La bandera coreana flamea en la nueva ciudad costera de Kalma en Wonsan
La bandera coreana flamea en la nueva ciudad costera de Kalma en Wonsan
El 9 de septiembre de 1948 fue fundado por el gran Líder, camarada Kim Il Sung, por primera vez en la historia nacional de cinco milenios, un Estado popular donde el pueblo se hace el dueño del Poder, su voluntad se determina como política estatal y se defienden sus derechos en virtud de la ley nacional, la República Popular Democrática de Corea.
En el período de la lucha revolucionaria antijaponesa, el Presidente Kim Il Sung presentó la autóctona línea de construcción del Poder y aclaró en el «Programa de Diez Puntos de la Asociación para la Restauración de la Patria» la tarea de establecer el verdadero gobierno del pueblo coreano luego de acabar con la dominación del imperialismo japonés mediante el frente unido antijaponés.
Aunque el país fue liberado de la dominación colonial de los imperialistas japoneses en agosto de 1945, era literalmente un teatro de los que se autodenominaban “revolucionarios” y “patriotas”.
Algunos insistieron en la recuperación del sistema feudal, el establecimiento de una república burguesa y otros abogaban por la opción inmediata del socialismo.
Percatándose de la situación complicada, el camarada Kim Il Sung convocó el 10 de octubre de 1945 el congreso fundacional del Partido, en el cual definió como la línea política fundamental en esa etapa fundar una república popular democrática y desarrollar el país como un Estado democrático, próspero y poderoso, soberano e independiente.
El Gobierno Revolucionario Popular establecido en las bases guerrilleras dio origen a la construcción del nuevo Estado centrado en las masas populares. Instituyeron los comités populares locales de todos niveles tras eliminar completamente los órganos de dominación colonial del imperialismo japonés, y concedieron prioridad a armar a las masas populares con la línea del Partido sobre la construcción del país.
Gracias a la fundación de la RPDC, el pueblo coreano hecho dueño del país, la fábrica y la tierra, puede disfrutar de la vida auténtica.
La guerra coreana de la década 1950 contra la invasión armada del imperialismo acaudillado por Estados Unidos se concluyó con la victoria del pueblo coreano gracias al gran Líder quien lo orientó a pelear con los métodos autóctonos de combate, convenientes a la realidad y las condiciones topográficas de nuestro país.
Aunque el conflicto terminó en 3 años, perdura durante más de 70 años la guerra sin tiroteos ni cañonazos, impuesta por el imperialismo.
Gracias a que el gran Líder condujo con acierto la construcción de la Patria poderosa y próspera, bajo la bandera de la independencia, el pueblo llevó a cabo la causa histórica de la industrialización socialista en apenas 14 años, en la difícil circunstancia en que todo estaba reducido a cenizas debido a la guerra, y se abrió en Corea la era de gran prosperidad de la edificación socialista en las décadas de 1970 y 1980.
A mediados de la década de 1990, cuando el destino de Corea y del socialismo se enfrentaba al grave desafío, el gran General, camarada Kim Jong Il alzó la bandera de Songun, que presenta al Ejército Popular, fuerzas armadas para defender el país, como el grueso de la revolución que desempeña el papel de vanguardia en la construcción socialista también. El ejército es la vanguardia y brigada de choque destinada a abrir el camino de avance al frente de las masas populares y exhortarlas a la lucha heroica por llevar adelante la revolución y la construcción con la fuerza unida del ejército y el pueblo.
Gracias a su dirección de la revolución Songun, el Ejército Popular de Corea se preparó como invencibles fuerzas armadas revolucionarias sin rival y la Corea socialista se convirtió en el país fabricador del satélite artificial de tierra y poseedor de las armas nucleares. Por haber defendido la dignidad y el honor del socialismo y del pueblo, desbaratando a cada paso las maniobras de los imperialistas y otros reaccionarios, la RPDC se hizo el foco de la época.
En diciembre de 2012, el estimado camarada Kim Jong Un expresó la firme decisión y compromiso de convertir la patria en la mejor potencia y paraíso del pueblo, envidia todo el mundo, enarbolando la bandera del Juche.
En la trayectoria de la dirección sobre la revolución, presentó, profundizó y desarrolló la idea y teoría en materia de la construcción del Estado Kimilsungista-Kimjongilista y abrió la época de dar primacía a nuestro Estado y el ancho camino para la construcción de potencia socialista.
En su discurso pronunciado en septiembre del año pasado, Kim Jong Un dijo que la fuerza poderosa es precisamente la paz auténtica y la garantía absoluta del desarrollo de nuestro Estado y que se necesita fortalecer incesantemente la capacidad de ejecución de guerra del ejército para enfrentar de modo activo al ambiente de la seguridad regional y defender con una fuerza poderosa la soberanía y seguridad del Estado, lo cual constituye el asunto de suma importancia para el Partido y el gobierno y la primera tarea de la revolución, enfatizó.
Hoy en día, bajo sus medidas prácticas, Corea avanza para ampliar lo más pronto posible el cimiento ideal y sólido de la prosperidad integral del socialismo y avanza firmemente con tal amor hacia el futuro del comunismo, al mantener firmemente la tendencia al ascenso de desarrollo estatal adquirida con el espíritu revolucionario de la autosuficiencia y la autodeterminación.
Baile, fuegos artificiales y fútbol femenino por el 77º aniversario
Con motivo del día de la fundación de la RPDC, tuvieron lugar la ceremonia de izada de la bandera nacional, la velada de jóvenes y estudiantes y el lanzamiento de fuegos artificiales, el partido de fútbol femenino entre el equipo 25 de Abril y el Pyongyang en el Estadio Kim Il Sung y el encuentro de los jóvenes y estudiantes con ameritados.
Muchos obreros recibieron el Premio de Honor al Obrero Ejemplar
El Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, durante la cumbre en línea de los BRICS, planteó tres propuestas, ante las sucesivas guerras comerciales y arancelarias que algunos países han lanzado, lo que ha afectado gravemente a la economía mundial y ha socavado seriamente las normas del comercio internacional.
Jinping planteó primero, defender el multilateralismo y la justicia y equidad internacionales. La historia nos muestra que el multilateralismo es la tendencia de los tiempos y la aspiración de los pueblos.
En ese sentido, dijo que ha propuesto la iniciativa de Gobernanza Global, destinada a promover la acción conjunta de los países para construir un sistema de gobernanza global más justo y razonable.
“Debemos insistir en la consulta, la construcción conjunta y el beneficio compartido, salvaguardar el sistema internacional con las Naciones Unidas en su núcleo y el orden internacional sustentado en el derecho internacional, consolidando así las bases del multilateralismo”, expresó.
Jinping también planteó mantener la apertura y el beneficio compartido, y salvaguardar el orden económico y comercial internacional. La globalización económica es una tendencia histórica imparable.
Finalmente, el Presidente de la República Popular China planteó fomentar la unidad y cooperación, y reunir fuerzas para el desarrollo común.
“Para forjar hierro, hay que ser fuerte. Solo si gestionamos bien nuestros propios asuntos podremos enfrentar mejor los desafíos externos”, dijo el mandatario.
Discurso en la Cumbre en Línea de Líderes de los BRICS
(8 de septiembre de 2025, Pekín)
Xi Jinping
Presidente de la República Popular China
Estimado Presidente Lula,
Colegas,
Hoy los líderes de los BRICS celebramos esta cumbre en línea para intercambiar en profundidad sobre la situación internacional actual y los temas de interés común, lo cual reviste gran importancia.
En la actualidad, el mundo experimenta acelerados cambios no vistos en un siglo. El hegemonismo, el unilateralismo y el proteccionismo se propagan con fuerza. Algunos países han lanzado sucesivamente guerras comerciales y arancelarias, lo que ha afectado gravemente a la economía mundial y ha socavado seriamente las normas del comercio internacional. En este momento crucial, los BRICS, como primera línea del Sur Global, debemos mantener en alto el espíritu de apertura, inclusión y cooperación de beneficio mutuo, defender juntos el multilateralismo, salvaguardar el sistema multilateral de comercio, impulsar la cooperación “BRICS Plus” y avanzar de la mano hacia la construcción de una comunidad de destino compartido de la humanidad. Quisiera plantear tres propuestas.
Primero, defender el multilateralismo y la justicia y equidad internacionales. La historia nos muestra que el multilateralismo es la tendencia de los tiempos y la aspiración de los pueblos. Es un pilar fundamental para la paz y el desarrollo mundiales. He propuesto la Iniciativa de Gobernanza Global, destinada a promover la acción conjunta de los países para construir un sistema de gobernanza global más justo y razonable. Debemos insistir en la consulta, la construcción conjunta y el beneficio compartido, salvaguardar el sistema internacional con las Naciones Unidas en su núcleo y el orden internacional sustentado en el derecho internacional, consolidando así las bases del multilateralismo. Al mismo tiempo, debemos impulsar activamente la democratización de las relaciones internacionales, aumentar la representación y la voz de los países del Sur Global y, mediante la reforma y el perfeccionamiento del sistema de gobernanza mundial, movilizar plenamente los recursos para responder mejor a los retos comunes de la humanidad.
Segundo, mantener la apertura y el beneficio compartido, y salvaguardar el orden económico y comercial internacional. La globalización económica es una tendencia histórica imparable. El desarrollo de todos los países depende de un entorno internacional abierto y cooperativo; nadie puede retroceder hacia una isla aislada y cerrada. Por muy cambiante que sea la situación internacional, debemos promover con firmeza la construcción de una economía mundial abierta, compartir oportunidades y lograr beneficios mutuos mediante la apertura. Debemos defender el sistema multilateral de comercio con la Organización Mundial del Comercio como núcleo y resistir todas las formas de proteccionismo. Debemos promover una globalización económica inclusiva y equitativa, colocar el desarrollo en el centro de la agenda internacional y garantizar que los países del Sur Global participen en igualdad de condiciones en la cooperación internacional y compartan los frutos del desarrollo.
Tercero, fomentar la unidad y cooperación, y reunir fuerzas para el desarrollo común. Para forjar hierro, hay que ser fuerte. Solo si gestionamos bien nuestros propios asuntos podremos enfrentar mejor los desafíos externos. Los países BRICS representan casi la mitad de la población mundial, alrededor del 30% del PIB global y una quinta parte del comercio mundial. Somos una “gran mina de recursos”, una “gran fábrica” y un “enorme mercado”. Cuanto más estrecha sea nuestra cooperación, más capacidades, recursos y soluciones tendremos para afrontar los riesgos y desafíos externos. China está dispuesta a trabajar junto con los demás países BRICS para implementar la Iniciativa de Desarrollo Global y promover la construcción conjunta de alta calidad de la Franja y la Ruta. Debemos aprovechar nuestras respectivas ventajas, profundizar la cooperación pragmática en economía y comercio, finanzas, ciencia y tecnología, y producir más logros de cooperación. Así, la base de la cooperación “BRICS Plus” será más sólida, su dinamismo mayor y su influencia más amplia, brindando más y mejores beneficios a nuestros pueblos.
Colegas,
El viento fuerte prueba la resistencia de la hierba, y el fuego ardiente revela el verdadero oro. Mientras asumamos nuestras responsabilidades y nos apoyemos mutuamente, el gran navío de los BRICS sin duda resistirá las cambiantes tormentas internacionales y navegará siempre con firmeza y a larga distancia.
Henry Llanes, presidente del Frente Nacional Nuevo IESS, aseguró que con esa propuesta el Estado podría apropiarse de los fondos de la seguridad social con la venta de créditos hipotecarios, prendarios y quirografarios que establece la normativa.
La asambleísta Liliana Durán, de la Revolución Ciudadana, calificó la iniciativa como “un nuevo atraco al país”.
La legisladora señaló que no es justo que los jubilados tengan que salir nuevamente a las calles para defender sus derechos y adelantó que esta tarde comparecerá ante la Comisión de Desarrollo Económico para exponer sus criterios y plantear inquietudes sobre la normativa.
“Con nuestra bancada cuenten siempre, compañeros y compañeras”, expresó Durán mientras dialogaba con los manifestantes frente al Parlamento.
Según Luis Mazón, coordinador provincial del Frente Salud y Vida, se espera que los representantes de los jubilados también sean recibidos en la Comisión de Desarrollo Económico para exponer sus criterios sobre el proyecto.
Con el coro “¡Fuera Noboa, fuera!” denunciaron que de ser aprobada la disposición, se ponen en riesgo no solo los derechos de los jubilados, sino también la protección de futuras generaciones de trabajadores.
El proyecto de ley ha generado rechazo en múltiples sectores, que señalan que la medida favorece a la banca privada y pone en riesgo la estabilidad financiera de millones de ecuatorianos que dependen de la seguridad social.
El debate sobre la Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia Continuará en la Asamblea Nacional, mientras los jubilados mantienen vigilancia sobre los avances y posibles impactos de la norma en su patrimonio y bienestar.
Además de enviar ocho barcos con 1.200 misiles -a los cuales se suma un submarino nuclear-, la semana pasada la Casa Blanca hizo saber su intención de desplegar un grupo de modernos aviones de guerra en el Caribe sur.
Además de enviar ocho barcos con 1.200 misiles -a los cuales se suma un submarino nuclear-, la semana pasada la Casa Blanca hizo saber su intención de desplegar un grupo de modernos aviones de guerra en el Caribe sur.
La organización SOLi – Solidaridad Internacional de Puerto Rico, miembro del Consejo Mundial por la Paz, emitió este martes un enérgico comunicado en el que repudia la creciente presencia militar estadounidense en el territorio y las recientes declaraciones de la gobernadora Jenniffer González-Colón, quien calificó a Puerto Rico como “frontera de Estados Unidos en el Caribe”.
Según la entidad, la postura oficial de la mandataria “contribuye a alimentar tensiones que amenazan la paz regional” al respaldar la utilización de la isla como plataforma militar estratégica bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico, y alinearse con las agresiones verbales y diplomáticas de Washington contra países hermanos de América Latina y el Caribe.
El comunicado advierte que la militarización —ya sea mediante programas cívico-militares para la juventud o el despliegue de tropas y buques de guerra— profundiza la subordinación colonial, convierte a Puerto Rico en blanco potencial de conflictos ajenos y refuerza la lógica de guerra que amenaza la estabilidad de la región.
SOLi reafirmó su compromiso con la paz y la integración latinoamericana y caribeña, respaldó las declaraciones de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que definen la región como zona de paz, y denunció los intentos de desestabilización contra Gobiernos soberanos.
La organización llamó a los pueblos del Caribe y de toda América Latina a “mantenerse vigilantes, organizados y solidarios frente a esta ofensiva militarista y mediática”, oponiendo la fuerza de la unidad popular y la construcción de un futuro basado en la paz, la dignidad y la justicia social.
Además de enviar ocho barcos con 1.200 misiles -a los cuales se suma un submarino nuclear-, la semana pasada la Casa Blanca hizo saber su intención de desplegar un grupo de modernos aviones de guerra en el Caribe sur.
El realineamiento de Eurasia frente a la barbarie tardía
Las reuniones de la Organización de Cooperación de Shanghai en China la semana pasada (2 y 3 de septiembre) dieron un notable paso adelante en la definición de cómo el mundo se dividirá en dos grandes bloques a medida que los países de la Mayoría Global buscan liberar sus economías no sólo del caos arancelario de Donald Trump, sino de los intentos cada vez más auspiciados por Estados Unidos de imponer un control unipolar sobre toda la economía mundial aislando a los países que buscan resistirse a este control, sometiéndolos al caos comercial y monetario, así como a la confrontación militar directa.
Las reuniones de la OCS se convirtieron en un foro pragmático para definir los principios básicos para reemplazar la independencia comercial, monetaria y militar de otros países respecto de Estados Unidos por el comercio y la inversión mutuos entre ellos, cada vez más aislados de la dependencia de los mercados estadounidenses para sus exportaciones, del crédito estadounidense para sus economías nacionales y de los dólares estadounidenses para las transacciones comerciales y de inversión entre ellos.
Los principios anunciados por el presidente chino Xi, el presidente ruso Putin y otros miembros de la OCS preparan el escenario para explicar en detalle un nuevo orden económico internacional similar a lo que se prometió hace 80 años al final de la Segunda Guerra Mundial, pero que ha sido distorsionado hasta resultar irreconocible por Estados Unidos y sus satélites, convirtiéndolo en lo que Asia y otros países de la mayoría global esperan que haya sido sólo un largo desvío de la historia, lejos de las reglas básicas de la civilización y de su diplomacia, comercio y finanzas internacionales.
No debería sorprender que ni una sola palabra sobre estos principios ni sus motivaciones haya aparecido en la prensa occidental dominante.
El New York Times describió las reuniones en China como un plan de agresión contra Estados Unidos, no como una respuesta a las acciones estadounidenses. El presidente Donald Trump resumió esta actitud de forma sucinta en una publicación de Truth Social: «Presidente Xi, por favor, transmita mis más cálidos saludos a Vladimir Putin y Kim Jong-un, mientras conspiran contra Estados Unidos de América».
La cobertura de la prensa estadounidense sobre las reuniones de la OCS en China presenta una perspectiva muy limitada que me recuerda al famoso grabado de Hokusai: un árbol en primer plano eclipsando por completo la ciudad distante al fondo. Sea cual sea el tema internacional, todo gira en torno a Estados Unidos. El modelo básico es la hostilidad de un gobierno extranjero hacia Estados Unidos, sin mencionar que sea una respuesta defensiva ante la beligerancia estadounidense hacia el extranjero.
El tratamiento que la prensa da a las reuniones de la OCS y sus debates geopolíticos guarda una notable similitud con su tratamiento de la guerra de la OTAN contra Rusia en Ucrania. Ambos eventos se presentan como si se tratara exclusivamente de Estados Unidos (y sus aliados), no de China, Rusia, India, países de Asia Central y otros que actúan para promover sus propios intentos de crear un comercio y una inversión ordenados y mutuamente beneficiosos. Así como la guerra en Ucrania se presenta como una invasión rusa (sin mencionar su defensa contra el ataque de la OTAN a la propia seguridad rusa), las reuniones de la OCS en Tianjin y las posteriores en Pekín se presentaron como una conspiración de confrontación contra Occidente, como si se tratara de Estados Unidos y Europa.
El 3 de septiembre, el canciller alemán, Friedrich Merz, calificó a Putin como quizás el criminal de guerra más grave de nuestro tiempo, ya que fue Rusia quien atacó a la inocente Ucrania, y no al revés, desde el golpe de 2014. Como comentó Putin sobre la acusación de Merz: «No damos por sentado que deban surgir nuevos estados dominantes. Todos deben estar en igualdad de condiciones».
El desfile militar en Pekín que siguió a las reuniones fue un recordatorio al mundo de que los acuerdos internacionales que crearon las Naciones Unidas y otras organizaciones al final de la Segunda Guerra Mundial pretendían acabar con el fascismo e instaurar un orden mundial justo y equitativo basado en los principios de las Naciones Unidas. Presentar este marco de las reuniones como una amenaza para Occidente equivale a encubrir, e incluso negar, que es Occidente mismo el que ha abandonado e incluso revertido los principios aparentemente multilaterales prometidos en 1944-1945.
La imagen que Estados Unidos y Europa presentan de las reuniones de la OCS como marcadas por la antipatía hacia Occidente no es simplemente una expresión del narcisismo occidental. Fue una política deliberadamente censuradora al no discutir las formas en que se está desarrollando una alternativa al orden económico neoliberal centrado en Estados Unidos .
El jefe de la OTAN, Mark Rutte, dejó claro que no debía pensarse siquiera en la existencia de una política por parte de los países para crear un orden económico alternativo y más productivo cuando se quejó de que Putin estaba recibiendo demasiada atención. Esto significó no discutir lo que realmente sucedió en los últimos días en China, y cómo esto marca un hito en la introducción de un nuevo orden económico, pero no uno que incluya a Occidente.
El presidente Putin explicó en una conferencia de prensa que la confrontación no era el objetivo principal. Los discursos y las conferencias de prensa detallaron lo necesario para consolidar las relaciones entre ellos. En concreto, ¿cómo podrían Asia y el Sur Global seguir su propio camino, con el mínimo contacto y exposición a la agresiva política económica y militar de Occidente ?
La única confrontación militar amenazada es la de la OTAN, desde Ucrania hasta el Mar Báltico, Siria, Gaza, el Mar de China, Venezuela y el Norte de África. Pero la verdadera amenaza reside en la financiarización y privatización neoliberales de Occidente, el thatcherismo y la reaganomía. La OCS y los BRICS (como se está debatiendo en las reuniones de seguimiento) buscan evitar la caída del nivel de vida y de las economías que experimenta Occidente a medida que se desindustrializa. Quieren mejorar el nivel de vida y la productividad. Su intento de crear un plan de desarrollo económico alternativo y más productivo es lo que no se está debatiendo en Occidente.
Esta gran división se ejemplifica mejor con el gasoducto Power of Siberia 2. Se planeó que este gas llegara a Europa, alimentando el Nordstream 1. Pero todo eso ha terminado. El gas siberiano ahora se dirigirá a Mongolia y China. Impulsó la industria europea en el pasado; ahora hará lo mismo con China y Mongolia, dejando a Europa dependiente de las exportaciones estadounidenses de GNL y de la disminución de los suministros del Mar del Norte a precios mucho más altos.
Algunas consecuencias geopolíticas de las reuniones de la OCS
El contraste entre la exitosa consolidación de los acuerdos comerciales, de inversión y de pagos de la OCS/BRICS y la desestabilización estadounidense dificulta que los países intenten unirse tanto al bloque estadounidense/OTAN como a los países BRICS/Sur Global. La presión es especialmente fuerte sobre Turquía, los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. Los Emiratos Árabes Unidos son miembros de los BRICS y los demás son observadores, pero los países árabes están especialmente expuestos financieramente al dólar y, además, albergan bases militares estadounidenses. (India ha impedido la adhesión de Azerbaiyán).
Se dan dos dinámicas. Por un lado, al perseguir un plan de desarrollo económico potencialmente alternativo, los BRICS y la Mayoría Global intentan defenderse de la agresión económica de EE. UU. y la OTAN y desdolarizar sus economías para minimizar la dependencia comercial del mercado estadounidense. Esto les evita que EE. UU. utilice su comercio exterior y su sistema monetario como arma para bloquear su acceso a las cadenas de suministro establecidas, lo que perturbaría sus economías.
La otra dinámica es que la economía estadounidense se está volviendo menos atractiva a medida que se polariza, se contrae y se desindustrializa como resultado de su financiarización y el aumento de la carga de deuda. También se está volviendo inflacionaria debido a los aranceles de Trump y la depreciación del dólar a medida que los países se desdolarizan, y sigue sujeta a una burbuja financiera apalancada por la deuda con un riesgo creciente de colapso repentino.
Estas dos dinámicas reflejan el contraste fundamental entre los sistemas económicos y las políticas públicas entre los mercados oligárquicos, privatizados y financiarizados (neoliberalismo) y las economías socialistas industriales. El socialismo de estas últimas es la extensión lógica de la dinámica del capitalismo industrial temprano, que busca racionalizar la producción y minimizar el desperdicio y los costos innecesarios impuestos por las clases rentistas que exigen ingresos sin desempeñar un papel productivo: terratenientes, monopolistas y el sector financiero.
El gran problema, por supuesto, es que los estadounidenses quieren destruir el mundo si no pueden controlarlo y dominar a todos los demás países. Alistair Crooke advirtió recientemente que el movimiento cristiano evangélico ve esto como una oportunidad para una conflagración que verá el regreso de Jesús y convertirá al mundo al yihadismo cristiano.
El término «barbarie en etapa avanzada» se utiliza ahora en gran parte de internet para referirse al fanatismo por la supremacía étnica, que abarca desde los yihadistas wahabíes y las escisiones de Al Qaeda (patrocinadas, sin duda, por la CIA/MI6), pasando por los sionistas en Gaza, Cisjordania y África, hasta el resurgimiento neonazi ucraniano (con ecos en el odio de Alemania hacia Rusia), algo no visto desde el nazismo de las décadas de 1930 y 1940, que niega que sus oponentes sean seres humanos. Como alternativa a la OCS, los BRICS y la Mayoría Global, esta barbarie define la profundidad de la división en la alineación geopolítica actual.
Sin duda, las oligarquías clientelares de los BRICS intentarán aferrarse a la mayor cantidad posible de sus privilegios (es decir, rentas económicas). Estamos apenas al comienzo de lo que promete ser una larga promesa. Por el momento, todo lo que los países miembros pueden hacer es aislar sus relaciones monetarias y de balanza de pagos, junto con la inversión mutua.
Así pues, la verdadera «nueva civilización» está lejos. Pero Estados Unidos y su política satélite europea son un gran catalizador para acelerar la gran transición.
Cámaras captaron el momento en que se produjo el ataque lanzado este martes por Israel contra líderes de Hamás en Doha, la capital catarí. Las imágenes recogen una fuerte explosión registrada en el lugar atacado, donde se encontrarían negociadores del grupo palestino. Si bien Hamás negó que el ataque causara víctimas, reportes de prensa apuntan a que al menos un alto cargo del grupo perdió la vida en la agresión, que ha sido condenada por varios países.
El fundador de Blackwater, una de las mayores empresas estadounidenses de mercenarios, Erik Prince, quiere comprar empresas ucranianas de drones, según el periódico británico The Guardian.
Prince pretende entrar en el prometedor negocio de los drones porque el gobierno de Trump estudia recurrir contratistas militares privados estadounidenses en la Ucrania de la posguerra.
Quiere apoderarse del sector de drones de Ucrania y organiza reuniones con los protagonistas de la industria.
La última incursión de Prince en Ucrania coincidió con los intentos de Trump de negociar un acuerdo de paz entre el Kremlin y el gobierno ucraniano en agosto, que aún no ha dado ningún avance diplomático.
Desde que los drones se convirtieron en la principal herramienta de artillería en la guerra, los tiburones occidentales y las empresas de la guerra se han apresurado a explotar los codiciados datos del campo de batalla ucraniano y las nuevas tecnologías de drones para sus propios negocios.
Ahora Prince quiere hacer lo mismo, lo que no es sorprendente para un contratista militar oportunista con estrechos vínculos con el gobierno de Trump y un historial de lucrarse con la guerra, concluye The Guardian.
La tripulación de un cazabombardero Su-34 atacó vehículos blindados y un punto de despliegue temporal de una unidad del Ejército de Ucrania en la zona de responsabilidad de la agrupación de tropas Sur. El video del ataque fue publicado este martes por el Ministerio de Defensa ruso.
El gobierno estadounidense ha ido aún más lejos al designar a entidades venezolanas como “narcoterroristas” y duplicar la recompensa por la cabeza del presidente Nicolás Maduro, de 15 a 50 millones de dólares. Esta medida no es más que una invitación abierta a la anarquía y la violencia. Al criminalizar a un gobierno extranjero y ofrecer recompensas en efectivo por su liderazgo, Washington socava el derecho internacional y da a entender que su verdadero objetivo es un cambio de régimen por la fuerza.
Estados Unidos justifica estas acciones bajo la etiqueta de «narcoterrorismo», pero sus propios datos desmienten ese enfoque. Según monitoreo del gobierno de EE.UU. Venezuela no es una ruta de tránsito principal para la cocaína que se dirige a Estados Unidos. Datos de las Naciones Unidas de igual manera, no destacan a Venezuela como un nodo importante, sino que muestran que el tráfico regional refuerza los corredores tradicionales. Sin embargo, las dudosas afirmaciones sobre el “Cártel de los Soles” y otras presuntas estructuras criminales venezolanas se amplifican a través de una cámara de resonancia entre los medios de comunicación y la inteligencia para justificar la escalada.
Celebro el trabajo de esta organización. Ahora ahondaré en algunos señalamientos del fragmento anterior.
Durante más de una década, Maduro ha sido líder del cartel de los Soles, responsable del tráfico de drogas hacia Estados Unidos. El 25 de julio de 2025, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos designó el cartel de los Soles como terroristas globales especialmente designados (SDGT).
Desde 2020 Maduro ha estrangulado la democracia y se ha aferrado al poder en Venezuela. Maduro afirmó haber ganado las elecciones presidenciales de Venezuela del 28 de julio de 2024, pero no presentó ninguna prueba de que hubiera ganado. Estados Unidos rehúsa reconocer a Maduro como ganador de las elecciones de 2024 y no lo reconoce como presidente de Venezuela.
El Cártel de los Soles es una presunta organización ilícita, criminal y terrorista venezolana encabezada, supuestamente, por miembros de alto rango de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana desde la década de los años 1990, según algunos medios de comunicación, cuyo objetivo es el tráfico principalmente de cocaína, contrabando de combustible, control de la actividad minera ilegal en varios estados de Venezuela, con participación directa en la extracción y contrabando de oro, coltán, piedras preciosas y otros minerales.
Entonces, un cártel que ahora se señala vagamente fundado en los años 1990, insinuando con tal década que fue en el año 1998 cuando Hugo Chávez Frías ganó como siempre democráticamente las elecciones en Venezuela, que se fundó esa organización y que además se articula, según lo visto en otros informes en prensa de ultraderecha colombiana como es Caracol radio, con el tren de Aragua y el cártel de Sinaloa.
Por otra parte, señala el comunicado del Departamento de Estado que Maduro es el líder de tal organización desde hace una década; lo que implica que era el líder durante la vida de Hugo Chávez, de nuevo otro dato vago que se sigue de la idea de que es Maduro quien ha estrangulado la democracia desde el año 2020 y además no ha dado comprobaciones de la legitimidad de su triunfo electoral en julio de 2024. ¿Esto quiere decir que finalmente sí era democrático el gobierno de Hugo Chávez, al cual siempre se tildó de dictador y ya Maduro la ‘estranguló’? ¿Qué pruebas pide EE.UU., además de Brasil y Colombia, dos gobiernos ambiguos, frente a Venezuela, que no se piden nunca a otros gobiernos, incluso al estadounidense con un pésimo proceso electoral, señalado en su momento por el propio D. Trump?
Finalmente, no deja de ser curioso que el país que se jacta de tener la mejor inteligencia y espionaje del mundo, -lo que es falso- pida información para detener a Nicolás Maduro. Puede ser una incitación a la traición por parte de los círculos cercanos a Maduro, pero es sobre todo la espectacularidad de la información que el país creador de Hollywood maneja a la perfección, aunque no con tanta eficiencia, tras su paulatino debilitamiento, como se vio tras las cumbres con Vladímir Putin en Alaska y la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái, donde reinó la fraternidad y sincronía entre Rusia, India y China, RIC, triada fundacional de los actuales BRICS+.
Latinoamérica y el Caribe se pronuncian.
Ahora bien, en términos regionales, Colombia quien tiene la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, citó a una reunión extraordinaria en formato virtual, para abordar la cuestión de la injerencia extranjera en la región. De tal reunión se emitió un comunicado el día 2 de septiembre, donde los 23 países que asistieron afirman el apego al derecho internacional y “América Latina y el Caribe como una Zona de Paz, rechazando la amenaza de injerencia de cualquier nación extranjera”. Esto, como lo mencionó el canciller venezolano, Iván Gil, es clave frente a la violación por parte de Estados Unidos del tratado de Tlatelolco.
Colombia, quien va finalizando su primer gobierno no derivado de la vieja tradición política nacional, se ha visto atacada en su administración progresista por los alcaldes de las ciudades principales de Bogotá, Medellín, Cartagena, Barranquilla y Cali, que la tildan de estar del lado de un presidente narcotraficante, Maduro Moros y han llegado a la osadía ilegal de organizar un viaje a EE.UU. para apoyar de manera independiente la iniciativa hostil estadounidense, según ellos preocupados por la certificación frente al combate a las drogas que emitirá este 8 o 9 de septiembre EE.UU.; lo que fue rechazado por el presidente Petro, quien dijo hará respetar la ley. Colombia militarizó la frontera colombo-venezolana en respuesta al evento de un acto hostil de facto del gobierno de D. Trump. En este país reposan más de nueve bases militares estadounidenses y cuenta con una de las embajadas más grandes del mundo; lo que permite pensar la efectividad de tal disposición, más aún cuando la élite militar colombiana, pese a verse favorecida por reformas en el ámbito castrense y dignificación de las tropas, ODIAN a Gustavo Francisco Petro Urrego, por haber sido de un grupo insurgente y venir de un sector popular. ¿Le harían caso a éste, más allá de movilizar tropas no tan patrias y más pro estadounidenses formadas en la Escuela de las Américas a una frontera en guerra con guerrillas y bandas criminales?
De manera independiente líderes como Claudia Sheinbaum de México, o Lula D’ Silva de Brasil, se han pronunciado, rechazando protocolariamente el asecho a Venezuela y los vínculos con mafias mexicanas del propio presidente Maduro. Si me lo preguntan. Estos dos gobiernos no son fiables o consecuentes en lo que dicen y hacen.
Por una parte, México a aceptado todos los términos puestos por EE.UU. en diversos temas y ha llegado a llamar cooperación militar a las injerencias estadounidenses en suelo mexicano, mientras sonríe con Marco Rubio y D. Trump. La doctrina Estrada es lo único que los favorece en parte, pero nada más se puede esperar de la judía Sheinbaum, que nunca ha condenado el genocidio en Palestina. Citó el artículo 89 de la Constitución mexicana, para no pronunciarse en esta entrevista del 23 de junio de 2025.
Por otra, como ya he referido en otros artículos, Lula ordenó a Cesar Amorim, su canciller para vetar la entrada de Venezuela en BRICS+ de Kazán, 2024 y como ya señalé, pidió actas para verificar si Maduro había sido o no elegido legítimamente. ¿Puede desear el bien para Venezuela que es un competidor en toda regla de Brasil, un gigante petrolero amilanado por las más de mil sanciones impuestas por Estados Unidos?
Un Mr. Monroe que nunca se ha ido
Pero todo el anterior registro es apenas coyuntural y se encuentra inmerso en una retórica mayor, nacida hace dos siglos en la Doctrina Monroe; de la cual tuve el gusto de realizar el evento más grande en el mundo acerca de su bicentenario, al lado de varios países y 61 colegas del globo, incluidos cuatro de la Federación de Rusia, en un evento dado en junio y noviembre de 2023 titulado Seminario Internacional de Estudios sobre Bicentenario de la Doctrina Monroe 1823 – 2023 del cual también hay grabaciones completas en el canal Doctrina Monroe, de YouTube.
El punto es que el Mr. Monroe de 1823 encarnaba el anhelo de la dominación regional que identificaba su área de injerencia y que logró y consolidó tal dominio durante el siglo XX; mientras el actual y decadente Monroe, con competidores globales -China y Rusia-, intenta recogerse en los límites de la masa continental americana, así como sus aguas pacífica, atlántica y caribeña.
Contrario a lo que puede pensar alguien desinformado o que reacciona al calor de la coyuntura, Mr. Monroe nunca se ha ido. Para comprender la actual hostilidad y desmarcarse de cualquier perplejidad por novedad, es clave tener presente que la Organización de Cooperación de Shanghái y el grupo BRICS+ tras casi dos décadas de formación, han ido acuñando el contrapeso a la hegemonía occidental, que viviendo en los placeres de la hegemonía unipolar y la financiarización, dejó de invertir en ciencia y economía real. Volcándose así ha una dependencia total de la cadena de producción y suministro asiático chino.
Por el lado militar, sus guerras asimétricas sobre víctimas sin músculo militar, le envalentonó en la idea de su invencibilidad. A ello se suma la salida de los acuerdos de misiles de alcance intermedio y de proliferación de armas nucleares que dio vía libre a Rusia para reactivar su complejo militar tecnológico. Lo que se aprecia en la superioridad militar rusa sobre la OTAN – USA, en la guerra dada en territorio ucraniano. La postura de India fuerte ante los aranceles del 50% impuestos por EE.UU. así como a la condición de que se aleje de BRICS+, manifiesta que no cejará en su compra de petróleo a Rusia, muestra la pérdida de poder estadounidense para ejercer máxima presión en competidores globales reales.
Entonces, aquel James Monroe, bajo el ímpetu de su doctrina heredada a estadounidenses ávidos de riqueza y poder, logró la dominancia continental americana, partió al dominio global tras la Gran Guerra Europea de 1914 – 1945, desbordando su zona de injerencia natural al mundo. Ese mismo Monroe, encubierto en adjetivos que ya no son solamente ‘América para los americanos’, si no que se llamó a sí mismo, ‘el policía del mundo’, ‘la casa que brilla sobre la colina’, ‘el país de la libertad y la democracia’, todo consolidado en el ‘American way of live’ y el ‘American Dream’, ahora se encuentra en plena acción hostil contra el mundo, resistiendo el embate del curso natural de la historia: el final y caída de los imperios.
Fue hacia finales de los 90’s y durante la primera década del siglo XXI, que EE.UU. se enfocó en Oriente Medio y Europa del Este, consolidando el cerco a Rusia por la OTAN, descuidando su zona de injerencia americana y siendo la época de la que se queja, como se vio, de la formación de algo llamado ‘cártel de los soles’. Lo cierto es que es la época del auge de la primera ola progresista del continente; la misma que hoy sucumbe ante gobiernos neoliberales y ultraderechistas, cuando otros, como México y Brasil, se muestran timoratos y ambiguos mientras la CELAC es apenas un foro retórico, en apariencia sin dientes, más allá de las declaraciones soberanistas y legalistas.
En medio de estos fenómenos actuales de pérdida de la guerra en Ucrania, unas hostilidades hacia Irán en pausa en respaldo al Estado genocida de Israel -TODOS allí están de acuerdo con las acciones en Gaza y sólo abogan por intercambio de prisioneros- y su guerra comercial arancelaria que no se sabe aún sus consecuencias globales ni los rendimientos efectivos para los ciudadanos estadounidenses, el decadente Monroe persiste en su política de fuerza, de garrote y zanahoria de siempre. El viejo Monroe no comprende que el mundo cambió y hace lo único que aprendió a hacer: agredir, asesinar, como a los tripulantes de la embarcación en el Caribe, de manera sumaria, patrocinando golpes blandos, lawfare, consolidando gobiernos afines a su idea de ‘socio’ que es en verdad ‘vasallaje’ como el nuevo gobierno de Bolivia que ya liberó a todos los políticos que obraron contra el pueblo en el golpe de Estado a Evo Morales.
Pero, entonces ¿qué busca el viejo y decrépito Mr. Monroe?
Busca el petróleo, el oro y tierras raras de Venezuela. De esta forma, la actual agresividad o escalada sobre el Caribe que debe tener presente las pretensiones sobre el Canal de Panamá y la propia Groenlandia, es el regreso fuerte y sin escrúpulos de una presidencia que va de camino a ser abiertamente fascista. Hay que ver la forma en que han ingresado como Estado en un porcentaje de participación de INTEL y de NVIDIA, del 10 al 15%, al mejor estilo alemán hitleriano; la financiación a tres años con 150 mil millones de dólares a la quinta columna trumpista llamada ICE (Inmigration and Customs Enforcement), que por ahora se dedica a capturar migrantes documentados e indocumentados, pero que pronto amedrantará ciudades y Estados.
Estas acciones son pocas respecto a las que cada semana se manifiestan como ideas mediáticas, alucinantes, espectaculares de un gobierno con dientes decrépitos, pero con mucho celuloide, manifiestan la vuelta a América de Mr. Monroe, a quien interesa también generar ganancias para su complejo militar industrial y así justificar aumentos monumentales de presupuesto militar en cada año lectivo. Esto se ve reflejado en sus informes sobre guerra por competencia entre potencias de Rand Corporation, que abordé hace más de un año en un artículo sobre guerras proxy a futuro. La competencia con Rusia y China se expresa de mayor intensidad en Venezuela por las reservas de petróleo y porque amenaza, como Cuba, la dominación total de la región. Espero en verdad que ni Rusia ni China se presten algún día a intercambiar zonas de injerencia globales, dejando Venezuela a la suerte propia, para encontrar la paz en Taiwán, el Mar de China, la ruta de la seda, el Cáucaso, el Ártico y Europa del Este. Aunque dentro de una visión pragmática entre potencias, esto no debería verse como bueno ni malo, más bien realista en aras de una paz mayor, un daño regional, nunca menor.
Además, el reclamo falso de la administración Trump a Venezuela como gobierno narcotraficante, es en verdad el ‘burro hablando de orejas largas’, pues es un secreto a voces la calidad consumidora de sustancias psicoactivas de la nación estadounidense, lo que implica que los narcotraficantes más ricos e impunes del mundo son o están en EE.UU.
Es clave aquí comprender que la política anti drogas de Colombia en la administración Petro, ha dado golpes duros al narcotráfico en estructuras armadas paramilitares, guerrilleras y criminales extranjeras, lo que preocupa a la cadena de suministros narcotraficante. En ese sentido, es posible que también EE.UU. quiera recomponer la línea de exportación de cocaína por Venezuela y las islas y países que hoy están de acuerdo con intervenir a la nación bolivariana, como Antigua y Barbuda.
Es más. Dominar el Canal de Panamá, Venezuela y la cuenca del Orinoco, así como Colombia, -no se sabe cómo pararán las elecciones de 2026 a presidencia en la nación andina- puede consolidar su centro de gravedad en lo que Nikolas Spykman llamó, el “Mediterráneo Americano”.
El panorama político de la región, girando a la ultraderecha y la necesidad estadounidense de afirmar el poder en la zona que considera de natural injerencia, al punto de denominarla ‘patio trasero’, sumado a la persecución en suelo gringo a la migración con deportación o encarcelamiento, en donde la primera víctima son los nacionales de la región latinoamericana, hacen que el viejo Mr. Monroe vuelva sobre América. Lo que pasa con Venezuela hoy, pasó a Colombia con la pérdida de frontera amazónica con Perú -esa isla de Santa Rosa no volverá-, país abyecto a los Estados Unidos y pasó al Ecuador cuando Rafael Correa sacó la base militar estadounidense de Manta, y que volverá bajo el gobierno del presidente narcotraficante Daniel Novoa. Le pasó a la Honduras de Manuel Zelaya, a quien le dieron golpe de Estado. Esto sin nombrar la persecución a Cuba y los golpes de Estado y dictaduras militares impuestas durante todo el siglo XX al continente suramericano.
En resumen, la escalada sobre Venezuela es más del mismo ímpetu del bicentenario Mr. Monroe ordenando su zona, al asecho de los mercados de drogas, armas y petróleo, pero que siempre debe tomarse en serio ya que toda iniciativa de éstas como movilizar destructores y tropas al caribe, puede medir la temperatura de la organización de la región y de la reacción y respaldo dentro de la nación bolivariana, así como la compañía efectiva de las potencias que le amparan.
Estados Unidos, hecho en la espectacularidad y el manejo de medios de información, busca mostrar que tiene poder real amenazando repúblicas pequeñas, empobrecidas por sanciones y que son inferiores en capacidad militar. De esta forma, actúa como el cobarde que perdió la pelea en la calle o el rin y llega a golpear a los hijos y la mujer. El decadente Mr. Monroe, nunca se fue nunca dejó de ser, pero algo ya cambió. ¿Cómo lo verá?
En los nueve meses desde que Ahmad Al Sharaa asumió el gobierno en Siria, más de 3.000 personas han sido ejecutadas extrajudicialmente por las facciones armadas afiliadas a Al Qaeda, informó el domingo el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
Entre el 8 de diciembre del año pasado y el 6 de septiembre, el Observatorio ha documentado la muerte de 10.672 personas en todo el país en actos de violencia de grupos locales y extranjeros, incluidas 3.020 personas que fueron ejecutadas extrajudicialmente.
La caída de Bashar Al Assad también coincidió con un caos sin precedentes en todas las áreas sirias, señala el Observatorio, lo que ha conducido a la proliferación de matanzas y masacres políticas y sectarias.
La mayoría de las víctimas han sido de las minorías religiosas alauitas y drusas en la costa siria y en Suwayda, que son vistos como apóstatas que merecen ser asesinados por los extremistas que forman parte de las milicias de Al Sharaa.
El total de muertos ascendía a 8.180 civiles, incluidos 438 niños y 620 mujeres.
En marzo, las fuerzas de seguridad sirias y las milicias afiliadas ejecutaron extrajudicialmente a unos 1.600 civiles alauitas en 55 localidades de las regiones costeras del país.
Desde entonces, las autoridades sirias no han llevado ante los tribunales a ninguno de los autores, mientras que los asesinatos sectarios de alauitas han continuado casi a diario, según informes del Archivo de Justicia de Siria.
El 6 de septiembre, un alauita, Mazen Najla, de 37 años, murió cuando hombres armados abrieron fuego contra su tienda en el barrio Al Nuzha de Homs. Ese mismo día, los cuerpos de dos hermanos, Alaa Mansur y Maher Mansur, de la aldea de Al Safsafiyah, en los alredores de Hama, fueron encontrados en el río Orontes.
Los hombres fueron secuestrados de sus casas el 24 de agosto por pistoleros armados afiliados a Hayat Tahrir Al Sham (HTS), la filial de Al-Qaeda.
El 4 de septiembre, pistoleros armados afiliados a HTS abrieron fuego contra miembros de la familia Aloush frente a la escuela Tahir al-Shaar en Hama, matando a tres personas, entre ellas Hassan Aloush, entrenador deportivo del Club Al Shorta.
La familia Aloush es chií y fue deportada de la ciudad de Al Foua, en los alrededores de Idlib.
Mohsen Ibrahim, un joven del pueblo de Boulos, en la zona rural occidental de Hama, fue asesinado después de salir de su casa la noche del 1 de septiembre para ir a una granja avícola donde trabajaba. Alrededor de las 11 de la noche se perdió el contacto con él. A la mañana siguiente, descubrieron su cuerpo en la carretera principal, con su motocicleta y pertenencias personales sustraídas.
Hassan Mahdi Al Hajji (Abu Alí) fue asesinado a tiros a quemarropa por miembros de las fuerzas de seguridad interna del régimen de Damasco. En el momento del tiroteo, estaba cerca de un lavadero de coches donde trabajaba, en la carretera de Tartous-Homs, frente al pueblo de Al Mazraa.
El 30 de agosto, tres jóvenes, Bashar Mayhoub, Saleh Saqour y Ali Shadoud, fueron asesinados por miembros de HTS y de las fuerzas de seguridad interna en la aldea de Beit Alyan (Beit Kammunah) y el barrio de Radar, en la ciudad de Tartus.
Una de las víctimas, Bashar Mayhoub, trabajaba como capitán auxiliar de barco, pasando la mayor parte de su tiempo navegando, y estaba en Siria de visita.
Ese mismo día, una mujer alauita, Amira Nasouri, de 77 años, fue asesinada después de que se lanzara una granada de mano contra su casa en la aldea de Al Aziziya, en la llanura de Al Ghab, en la provincia de Hama.
Su marido, Saleh Ali Al-Issa, de 85 años, resultó gravemente herido en el ataque y fue llevado de urgencia al hospital.
En la tarde del 28 de agosto, Mohammad Mahmoud Ismail, un anciano alauita del barrio de Al Nazha de Homs, fue secuestrado mientras conducía su taxi y desde entonces no se ha sabido nada de él.
Un día antes, el cadáver de Ali Atta Awad fue descubierto en la zona de Al Kiswah, al sur de Damasco, después de haber sido secuestrado el 26 de agosto. Awad, originario de la localidad chií de Al Zahraa, en la provincia de Alepo, recibió varios disparos. Era un padre casado que tenía cinco hijos y había estado viviendo en el distrito de Sayyida Zainab, en Damasco.
El presidente ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, doctor Roberto López, aseguró este martes que el tema de la medicina nuclear es una realidad y Nicaragua con la Federación de Rusia, está fortaleciendo esa cooperación en salud.
Ciudades de Europa, América Latina, Medio Oriente y Asia fueron escenarios de movilizaciones para exigir el fin del genocidio en Gaza, denunciar el bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria y reclamar sanciones internacionales contra Israel por los crímenes de guerra y limpieza étnica contra la población civil palestina.
Una delegación del gobierno de Nicaragua participará en las celebraciones por el aniversario 80 de la fundación del Partido del Trabajo de la República Popular Democrática de Corea (RPDC), destacan medios locales.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha adoptado un tono más conciliador con sus opositores antes de la votación del 9 de octubre en el Parlamento Europeo sobre dos mociones de censura iniciadas contra ella por diputados de extrema derecha y extrema izquierda, observan medios estadounidenses citando fuentes.
La posición económica del país se fortalece pese a las más de 18.000 medidas coercitivas impuestas por Occidente tras el inicio de la operación militar especial en Ucrania.