de noviembre de 2023, tres de ellas por dos francotiradores: el ciudadano estadounidense-israelí, identificado como Daniel Raab, y su compañero Daniel Graetz, de Alemania.
Raab, que presta servicio en las Fuerzas de Defensa de Israel como francotirador, confesó haber disparado a tres palestinos desarmados ese día. «Piensan: ‘No creo que me disparen porque llevo ropa de civil y no llevo un arma ni nada de eso’, pero se equivocan», dijo Raab, ahora de 25 años, en una entrevista publicada en octubre de 2024 por el periodista y activista palestino Younis Tirawi. «Para eso están los francotiradores», agregó.
La investigación se llevó a cabo a través de testimonios con familiares de las víctimas y visitas a los edificios desde donde presuntamente dispararon los francotiradores.
En la entrevista en video, el entrevistador y el ‘Sargento D’, como se identificó Raab, ven grabaciones de asesinatos, mientras el soldado los comenta. Declaró ante la cámara que, en dos casos, los disparos fatales fueron efectuados por su compañero, a quien no nombró, pero que más tarde fue identificado como Daniel Graetz a partir de fotografías.
Las imágenes muestran a dos jóvenes de Gaza en el punto de mira de un francotirador segundos antes de que uno de ellos se desplomara en el suelo. Graetz disparó primero a uno de los hombres, y luego Raab disparó a Salem Montasser Doghmosh, de 19 años, que fue a recuperar el cuerpo de su hermano mayor, Mohammed Montasser, de 26 años.
Ese día, otros tres miembros de la familia fueron atacados por francotiradores en la misma zona, según varios testigos, que coinciden en que los muertos no representaban ningún peligro para los soldados.
Los dos hermanos recogían y vendían plástico y hierro, afirma su madre. Al padre de los jóvenes lo hirió la unidad de Raab cuando fue a recuperar los cuerpos de sus hijos y falleció al día siguiente en el hospital. Los cadáveres solo pudieron ser rescatados al entrar en vigor el alto el fuego el 24 de noviembre de 2023.
Los videos de los asesinatos fueron publicados en Youtube por el soldado israelí Shalom Gilbert, en abril de 2024, sin embargo, han sido eliminados.
Raab y Graetz formaban parte de un equipo de francotiradores cuyos miembros se hacían llamar ‘refaim’ (fantasma) —sin ninguna conexión con una unidad de élite oficial de fuerzas especiales, también conocida como Refaim—, que en total tiene 105 asesinatos en su haber.
«No se trata de un solo asesinato»
Raab concedió la entrevista creyendo que se trataba de un documental sobre los «héroes» del Ejército israelí y recibió una pequeña recompensa por ello. Al inicio, el entrevistado pide que se oculten su rostro y nombre como medida de seguridad. Sin embargo, Tirawi publicó extractos de la entrevista en línea sin editar, argumentando que era de interés público, dada la magnitud de las matanzas de civiles.
«No se trata de un solo asesinato», declaró Tirawi.
Para verificar la legitimidad de la entrevista publicada por Tirawi, el Instituto Fraunhofer de Tecnologías de la Información Segura examinó los videos que contenían las declaraciones más críticas y no encontró «ninguna indicación» que sugiriera que el contenido hubiera sido alterado.
La recuperación de cadáveres está protegida por el derecho internacional. Asimismo, las propias normas del Ejército israelí estipulan que las personas que recogen cadáveres no son objetivos legítimos, según exsoldados y Asa Kasher, coautor del código ético de las Fuerzas de Defensa de Israel, asevera The Guardian.
El primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, aseguró este miércoles que los recientes ataques aéreos de “Israel” en la ciudad de Doha, capital de Qatar, demuestran su profundo desprecio por la paz.
“Este acto de agresión descontrolada constituye una flagrante violación de la soberanía de Qatar y una grave infracción del derecho internacional”, declaró el mandatario en sus redes sociales.
Las propias autoridades de Doha consideraron el ataque de la víspera una seria violación a la soberanía nacional, un acto cobarde y criminal, por constituir una flagrante violación de todas las normas y leyes internacionales.
Tras condenar el suceso, Anwar destacó que el bombardeo puso en peligro imprudente la vida de civiles y amenaza con agravar la situación en una región ya de por sí frágil.
Según enfatizó el estadista malasio, el atacar a Qatar, una nación clave para la mediación y el diálogo en Oriente Medio, “Israel” ha demostrado un profundo desprecio por la paz y la diplomacia.
Anwar calificó este ataque de indefendible e intolerable, adjetivos que igual empleó en días anteriores para condenar la ocupación de Gaza y la delicada situación del pueblo allí, sometido por “Israel” a crueldades y una vida inhumana.
Malasia nunca ha vacilado en la defensa de los derechos del pueblo palestino, incluso cuando gran parte del mundo, pese a su retórica sobre los derechos humanos y la democracia, prefiere darles la espalda, criticó la semana anterior mediante sus redes sociales.
El gobierno malasio este año tachó de inaceptable el intento de imponer unilateralmente y por la fuerza soluciones que ignoren el derecho del pueblo palestino a la libre determinación y vulneren su libertad.
De igual manera, este Ejecutivo ha manifestado en más de una ocasión su apoyo a la solución de dos Estados en Oriente Medio, como única forma viable para lograr una paz y una estabilidad duraderas en esa región.
Estados Unidos emplea contra Venezuela una nueva fase de la Guerra de Quinta Generación. Foto: US Navy
Estados Unidos emplea contra Venezuela una nueva fase de la Guerra de Quinta Generación. Foto: US Navy
El Plan desarrollado por Estados Unidos en su escalada contra Venezuela se cumple acorde a los objetivos de la AdministraciónTrump. Sistemáticas campañas de propaganda incriminando al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, como el supuesto líder del inexistente Cártel de los Soles; asi como la denuncia de la expansión de los integrantes del Tren de Aragua, una organización criminal ya extinta.
Estas campañas, que aisladas parecen ridículas o carentes de coherencia, sirvieron de base para que Washington considerase la amenaza de incursión militar norteamericana, sin aprobación del Congreso, en suelos extranjeros.
Y los hechos se continúan. Se dio una provocación montada por la ExxonMobil con el gobierno de Guyana, al interior de Venezuela se desmantelan grupos con planes de atentados terroristas y se descubren materiales bélicos para ejecutar acciones de desestabilización, y, la última semana, Trump y su secretario de Estado, Marco Rubio, mostraron el ataque a una supesta “narco lancha”, que procedería, según dijeron de Venezuela.
El pasado 2 de septiembre Estados Unidos afirmó haber atacado en el Caribe sur una lancha pesquera que “transportaba drogas”. Foto: Fuser News
Los hechos son acompañados por cadenas internacionales como Reuters, que anunciaban el inminente avance sobre las costas de Venezuela de flotas militares norteamericanas, prontas para entrar en acción, con el objetivo de generar temor a lo interno y “quebrar” los sectores de apoyo del Gobierno de Maduro en lo que Willian Serafino describe como PsyOp.
Todas estas acciones que plantean una conflicto por aproximación, aprovechan una zona difusa conocida como “Guerra en Zona Gris“, en donde se amplían los margenes de acción para el atacante sin entrar en un conflicto abierto. Como respuesta, el pueblo Bolivariano ha empezado a movilizarse, oponiendo como resistencia su concepción de “Guerra de todo el pueblo”.
Guerra en Zona Gris
Los conflictos en la zona gris representan una amenaza emergente y compleja que desafía las nociones tradicionales de guerra y paz; se desarrollan en un espacio ambiguo, donde las acciones hostiles pueden desestabilizar regiones y afectar la seguridad global sin llegar a una guerra abierta.
La Guerra en Zona Gris es una variante de las Guerras Híbridas y mantiene componentes de las Guerras definidas como de 4ª y 5ª generación, pero resulta complejade visualizar porque las fronteras entre la guerra y la paz se difuminan en un espacio intermedio donde no hay guerra abierta.
La obra “Todo es un arma” (Galeotti, 2021) es uno de los tantos estudios que plantea una reflexión profunda “sobre la naturaleza de los conflictos contemporáneos, ya que esta zona gris es un ámbito donde las tácticas no convencionales prevalecen y nada es guerra ni nada es paz“.
En esta guerra se apela a cierta forma de la “Guerra de Colores“, como método de deslegitimar gobiernos apelando al accionar de masas descontentas, que se utilizó en los países de la ex URSS y árabes, pero hoy las convocatorias a movilizaciones, son potenciadas desde las redes sociales.
El teniente Coronel Silva Fernández de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela publicó en enero del 2024 el documento: “Concepto de Zona Gris, Fundamentos de su creación y medidas preventivas para afrontarla”; “una confrontación que básicamente no respeta las reglas de juego establecidas” .
En dicho material el estratega militar, expone la complejidad de un método que abre varios frentes de batalla al mismo tiempo, pero donde no exhibe una fuerza militar tangible que responda a las leyes previstas de la guerra convencional.
Entre las características de esta nueva estrategia que no responde a las reglas de juego se puede calificar su condición híbrida, pues se utiliza una combinación de métodos hostiles de todo tipo que buscan provocar efectos estratégicos sin llegar al enfrentamiento directo.
Representa una amenaza a la defensa convencional, que no puede hacer frente a las tácticas empleadas en la Zona Gris dada la desproporción entre los medios y los fines o la incapacidad de atribuir los ataques.
Sus amenazas están pensadas para imposibilitar o confundir los cálculos de riesgo tradicionales, provocando la paralización del oponente incapaz de decidirse entre la inacción o la acción, ya que la primera puede implicar una derrota y la segunda un uso desproporcionado de la fuerza.
Se apela a la utilización únicamente de medios que permitan tanto la “negación plausible”, como la “no atribución”, de ahí el recurso a los ataques cibernéticos, que dificultan sobremanera la inculpación de sus responsables -si es que llega a conocerse el origen de los mismos- o de unidades paramilitares.
Ensayos contra Venezuela
El investigador y académico de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM) y Coordinador de la Red Internacional Investigación Antifascista (RIA), Pedro Penso Sánchez, desarrolla la definición de Guerra en Zona Gris, y expone las fases de desarrollo de la misma.
La “Zona Gris” es un espacio difuso donde no está presente la maquinaria militar, pero se realiza un desgaste continuo que busca mellar la voluntad del pueblo que apoya la revolución, generando condiciones para una intervención.
Dice Penso: “Se busca promover la idea de que el Estado venezolano es incapaz de garantizar servicios básicos como salud, educación, justicia y seguridad, presentándolo como un Estado fallido en términos de gobernanza”.
Las agresiones cambian de actores y de formas y van probando nuevas tácticas, sea el expresidente Obama tipificando al gobierno de Venezuela de una amenaza, o la provocación que crea la ExxonMobil al firmar contratos de concesiones para exploración y explotación petrolera en una región marítima que está en reclamación.
Para Penso, el operativo de Guerra en Zona Gris se profundiza por parte de Donald Trump “con la acusación contra el gobierno de Nicolás Maduro de ser un “Narcoestado”, poniendo como ejemplo su supuesta responsabilidad en el Tren de Aragua y el Cártel de los Soles“.
Esta primera fase del ataque combina propaganda de inteligencia artificial, guerra económica, terrorismo mercenario y lawfare, en contextos políticos coordinados con fuerzas internas encargadas de las acciones de propaganda y desestabilización o atentados terroristas.
Las 4 fases de la “Guerra en Zona gris”:
Las cuatro fases en que Penso expone el desarrollo del escenario de Guerra en Zona Gris son:
A)La Guerra Económica, creando las condiciones materiales de descontento, donde se trata de que la población pasando necesidades acuse al gobierno del desabastecimiento o falta de respuestas y no a los bloqueos económicos y jurídicos impuestos contra la economía.
B) El relato sobre un régimen corrupto, ilegítimo, autoritario, que pasó de gobernar un “Estado Fallido” a un “Narco Estado” y promotor del terrorismo. La fábula del Cártel de los Soles y El Tren de Aragua es el relato utilizado para instalar la excusa política que dará lugar a la guerra judicial (Lawfare).
C) La propaganda de IA y la Micro-segmentación, perfilando los grupos sobre los cuales se quiere incidir para producir determinadas respuestas emocionales, utilizando la información masiva recabada por aplicaciones de IA y campañas desde los medios de comunicación afines.
D) El brazo armado de la zona gris, conformado por grupos de mercenarios y estructurados de la delincuencia, sumados a maniobras militares provocativas por parte de fuerzas extranjeras, instalando la idea de una intervención eminente e imparable.
“La política agresiva de Estados Unidos va más allá del injerencismo, atavismo del pasado neocolonial, y busca imponer un alineamiento político, económico y militar a los intereses de la potencia norteamericana, en contra de la voluntad de la nación venezolana”, define Penso.
La dirigente ultraderechista Corina Machado ha impulsado numerosas acciones contra la soberanía de Venezuela. Foto EFE
Manuales sin matasellos bolivariano
Hasta la fecha, ni los manuales de Guerra de Baja Intensidad, Híbrida, de Los Colores, de Quinta Generación o de Zona Gris, vienen obteniendo resultados en Venezuela, como tampoco en Cuba y en Nicaragua y en otras naciones donde encuentran una férrea resistencia.
El imperio ensaya y modifica sus manuales, actualiza su tecnología y sus métodos pero no ha encontrado la llave para actuar sobre aquellos pueblos que han entendido el poder de la unidad popular, civil y militar, y la organización del partido político con presencia territorial.
La estrategia de “Guerra de Todo el Pueblo”, que se desarrolla en el escenario físico y virtual, en las calles y en las redes, que se materializa en el partido, las fuerzas armadas y los milicianos, vienen dando por tierra contra las agresiones a la soberanía nacional.
Kirk era uno de los activistas pro-Trump y personalidades de los medios conservadores más destacados en Estados Unidos. Foto: EFE
Charlie Kirk, aliado del presidente Donald Trumnp y voz principal del grupo conservador Turning Point USA, falleció este miércoles después de recibir al menos un disparo mientras participaba en un evento organizado en la Universidad del Valle de Utah (UVU).
El fallecimiento fue confirmado a través de la red social Truth Social por el presidente Donald Trump, quien envío sus condolencias a la familia y ordenó que todas las banderas del país ondeen a media asta.
El incidente ocurrió durante una sesión de preguntas y respuestas bajo una carpa en el patio del Centro Sorensen del campus. Videos difundidos en redes sociales muestran a Kirk hablando por un micrófono de mano, sentado cuando se escucha una detonación. Inmediatamente, un chorro de sangre sale de su cuello del lado contrario a donde parece haber recibido el disparo y parece quedar inconsciente, mientras que entre el público estallan gritos de terror.
La organización Turning Point USA había confirmado el ataque a través de su gerente de relaciones públicas, Aubrey Laitsch, quien declaró: “Estamos confirmando que le dispararon y estamos orando por Charlie”.
Un portavoz de la universidad, Scott Trotter, indicó que el sospechoso detenido tras el tiroteo al comentarista político no era el autor del disparo. Aún no estaba claro si las autoridades seguían buscando a un sospechoso en el campus.
La Universidad del Valle de Utah canceló todas las actividades en el campus por el resto del día.
Previo a realizarse, el debate de este miércoles había generado tensiones al interior de la UVU. Según Associated Press, una petición en línea que exigía a la administración universitaria que prohibiera la participación de Kirk recibió casi 1000 firmas. La semana pasada la universidad emitió un comunicado citando los derechos de la Primera Enmienda y afirmando su compromiso con la libertad de expresión, la investigación intelectual y el diálogo constructivo.
El atentado ha generado el repudio de toda la clase política estadounidense. Por ejemplo, el congresista Bernie Sanders expresó: “La violencia política no tiene lugar en el país. Debemos condenar este ataque horrorífico”.
En los últimos meses, el país ha sido escenario de eventos trágicos como el asesinato de una legisladora estatal de Minnesota y su esposo en su domicilio en junio, el atentado con bombas incendiarias en un desfile en Colorado, y el incendio de la casa del gobernador de Pensilvania. El hecho más notorio previo fue el tiroteo contra el propio Donald Trump durante un mitin en 2024.
Charlie Kirk, de 31 años, era una figura polarizadora y muy influyente en la política conservadora juvenil. Era conocido por sus posturas firmes y a menudo controversiales sobre una amplia gama de temas, desde el manejo de la pandemia de COVID-19 y la ciencia climática hasta asuntos raciales y casos criminales de alto perfil, como la trama de Jeffrey Epstein.
En este episodio De Moscú a La Habana, una coproducción de Cubadebate y SputnikMundo, los conductores Claudia Fonseca y Oleg Leónov dialogan sobre los resultados del Foro Económico Oriental en Rusia, cómo ve Moscú las amenazas de Francia de enviar tropas a Ucrania y de qué manera los BRICS se disponen a minimizar la influencia de EEUU en sus economías.
Juan Luis Corbacho (Unidad y Lucha).— La sobreexplotación en trabajos vacacionales es el culmen de la explotación capitalista y no está lejos de todo lo que es sobreexplotación de los trabajos temporales (en el sector agrícola se conoce bien). Pero la sobreexplotación en trabajos vacacionales se lleva la palma en todos los sectores donde se produce, siendo la hostelería la que al estar absolutamente ligada a las vacaciones, el sector más afectado. Solo la hostelería, NO, porque la hostelería tiene muchas vertientes y muchas actividades auxiliares: repartidores a domicilio, catering, alquileres de vehículos, actividades deportivas o pseudo deportivas, lúdicas (espectáculos miles, donde la mano de obra auxiliar trabaja a destajo, muchas veces sin contrato, sin ninguna garantía y hasta sin tener papeles), etc. Todas, sufren esa sobreexplotación vacacional.
Y no entraremos en quienes sin pertenecer a estos sectores “cubren” con contratos de sustitución, interinidad o temporales por circunstancias de la producción a las y los trabajadores que disfrutan vacaciones. Cuando no, no se cubre la plaza, cargando de trabajo extra a los compañeros que no salen de vacaciones. “Todo sea por el sacrosanto beneficio de la empresa”, que al fin y al cabo “las vacaciones están sobrevaloradas” (Feijoo dixit)
Las consecuencias para los trabajadores son terribles: Precariedad extrema con salarios bajos (a menudo en negro para horas extras), salarios robados en forma de descuentos ilegales por «alojamiento» (ej.: California, donde temporeros agrícolas pagan $300/mes por barracones insalubres). Aunque, la pequeña burguesía y los fondos buitres han convertido el alquiler en un artículo de lujo imposible, así que la recompensa del trabajo, el salario, vuelve a las mismas manos. Sin derecho a paro (muchos no acumulan suficiente cotización), dificultad para sindicalizarse (miedo a no ser recontratados), accidentes laborales no registrados (construcción) o acoso sexual normalizado (camareras); contratos «en fraude de ley» donde los “pobres empresarios” fingen estacionalidad para no dar fijos (ej.: bares que abren todo el año pero contratan como temporada).
¿Por qué no se elimina esta precariedad?
Porque el estado capitalista legisla para la clase dominante. Como dijera Marx, “el gobierno es el consejo de administración de la clase dominante”. Ya no se trata solo que los lobbies que representan a las hoteleras o a las asociaciones agrícolas, presionen al gobierno, es que el gobierno legisla para ellos.
Alternativas posibles
Con independencia de las medidas que dentro del sistema capitalista consiga la clase obrera, directamente o por medio de sindicatos, no hay otra alternativa que el cambio de sistema. El capitalismo vive de la explotación obrera, de la apropiación de la plusvalía, y, a medida que la tasa tendencial de ganancias disminuye, aumenta la explotación. En la situación actual de imperialismo, donde se manifiestan las contradicciones del capitalismo como sistema, no hay parches para salvar el sistema, la única alternativa es acabar con el sistema.
A nivel sindical y dentro del sistema se podrían conseguir mejoras, mejoras que con el tiempo desaparecerán o serán absorbidas, apropiándose de nuevo el capital de la plusvalía del trabajo, así, los contratos fijos discontinuos, que venían aplicándose desde hace bastantes años, se plantean ahora como salvación, cuando ni antes ni ahora las empresas lo van a cumplir, dado que las Inspecciones sólo alcanzan al 1% de las empresas hosteleras anualmente.
Conclusión
Estos empleos son el espejo de la desigualdad global del imperialismo como fase final del capitalismo, donde las élites financieras han repartido las funciones de los distintos países, “desindustrializando a los del Sur y convirtiéndolos en los servidores de los del norte”: migrantes (que aquí sí hay muchos, tanto internos, como externos) sirviendo cócteles a ricos mientras duermen en habitaciones compartidas.
La solución la tiene el pueblo, porque solo el pueblo organizado salva al pueblo.
La movilización comenzó como una convocatoria espontánea en redes sociales. Foto: EFE
La movilización comenzó como una convocatoria espontánea en redes sociales. Foto: EFE
Miles de franceses salieron este miércoles a las calles para protestar en contra de los recortes presupuestarios previstos para 2026, una reforma que incluye la reducción de ayudas sociales, la congelación de prestaciones y hasta la supresión de dos días festivos.
La movilización, bautizada con el lema “bloqueemos todo”, comenzó como una convocatoria espontánea en redes sociales, aunque rápidamente fue asumida por organizaciones de izquierda, con el respaldo visible de La Francia Insumisa (LFI) y de ciertos sindicatos. Foto: EFEDesde primeras horas del día se registraron interrupciones en autopistas y carreteras de circunvalación en ciudades como París, Lyon, Marsella y Rennes, lo que derivó en choques entre manifestantes y fuerzas de seguridad en varios puntos. Foto: EFELa jornada de movilizaciones coincide con el estreno oficial de Sébastien Lecornu como nuevo primer ministro en funciones, tras la caída de François Bayrou en la Asamblea Nacional a comienzos de semana. Foto: EFEEl hasta ahora titular de Defensa enfrenta así su primera gran prueba de gestión en un contexto de alta tensión social, a pocas horas del acto de traspaso de poderes previsto en el Palacio de Matignon. Foto: EFEEl movimiento “Bloqueemos todo” (“Bloquons tout”, en francés) surgió este verano como respuesta a las políticas de austeridad previstas por el entonces Gobierno de François Bayrou dentro del proyecto presupuestario de 2026. Foto: EFEEntre las medidas contempladas figuraban la congelación de determinadas ayudas, recortes en programas sociales y la eliminación de dos días festivos del calendario laboral. Foto: EFEEn sus inicios, la iniciativa se articuló al margen de los partidos tradicionales y de las grandes centrales sindicales. Sin embargo, con el paso de las semanas, formaciones progresistas como La Francia Insumisa (LFI) hicieron público su respaldo a la causa. Foto: EFEEse perfil de movimiento ciudadano independiente y organizado en redes recuerda al de los “chalecos amarillos”, surgido hace siete años en torno a las rotondas de la Francia periurbana. Aquel colectivo, identificado por sus chalecos reflectantes, exigía la supresión de un impuesto al combustible, aunque sus demandas pronto se ampliaron a cuestiones como la defensa de los servicios públicos y la reducción de las desigualdades entre zonas rurales y urbanas. En aquel momento, el presidente Emmanuel Macron cedió a parte de sus reclamos y retiró la tasa sobre la gasolina. Foto: EFEA diferencia de los “chalecos amarillos”, cuya composición era ideológicamente diversa, el movimiento “Bloqueemos todo” se caracteriza por un perfil más homogéneo, marcadamente izquierdista y con una base de militantes jóvenes. Foto: EFE
Una pancarta en la que se lee "Adiós, Bayrou. Dimisión de Macron" durante las protestas en Toulouse, Francia, el 8 de septiembre de 2025. | Alain Pitton/NurPhoto / Gettyimages.ru
El fundador de Telegram, Pavel Dúrov, declaró este miércoles que se siente orgulloso de que su servicio de mensajería se haya convertido en «una herramienta» para las protestas en Francia.
«Orgulloso de que Telegram sea una herramienta para las protestas en Francia contra las políticas fallidas de [el presidente francés Emmanuel] Macron. Tras ocho años de abandono, la gente está harta de las promesas vacías y las poses, y está contratacando», escribió en su cuenta de X.
Esta declaración se produjo tras el colapso del Gobierno del primer ministro François Bayrou, el lunes por la noche. Aunque Macron ya nombró a su titular de Defensa, Sébastien Lecornu, como nuevo primer ministro, Francia parece encaminarse hacia un nuevo período de disturbios, ante la perspectiva de nuevos recortes en el sistema de bienestar social.
El colectivo Bloqueemos Todo convocó para este miércoles manifestaciones con el llamado a paralizar el país, que precederán a las protestas de los principales sindicatos el 18 de septiembre.
A finales de agosto, Dúrov denunció que su detención hace más de un año en Francia fue un error absurdo por parte de la Policía del país. «Detener al director ejecutivo de una gran plataforma por las acciones de sus usuarios no solo carecía de precedentes, sino que resultó absurdo desde el punto de vista legal y lógico«, afirmó.
A vueltas con el plan, hay un elemento del que no se habla: lo que piensan del mismo los palestinos que aún no han sido masacrados en Gaza. Este fin de semana el Centro Palestino de Estudios Políticos ha publicado una encuesta hecha en Gaza el 30 de septiembre, un día después de que se conociese el plan.[...]
Desde ayer y hasta el domingo, el Teatro de Invierno de Sochi, acogerá el X Concurso Internacional Yuri Grigoróvich “Joven Ballet del Mundo”, informó el Canal Multinacional TVBrics.
Otro paro de transportistas se realizó , complementado con bloqueos del tránsito en diversos puntos de la capital peruana, en demanda de seguridad ante las extorsiones y homicidios por sicariato que afectan al país.
La inteligencia exterior rusa afirma que Londres prepara un ataque simulado en un puerto europeo para justificar un aumento del apoyo militar a Ucrania.