Este lunes, el Gobierno de Honduras derogó los decretos sobre las polémicas reformas del Ejecutivo al sector salud y educativo, que diversos colectivos de estudiantes, médicos y maestros denunciaban, porque —según ellos— pretendían la privatización de los servicios.
La derogatoria fue publicada este 3 de junio en el diario oficial La Gaceta, que recoge Hondudiario; y distiende un conflicto que generó masivas protestas en diversas partes del país centroamericano.
Convocamos a partir de mañana a los maestros y médicos a volver a las y los centros de salud y hospitalarios, para que tengamos esos servicios a la disposición del pueblo hondureño. Estas son buenas noticias para todos y se abre una nueva etapa en la historia del país. pic.twitter.com/CXg6Sec3bl
— Juan Orlando H. (@JuanOrlandoH) June 3, 2019
«Convocamos a partir de mañana a los maestros y médicos a volver a las y los centros de salud y hospitalarios, para que tengamos esos servicios a la disposición del pueblo hondureño», dijo el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández.
1.- ¿Por qué comenzó el conflicto?
Las protestas se originaron a raíz de la emisión de los decretos 026-2018 y 027-2018 de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM); el primero para la creación de la Comisión Especial para la Transformación del Sistema Nacional de Salud y el segundo, sobre la fundación de la Comisión de Transformación de la Secretaría de Educación.
También hubo descontentos por la emisión de los Decretos Ejecutivos 005-2019 y 008-2019, relativos a las declaratorias de estado de emergencia en los sistemas nacionales de salud y educación, respectivamente, según el Colegio Médico de Honduras.
2.- ¿Qué contenían esos decretos?
En líneas generales, de acuerdo a un pronunciamiento público del Colegio Médico, los decretos pretendían «la descentralización y la privatización del derecho a la salud y la educación, así como la pérdida de la estabilidad laboral de los trabajadores de estos sectores».
En el texto, alegan que las comisiones de transformación de los sectores de salud y educación se crearon para que actúen en el marco de un estado de emergencia, por espacio de dos años prorrogables, «sin que se justifique dicha causa».
COMUNICADO pic.twitter.com/k5tgkpyYgY
— Colegio Médico de Honduras (@ColegioMedicoHN) May 14, 2019
Esos decretos —argumenta el gremio— daban lugar para la «contratación directa para todo lo relacionado con la infraestructura de hospitales, centro de salud y educativos»; además de «compra de insumos, mobiliario, medicamentos, equipos, textos, material didáctico y servicios […] fomentando la corrupción por la falta de transparencia y de realización de los procesos administrativos», establecidos en la Constitución y leyes hondureñas.
3.- ¿Qué pasó en las calles?
Los manifestantes que, según medios locales, se cifran en más de 10.000, han protestado en diversas oportunidades en las calles de Honduras.
El pasado 30 de abril fueron reprimidos por la Policía cuando intentaron acercarse al Palacio Legislativo, en donde se discutirían las polémicas reformas.
En el departamento de Yoro, ubicado en el centronorte del país, un maestro resultó herido de bala después de que cuerpos de seguridad le dispararan a quemarropa, según algunos testigos.
A finales de mayo también hubo choques con la policía en diversas partes de Tegucigalpa. El momento más álgido se vivió cuando las manifestaciones se realizaron en las afueras del Aeropuerto Internacional Toncontín de la capital hondureña, el pasado jueves 30 de mayo.
Decenas de pasajeros y trabajadores fueron evacuados a la pista para protegerles de los gases lacrimógenos que lanzaron las fuerzas estatales.
4.- ¿Qué dijo el Gobierno de las protestas?
«El paro en educación y salud, así como la violencia de hoy (29 de mayo), tienen un propósito perverso e inmoral, y que por eso algunos dirigentes se distancian y huyen de la posibilidad de dialogar», dijo el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández.
El mandatario aseguró que «la verdadera motivación» de las protestas es que un «reducido de dirigentes» pretende «mantener las viejas malas prácticas que les han beneficiado por mucho tiempo a costa del pueblo y de sus propios agremiados o bases de cada sector».
Si el argumento es la privatización o despidos masivos: no existe ni ha existido interés en privatizar ni en hacer despidos masivos, estamos abiertos al diálogo amplio, sincero, transparente y público con la participación de todos los sectores incluidos los medios de comunicación pic.twitter.com/X0qSpcVVC6
— Juan Orlando H. (@JuanOrlandoH) May 29, 2019
Asimismo, manifestó la «disposición» de su Gobierno «a un diálogo franco, abierto, sincero, de altura y sin condiciones».
5.- ¿Qué lograron los reclamos?
La intensa movilización permitió la derogatoria de los decretos 026-2018 y 005-2019, ambos relativos al sector salud; y de los 027-2018 y 008-2019, referentes al área educativa.
Además, el Ejecutivo decretó la instalación de las mesas nacionales de salud y educación, con el objetivo de iniciar conversaciones entre representantes del Gobierno y los gremios del sector.