Dogmatismo metafísico en el PCE (m-l) al no apreciar la posibilidad de que la burguesía transite del fascismo a la democracia burguesa; Equipo de Bitácora (M-L), 2019

Publicado:

Noticias populares

«Es claro que en el Partido Comunista de España (marxista-leninista) hubo un error de análisis en los años finales del franquismo en cuanto a la evolución política de entonces. Era un dogmatismo basado en análisis metafísicos que negaban la posibilidad de que la burguesía se reciclase del fascismo a la democracia burguesa:

«Nosotros partimos del principio de que una dictadura no puede transformarse desde dentro en una democracia burguesa». (Elena Ódena; Entrevista realizada para «Interviú» por el periodista José Dalmau, 17 de febrero de 1977)

En aquél entonces el Partido Comunista de España (PCE) liderado por Carrillo proclamaba incesantemente que había que confiar en los movimientos aperturistas del régimen y es más, que se debía pactar con ellos. Seguramente en reacción a esta tesis optimista y a la vez oportunista del PCE, desde el PCE (m-l) se aludía que más allá de que hubiera líneas «evolucionistas» dentro del régimen, no eran de peso, y negaba que se debiera pactar con dichos aperturistas. Esto se puede ver en el Nº1 de «Revolución Española» de 1966. En el artículo: «Sobre las rivalidades internas del campo franquista». Dicho artículo fue escrito por Lorenzo Peña, a posteriori conocido renegado que abandonó el partido en 1972 y se convirtió en un charlatán revisionista de reconocidas tesis socialdemócratas, hasta reconocer que había abandonado el marxismo como tal. Por supuesto el artículo fue certificado previamente por la cúpula del PCE (m-l).

Esta primera idea del artículo de 1966 no era correcta como se vería años después: los aperturistas tenían un peso considerable, y aunque tardíamente, acabarían por imponerse y en 1976 acabarían saliendo al paso para destruir las bases fundamentales del «movimiento» dentro las propias cortes franquistas para adaptarse a un nuevo régimen. Lo cierto es que desde los años 50 los movimientos demócrata-cristianos o los disturbios liberales en las universidades españoles, evidenciaron el descontento de gente que anteriormente se consideraba afín al régimen franquista, aunque sin implicar a grandes iconos del régimen. En cambio desde los 60 ya se evidenciaron tendencias liberales dentro de las figuras clave del régimen en contra de otras más «conservadoras», «ultras», o «bunkerizadas» como se les denominó por entonces. De ahí una constante lucha de poder entre los «liberales» y los que se oponían a introducir reformas.

La segunda tesis del PCE (m-l) de 1966 sobre el no colaborar con los aperturistas era correcta por completo. Era claro que estas figuras «aperturistas» buscaban una libertad sumamente limitada, y por supuesto sin la legalización de los comunistas en la vida política, estas fuerzas al igual que los llamados «ultras» fueron los que más impedimentos pondrían para la legalización del PCE revisionista en 1977, como del PCE (m-l) en 1981. Este sector defendía que como transición del franquismo al postfranquismo la monarquía no era discutible. Por otro lado dichas figuras aperturistas buscaban la exoneración de cualquier culpabilidad durante el franquismo, por ello, pese a sus diferencias y temor, vieron en el carrillismo un vehículo perfecto con la teoría de la «reconciliación nacional», que precisamente cumplía con tal propósito, iniciando una amistad que ya no se cortaría jamás. Por lo que lejos de constituir un factor progresista como decía el carrillismo, constituía el sector de viejos franquistas que querían instalarse en el nuevo régimen democrático-burgués sin pagar coste alguno por su pasado, exigiendo apuntalar los mecanismos mínimos de las estructuras de poder político como la monarquía y la Constitución de 1978 para poder asegurar su poder económico. El PCE (m-l) hizo bien en no confiar en dichos aperturistas.

Otro argumento que presentaba el PCE (m-l) para negar la posibilidad del tránsito del fascismo a la democracia burguesa de la mano de la burguesía, era que dada las características históricas de la burguesía española, por su debilidad ante otras clases explotadoras, y su sumisión a fuerzas externas, se imposibilitaba la formación o consolidación de una democracia liberal parlamentaria pluripartidista:

«Ahora bien, los oportunistas y contrarrevolucionarios disfrazados de revolucionarios –ORT, PTE, algunos sectores socialistas, etc.–, pretenden colocarse en una posición centrista sobre esta cuestión, pregonando que vamos hacia una democracia burguesa controlada por la oligarquía. Ni más ni menos. O sea que la oligarquía fascista y proyanqui que sigue detentando exclusivamente el Poder, va a colocarse entre bastidores, pasar las riendas, o parte de ellas, a las clases medias, decretar la libertad de opinión, de asociación, sindical, de huelga, etc., etc… como existe por ejemplo en Italia, Francia, Suecia, Noruega, Austria». (Elena Ódena; ¿Puede la dictadura monarco-oligárquico, dependiente del imperialismo yanqui, transformarse en una democracia burguesa?, 2 de enero de 1977)

Aunque se dejaba un hueco libre a la posibilidad de que efectivamente la burguesía tuviera que dar un marco similar a una democracia burguesa, lo que explicaban, no frenaría el propósito del partido: el socialismo y el comunismo.

«La oligarquía en el poder –sus distintos sectores en su conjunto– adoptarán las formas y las modalidades de Gobierno y recurrirán a los tiras y aflojas que más les interese para mantenerse más cómodamente en el poder en función esencialmente de sus intereses de clase. Las dádivas y las concesiones que en un momento u otro se vea obligado a hacer el poder reaccionario bajo la presión de las masas, no cambiará en nada su naturaleza antipopular. Nosotros, a la cabeza de las masas en lucha, tenemos que utilizar, por supuesto, todas las briznas de democracia, cualquier concesión o libertad para el pueblo, que la dictadura se vea obligada a ceder, teniendo siempre presente que los intereses de clase del proletariado y de las masas trabajadoras nada tienen que ver con unas raquíticas y estrechas pseudolibertades burguesas que cualquier gobierno reaccionario de tumo pudiera verse obligado a conceder en el actual contexto de auge y de lucha revolucionaria». (Elena Ódena; ¿Puede la dictadura monarco-oligárquico, dependiente del imperialismo yanqui, transformarse en una democracia burguesa?, 2 de enero de 1977)

Aquí se estaba ignorando precisamente el fortalecimiento económico y político de la burguesía durante los años del franquismo, los intentos de adoptar desde 1944 un lenguaje decorativo más «democrático» sin olvidar el acercamiento hacia los organismos internacionales así como a las democracias burguesas europeas. Lo que daba a entender que en mayor o menor medida, se cultivaba un terreno favorable para que en un lapso de tiempo más lejano o temprano, se alzaran opiniones reformistas dentro del régimen, como así sucedió.

El ejemplo de esta visión también quedó registrada en la introducción que hace la dirección del PCE (m-l) en 1966 al documento de José Díaz: «Stalin, guía luminoso para los comunistas españoles» de 1940. Son unas anotaciones que vistas a nuestros días, ha de comentarse los aciertos y errores de sus comentarios:

Como pronosticaron desde el PCE (m-l) en 1966, el carrillismo del Partido Comunista de España (PCE) se equivocaba cuando anunciaba que el nuevo gobierno franquista de entonces significaba el fin próximo de las formas de dominación fascistas y que en un breve lapso de tiempo el régimen iba desembocar en un tránsito pacífico hacia la democracia burguesa –incluso apartando a Franco–. Cierto es que el gobierno encabezado por uno de los líderes teóricamente más aperturistas como era Manuel Fraga –con su nueva Ley de Prensa que toleraba un menor nivel de censura y publicaciones ajenas al régimen–, pero también la Ley de Secretos Oficiales –condescendiente con los aperturistas y sus tramas– o la Ley de Libertad Religiosa –menos rígida que las anteriores–, suponían un cambio notable a comparación los férreos años 40. Pero en realidad hubo una lucha cruenta dentro de las «familias del régimen» –véase el Caso Matesa que implicaba la corrupción de una fracción importante de los «tecnócratas» y el aireo en los medios de dichos affaires económicos por parte de los «aperturistas»– que pese a todo acabó con la derrota de los aperturistas en 1969, con la consiguiente sustitución de los ministros sospechosos de mantener posiciones liberales y la supresión de facto de la Ley de Prensa así como de otras disposiciones generales. Incluso los sucesivos gobiernos como el de 1973 o el posterior a la muerte de Franco, no dejaron de colocar en su seno a los llamados elementos «no aperturistas», por lo que el régimen aguantaría con los que al menos en apariencia, eran los dirigentes de «línea dura». Esto solo cambió hasta que la fuerza del régimen se fue agotando para finales de 1975 y los primeros gobiernos de Arias no pudieron mantener la estructura propia del régimen.

En cambio, hay que señalar que la línea del PCE (m-l) que teorizaba que «del fascismo la burguesía no puede virar hacia una democracia burguesa» era un error metafísico muy grave, ya que se ha demostrado en varias experiencias históricas, y se demostró en la propia España con los sucesos posteriores a la muerte de Franco, que a la burguesía, cuando le conviene, para frenar los reclamos y el ímpetu de las masas realiza un viraje tanto de la democracia burguesa al fascismo como viceversa. Como decía Lenin el régimen donde a la burguesía le es más fácil legitimarse a ojos de las masas es la democracia burguesa, y eso también lo sabía la burguesía española en 1975, que hasta hacía poco vestía con la «camisa azul» y hacia el «saludo romano». Este error de cálculo fue seguramente fruto de tres factores: la falta de conocimientos históricos y presentes de la dirección; la presión del idealismo maoísta que todavía albergaron hasta los 70 la mayoría de partidos marxista-leninistas; y como reacción –eso sí, exagerada– a la imagen idealista pacifista y evolucionista que propagaban los revisionistas sobre el régimen–. Hasta los años 80, no se empieza a hablar desde el PCE (m-l) del nuevo régimen postfranquista como una democracia burguesa.

Como anunciaban desde el PCE (m-l), el constante ejercicio de la idealización de la democracia burguesa en detrimento de la democracia proletaria que hacia Carrillo era una traición manifiesta a los ideales marxistas. La historia jamás ha dejado de mostrar que afirmar esto era olvidar que la democracia burguesa se vale de los antiguos dirigentes –monarquías absolutas, fascismos, régimen ex colonialistas, etc.– como «gestores con experiencia» para el nuevo sistema, así como hace uso de leyes heredadas de regímenes anteriores para apuntalar su nuevo poder. Inclusive: cuando entienden necesario se persigue, censura, tortura e incluso asesina, no solo a los comunistas sino todo conato de protesta de las masas. Algunos todavía no han asimilado este axioma socio-político básico.

Como apuntaba el PCE (m-l), las tácticas meramente pacifistas y parlamentarias de Carrillo no habían funcionado en los 60 para derribar el franquismo, ni tampoco lo haría en los 70 u 80 como herramientas válidas y útiles que se enfrentasen al poder de la oligarquía, ni tan siquiera para forzarla a un referéndum entre república o monarquía. En varias ocasiones estos conceptos conllevaron a producir conocidos «baños de sangre» para la clase obrera como los sucesos de Vitoria de 1976 –bajo culpabilidad directa de Fraga, fundador de Alianza Popular al que Carrillo tanto alabó–. A la postre se demostraría que el «sindicato amarillo» del PCE conocido como Comisiones Obreras (CC.OO.) sería uno de los ejes de la aristocracia obrera, que junto con la fracción parlamentaria del PCE, llamarían continuamente a la desmovilización de las masas en las calles, o en el mejor de los casos, a firmar pactos insignificantes con la patronal, y no impidiendo ni la adhesión a la OTAN ni la reconversión industrial, ni casi ninguna de las agresiones del capital y planes reaccionarios del gobierno contra las masas trabajadoras, e incluso actuando de cómplices en tales hechos. El PCE ni siquiera llamó a la movilización en los momentos del golpe de Estado del 23F de 1981, demostrándose que habían inoculado a su militante la confianza en que todo se resolvería por arriba entre pactos de partidos o gracias a la actividad parlamentaria y sus resoluciones.

Como se denunciaba desde PCE (m-l), Carrillo no deseaba luchar por la soberanía nacional contra el imperialismo. Poco a poco fue anunciando su apoyo a la comunidad de monopolios y leyes de la Comunidad Económica Europea (CEE), a las bases estadounidenses en España y a la alianza militar imperialista de la OTAN bajo diversas excusas, algo en lo que Franco precisamente había trabajado durante los años previos a su muerte. Como se ha revelado recientemente por archivos desclasificados de la CIA, Carrillo en su viaje a Estados Unidos de 1977 garantizó todo esto al imperialismo estadounidense, demostrando que era el peor traidor al que podían apoyar las masas populares.

Como se señalaba desde el PCE (m-l), Carrillo alababa a los cuerpos represivos y creía «cándidamente» que iban a ser un factor fundamental para lograr una «democratización del sistema». Lo cierto es que estos sectores eran lo menos interesados en ello. Al no ser remplazados por un ejército popular y órganos populares, incluso al no ser siquiera purgados los elementos abiertamente fascistas y reaccionarios –gracias al blindaje de la amnistía de Adolfo Suárez de 1977–, diferentes núcleos dentro del ejército han sido proclives a golpes de Estado como el «frustrado» de 1981, el cual tenía la intención de abolir los derechos y libertades contemplados en la Constitución de 1978 –la cual fue una rememoración de la Constitución de la por entonces Alemania Occidental–. Los cuerpos de seguridad y represión si por algo se hicieron notar en el posfranquismo fue por utilizar un abierto terrorismo de Estado: como los GAL, con ayuda de los diferentes gobiernos europeos, y por condecorar a los viejos torturadores de la época franquista por su «trayectoria ejemplar» –como «Billy el Niño»–. Esto tampoco ha cambiado demasiado, véase las condenas de Amnistía Internacional y otros organismos sobre España en la actualidad por la censura, el uso de la tortura y la no investigación de las denuncias de las víctimas, así como la no reparación a las víctimas del franquismo.

Fuese como fuese, la tesis fundamental del PCE (m-l) sobre el fascismo y su carácter inmutable hasta que fuese derribado por las fuerzas populares, continuó en el seno del PCE (m-l) durante un largo tiempo:

«Queda, pues, claro que en ningún momento, nadie que conociera mínimamente la composición de los gobiernos de la monarquía podía pretender que estábamos asistiendo a un proceso de auténtica democratización, ni de apertura hacia una auténtica democracia parlamentaria y constituyente. (…) La dictadura oligarco-fascista no podía transformarse desde dentro y sin modificar sus propias bases económicas sociales y políticas en una democracia parlamentaria». (Partido Comunista de España (marxista-leninista); Documentos del IIº Congreso del PCE (m-l), 1977)

El resto de partidos emitieron mensajes similares sobre España en dicho congreso, sin discutir ni un solo matiz de dicho análisis:

Desde Alemania se decía:

«Después de la muerte de Franco, estamos viendo en España la farsa ridícula de vina pretendida, democratización del régimen monarco-fascista. Pero, ¿cómo podía ser posible que las masas populares españolas explotadas y oprimidas reciban la libertad de regalo de manos de sus feroces explotadores y verdugos? (…) La oligarquía en el Poder, el imperialismo y socialimperialismo, la reacción mundial, los revisionistas, socialdemócratas y los oportunistas, todos ellos apoyan con todas sus fuerzas a la monarquía y al truco de la «democratización». (Mensaje al IIº Congreso del PCE (m-l); Del Partido Comunista de Alemania (Marxista-Leninista), 1977)

Desde Argentina se decía:

«Este Congreso se realiza en medio de una situación donde el correcto P.C. de España (marxista-leninista) se halla comprometido en las primeras líneas del combate. La pretendida «liberalización» y «democratización» de España sólo es tal para los colaboradores del régimen monarco-fascista». (Mensaje al IIº Congreso del PCE (m-l); Del Partido Comunista de Argentina (Marxista-Leninista), 1977)

Desde Chile se decía:

«Vuestro Congreso se realiza en momentos en que en España tanto el imperialismo como la oligarquía, en estrecha alianza y colaboración con la socialdemocracia y el revisionismo internacionales, pretenden hacer creer que llevan a cabo la «democratización» y que las cosas en España están cambiando verdaderamente». (Mensaje al IIº Congreso del PCE (m-l); Del Partido Comunista Revolucionario, 1977)

Desde Grecia se decía:

«Estas luchas, llevadas a cabo bajo la dirección de vuestro Partido, son la mejor garantía de que los planes de la clase dominante en España y de sus patronos, los imperialistas norteamericanos, consistentes en «embellecer» el régimen fascista por medio de maniobras de «liberalización» y de la reciente farsa electoral, van a fracasar». (Mensaje al IIº Congreso del PCE (m-l); Del Partido Comunista de Grecia (marxista-leninista), 1977)

Desde Albania se decía:

«Hoy en España el régimen monarco-fascista de Juan Carlos, al que se han unido los revisionistas y demás oportunistas, está jugando, con la ayuda del imperialismo y de la reacción, la farsa de la pseudoliberalización del país. El único partido que enarbola la bandera de la República y de la revolución proletaria en España es el Partido Comunista de España (m-l)». (Mensaje al IIº Congreso del PCE (m-l); En nombre del Comité Central del Partido del Trabajo de Albania, el Primer Secretario Enver Hoxha, 18 de junio de 1977)

Para el conjunto de partidos del movimiento marxista-leninista, en España, desde 1975 a 1977, absolutamente nada había cambiado ni iba a cambiar. Seguía habiendo un régimen fascista. Esta postura intransigente y miope fue la dominante.

Curiosamente muy poco después el propio Enver Hoxha, sin duda la figura más prestigiosa del Partido del Trabajo de Albania (PTA), en sus opiniones sobre la situación en España recomendaba al PCE (m-l) reflexionar sobre esta postura:

«Importante, me parece destacar que, el Partido Comunista de España (marxista-leninista) tiene la cuestión de que comprenda claramente las situaciones de su entorno. Para ello es necesario un análisis exhaustivo de las condiciones, las fuerzas en movimiento, los flujos políticos y sacar conclusiones para el trabajo. Es importante entender que España atraviesa en la actualidad una etapa de transición, ya que se está moviendo del régimen fascista de Franco hacia un régimen democrático-burgués más liberal, sin embargo en este periodo de transición las fuerzas fascistas en España sigue estando intactas. Sin embargo la transición del franquismo a la situación actual ha creado algunas nuevas oportunidades, que creo que deberían ser estudiadas y explotadas por el PCE (m-l). El hecho de que el partido revisionista de Carrillo e Ibárruri haya sido legalizado, el hecho de que todos los emigrados de la Guerra de España hayan vuelto, que se hayan creado oportunidades para que el PCE (m-l) desarrolle su propaganda a través de una prensa legal, etc., muestra que existe algo de liberalismo democrático. Este liberalismo por parte del régimen hace que el capitalismo español tome tiempo para consolidar sus posiciones, para fortalecer las posiciones de la democracia burguesa capitalista española». (Enver Hoxha; Sobre la situación en España, 2 de diciembre de 1977)

No obstante, en 1981 todavía se decía sobre el carácter del Estado que:

«El problema para el pueblo es el de cómo acabar con el fascismo, que continua en el poder bajo la cubierta de una monarquía pseudoparlamentaria y pseudemocratica, y conquistar un mínimo de libertades democráticas». (Partido Comunista de España (marxista-leninista); Informe del Comité Ejecutivo al Pleno Ampliado del Comité Central, 1981)

Se diría desde el PCE (m-l), que el no haber evaluado correctamente alguna de las evoluciones del régimen dio pie a consecuencias negativas para el partido:

«Tal vez, nosotros mismos no hemos tenido en cuenta suficientemente en nuestros planteamientos y en nuestra práctica todas las consecuencias que iban a desprenderse en el plano de las condiciones y los factores subjetivos, es decir el estado de ánimo de las masas y nuestras posibilidades de desarrollo, como consecuencia de la maniobra oligárquica y de los colaboracionistas por la que se rompía el movimiento de masas antifranquista y se desviaba la lucha revolucionaria. (…) La política de nuestro partido cuando se preparaba la transición del franquismo a la monarquía continuista fue la de oponerse a ese tipo de transición continuista y llamar a las masas populares, al movimiento antifranquista, a levantarse mediante la lucha revolucionaria para imponer sus propias soluciones contra la monarquía y por la conquista de derechos democráticos por la vía revolucionaria. Desgraciadamente, y por toda una serie de factores objetivos y subjetivos, es decir, la debilidad organizativa de las fuerzas revolucionarias, la influencia en ellas de la dirección revisionista, así como las secuelas de la derrota frente al fascismo; la brutal represión y el terror durante los largos años de la dictadura fascista y finalmente la traición de que había sido el PCE, junto con la intervención de la reacción internacional apoyando nuestra maniobra monárquica, la debilidad organizativa de nuestro joven partido y la brutal represión contra nuestros militantes, fueron factores que no permitieron evitar que la reacción impusiese su maniobra desde arriba. Los pocos cambios efectuados tras la muerte de Franco han sido aquellos impuestos desde arriba para frenar y desviar el movimiento de masas». (Elena Ódena; Aspectos nacionales e internacionales de la actual coyuntura política; Del informe del Comité Ejecutivo al Pleno del Comité Central del PCE (m-l), 1981)

Esto fue abiertamente comentado de nuevo en los 80 bajo una autocrítica, reconociendo que no habían medido ni el alcance de la maniobra entre los aperturistas del franquismo y la oposición reformista, ni el estado de ánimo de las masas para aceptar este pacto:

«El partido no pudo prever en todos sus aspectos la evolución del estado de ánimos de las masas tras cuarenta años de dictadura, ni la profundidad de la maniobra continuista monárquica, promovida y plenamente respaldada por la oligarquía y por los partidos revisionistas y socialistas, así como también por los Estados reaccionarios del mundo. (…) En este sentido cabe destacar la transcendencia que el imperialismo yanqui y la socialdemocracia de la República Federal Alemana (RFA) dieron a la maniobra internacionalmente y que le siguen dando como modelo de «salida sin traumas de una dictadura», evitando el peligro de una revolución popular y reforzando así, con formas pseudodemocratizantes el Estado capitalista. Para ilustrar esta trascendencia, ahí tenemos, salvando las distancias, las «salidas» que el imperialismo y la socialdemocracia han dado al caso de Argentina o Brasil». (Partido Comunista de España (marxista-leninista); Documentos del ºIV Congreso, 1984)

M. Serrada en su artículo: «Septiembre de 1975: diez años después la lucha continúa» comenta ya de forma diferente:

«Aquel septiembre combativo y heroico de 1975, pudieron fraguarse las bases para toda una serie de conquistas que posteriormente se lograron arrancar a la oligarquía de financieros y militares: la amnistía total, la legalización o permisividad de todos los partidos de izquierda, etc. (…) Si hoy tenemos, si hay, comparando la actual situación con la que se vivía bajo Franco, un gramo de libertad en España, es a ellos». (Vanguardia Obrera; Nº 513, 1985)

En otra publicación, se diría por ejemplo:

«Nos negamos a hacer el juego a la democracia burguesa. Pero sí utilizamos y utilizaremos las posibilidades, por pequeñas que sean, que logremos arrancar a esa democracia para nuestros propios fines y propaganda, es decir, para la revolución». (Partido Comunista de España (marxista-leninista); Pleno del Comité Central, 25 de mayo de 1986)

Precisamente, tanto el caso español como el de algunos países latinoamericanos refutaban la absurda y nefasta idea de que la burguesía no podía pasar de regímenes políticos autoritarios, e incluso fascistas, a otros de carácter más liberal y democrático-burgués; en el mismo sentido: no hubo explicación al respecto de cómo se había inoculado la idea durante años de que España todavía seguía siendo fascista y como se cambió de opinión. Para ampliar: este error fue abordado en el documento: «La creencia de que si un Estado conserva figuras, instituciones o leyes de una etapa fascista es demostrativo de que el fascismo aún persiste» de 2017.

Este error como se verá más adelante, se verá reflejado en todos los aspectos de la línea del PCE (m-l) en los años venideros:

Replanteamientos, remodelaciones y choques internos de 1978-79; Equipo de Bitácora (M-L), 2019

La importante fracción de 1981 en el PCE (m-l); Equipo de Bitácora (M-L), 2019.

Como ya vimos anteriormente». (Equipo de Bitácora (M-L); Ensayo sobre el auge y caída del Partido Comunista de España (marxista-leninista), 2019)

Fuente: Bitácora

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

00:14:46

Una OTAN cultural (Así la CIA coopta la cultura)

Intelectuales a sueldo (sabiéndolo o no): cómo la CIA coopta la cultura

Le puede interesar: