La resistencia del pueblo ecuatoriano pone límites a las medidas neoliberales del Gobierno.

Publicado:

Después de 12 días ininterrumpidos de manifestaciones en las calles de Quito, y tras superar el estado de Excepción y un toque de queda, en la noche de este domingo se llegó a una mesa de diálogo en la que el presidente Lenín Moreno tuvo que derogar el Decreto 883

Noticias populares

El pueblo ecuatoriano ha logrado con su resistencia desmontar los propósitos neoliberales del Gobierno de ese país, que había acatado las prerrogativas del Fondo Monetario Internacional.

Después de 12 días ininterrumpidos de manifestaciones en las calles de Quito, y tras superar el estado de Excepción y un toque de queda, en la noche de este domingo se llegó a una mesa de diálogo en la que el presidente Lenín Moreno tuvo que derogar el Decreto 883.

Moreno dijo que el acuerdo ha implicado un sacrificio de cada una de las partes, mientras que el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Jaime Vargas, confirmó que «se levanta la medida de hecho en cada uno de los territorios».

Entre las disposiciones aprobadas que se derogan sobresalen la eliminación del subsidio a los combustibles y reducción de derechos laborales (recortes en el salario y vacaciones para el sector público).

Además, otras como la reducción de aranceles, eliminación del anticipo del impuesto a la renta y la reducción al impuesto a la salida de divisas, que benefician a las clases acomodadas del país sudamericano.

No más FMI, fue otra de las demandas en las movilizaciones protagonizadas por organizaciones indígenas, trabajadores, estudiantes, académicos, mujeres, jóvenes, y un amplio abanico de sectores sociales, contra lo que consideran recetas del Fondo Monetario Internacional.

En marzo último, Ecuador firmó un acuerdo con el FMI por 4,2 mil millones de dólares, los cuales serán erogados durante tres años, siempre que el Gobierno se adhiera a un programa económico establecido en el convenio.

En opinión del exmandatario Rafael Correa, dicho programa exige un ajuste de alrededor del 6 % del Producto Interno Bruto y otros recortes que incluyen el despido de empleados del sector público, el aumento de los impuestos y rebajas a la inversión pública.

Correa se refirió a las recetas aplicadas que vinieron de la mano del FMI, y las comparó con lo vivido hace ya más de un año en Argentina, cuando el presidente Mauricio Macri recurrió a un préstamo a ese organismo que devino también en fuertes protestas en un país hoy endeudado y en recesión.

«Implementan esas medidas para aumentar la pobreza, pero además son ineficientes, estas medidas no generan crecimiento, empleo, nada», explicó Correa tras añadir que cuando a los empresarios les conviene son neoliberales, pero cuando necesitan rescate van a buscar al Estado.

La Defensoría del Pueblo de Ecuador informó que entre el 3 y el 13 de octubre se han registrado siete muertos en las manifestaciones contra el paquetazo y más de 2 000 detenidos.

Acontecimientos en Ecuador

1ro. de octubre: Intervención pública, en los medios de prensa de Ecuador, del presidente Lenín Moreno para anunciar la promulgación del Decreto 883. Entre las disposiciones aprobadas sobresalían la eliminación del subsidio a los combustibles y reducción de derechos laborales (recortes en el salario y vacaciones para el sector público). Además, otras medidas como la reducción de aranceles, la eliminación del anticipo del impuesto a la renta y la reducción al impuesto a la salida de divisas, que benefician a las clases acomodadas del país sudamericano.

2 de octubre: Ecuador se vio convulsionado por una serie de protestas en contra de las medidas económicas anunciadas por el Gobierno.

3 de octubre: Decretado el estado de Excepción, se autoriza a disponer de las Fuerzas Armadas en las calles y a cerrar puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, entre otras medidas.

10 de octubre: Momento tenso en las protestas, en la Casa de la Cultura de Quito velaron a uno de los indígenas fallecidos el día anterior.

11 de octubre: En el céntrico parque El Arbolito, en Quito, volvieron a concentrarse miles de miembros del movimiento indígena, acompañados por trabajadores, campesinos y estudiantes universitarios, entre otros sectores.

12 de octubre: Aplicado el toque de queda en la ciudad de Quito y la militarización del Distrito Metropolitano.

13 de octubre: Llamado al diálogo.

14 de octubre: Cifras oficiales publicadas por la Defensoría del Pueblo indican que el saldo preliminar de lo ocurrido fue de 1 152 personas detenidas, siete perdieron la vida y 1 340 resultaron heridas.

Fuente: granma

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

La otra mirada italiana

Los medios occidentales han levantado un ejército de la desinformación comandado por una severa censura. Ante esta vieja amenaza, los partisanos de hoy deciden abrir fuego con las armas de la verdad y derribar el muro de la propaganda antirrusa. La nueva resistencia italiana, igualmente antifascista, avanza y destruye la burbuja que filtra las noticias para embellecer la imagen de Occidente. El objetivo es revelar la verdadera naturaleza de los acontecimientos.

Le puede interesar: