¿Dónde y cuándo puede ver el eclipse lunar más largo de siglo?

Publicado:

Noticias populares

Millones de personas en América del Sur, Europa, África, Asia y Australia podrán observar el próximo viernes, 27 de julio, el eclipse lunar más largo del siglo.

La Luna empezará a eclipsarse (entrada en la sombra terrestre) a las 18.24 horas (GMT) y la fase de totalidad del eclipse se iniciará a las 19.30 con una duración de 1.42 minutos; por lo que será el más largo del siglo XXI, conforme señala un comunicado de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de EE.UU. (NASA).

Por su parte, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), apoyándose en datos de la NASA, señala que será un eclipse total “con el máximo centrado en el océano Índico”.

Un fenómeno de este tipo se produce cuando la Luna pasa por la sombra de la Tierra. La atmósfera terrestre, que se excede en unos 80 kilómetros al diámetro de nuestro planeta, actúa entonces como una lente que desvía la luz del Sol y filtra eficazmente sus componentes azules y deja pasar solo la luz roja que será reflejada por el satélite, según explican los científicos del IAC.

El Instituto de Astrofísica de Canarias retransmitirá el eclipse en directo desde el país africano Namibia, a través del canal sky-live.tv, en colaboración con el proyecto europeo Stars4all y con el Observatorio de altas energías HESS.

Fuente: hispantv

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Los crímenes cometidos por la policía portuguesa durante la guerra colonial

En junio, el archivista Paulo Tremoceiro y la historiadora Maria José Oliveira hicieron público un descubrimiento realizado en el Archivo Nacional de Torre do Tombo (Lisboa): una docena de cajas con miles de documentos recopilados entre mayo y septiembre de 1974 por una comisión militar que investigaba los crímenes de la PIDE (Policía Internacional de Defensa del Estado) en Mozambique.

Le puede interesar: